
APIA y Ecovidrio organizan un ‘Taller de información ambiental para periodistas’ con el objetivo de ofrecer a los periodistas no especializados en medio ambiente herramientas y conocimientos sobre los temas ambientales.
Objetivos
El carácter transversal de los temas ambientales hace que no siempre sean los periodistas especializados quienes cubran las noticias sobre medio ambiente en sus propios medios. En este contexto, la capacitación de los profesionales de la información generalistas y de otras especialidades del periodismo se hace más necesaria que nunca para poder proporcionar a la sociedad una información ambiental de calidad, rigurosa e independiente.
Desde APIA consideramos que los periodistas no especializados en medioambiente también deben contar con la formación necesaria y disponer de las herramientas adecuadas para responder al compromiso profesional de informar correctamente a la sociedad sobre temas que puedan tener alguna relación con el medioambiente, sean del área que sean.
Esta misma convicción la compartimos APIA y Ecovidrio. Por ello, hemos sumado esfuerzos para realizar esta jornada para los periodistas interesados en incrementar su formación en este ámbito; de manera que temas concretos, como el reciclaje de residuos, o más amplios, como el cambio climático, lleguen a los ciudadanos con un tratamiento correcto. El periodista es, sin duda, el mejor transmisor de los desafíos que ambos suponen, y gestor del derecho de los ciudadanos a una información veraz sobre los temas que les afectan, clave para generar una opinión pública bien informada.
El principal objetivo del taller es ofrecer a los periodistas no especializados que desempeñan su trabajo en las diferentes secciones de los medios o en otro tipo de entidades, conocimiento, recursos prácticos y herramientas útiles sobre los temas relacionados con el medio ambiente para que puedan desempeñar su labor profesional con garantías y rigor.
Información práctica
Lugar de celebración:
Congreso Nacional del Medio Ambiente. Palacio Municipal de Congresos, Madrid
Fechas:
Jueves, 27 de noviembre de 2014
- 09:15 – 13:45 Sala Ámsterdam
- 15:00 – 18:15 Sala de Prensa
Viernes, 28 de noviembre de 2014
- 09:30 – 14:00 Visita a la planta de tratamiento de vidrio de Ajalvir
Inscripciones:
Programa del taller:
Jueves 27 de noviembre
09:00 a 09:30 h:
Recogida de acreditaciones y entrega de la documentación
09:30 a 09:45 h:
Acto inaugural presidido por:
- Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
- Representante de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).
- Beatriz Egido, responsable de Comunicación Corporativa de Ecovidrio.
- Clara Navío, Presidenta de la Asociación de Periodistas de información Ambiental (APIA).
09:45 a 10:30 h:
Introducción al concepto de periodismo ambiental.: Historia, definición, fuentes, contenidos, soportes…
Luis Guijarro, periodista ambiental
10:30 a 11:15 h:
¿Cómo detectar el ángulo ambiental en la noticia? El medioambiente puede estár presente en cualquier enfoque informativo, general o especializado (Economía, sanidad, guerra, moda, gastronomía, futbol…).
Miguel G. Corral, periodista científico y ambiental. El Mundo
11:15 a 11:30 h
Pausa café
11:30 a 12:15 h
Herramientas para conseguir la inmediatez informativa: la agilidad y fiabilidad de la fuente.
Eva González, redactora Medio Ambiente. Europa Press
12:15 a 13:00 h:
Cómo informar sobre medioambiente y sostenibilidad cuando no eres especialista.
Alex Fernández Muerza, editor. Ballena Blanca
13:00 a 13:45 h
El medio ambiente en el proceso del reciclaje.
Laura García, subdirectora de Operaciones. Ecovidrio
13:45 a 15:00 h: Comida
15:00 a 15:45 h:
Informar sobre medioambiente a otros periodistas. ¿Qué información hay que ofrecer al periodista generalista para que sus noticias tengan un enfoque ambiental?
Javier Valenzuela. Fundación Patrimonio Natural. PRAE.
15:45 a 16:30 h
Comunicar el medioambiente sin folclores informativos: el medioambiente debe aparecer de forma especializada o generalista en cualquier soporte huyendo de los catastrofismos. El contenido de la información puede ser tan interesante y atractivo que no necesita ser decorado.
José María Montero Sandoval, director de Espacio protegido y Tierra y mar. Canal Sur TV.
16:30 a 17:15 h
Ruido y nueces. Cómo encontrar la mejor información ambiental en unas redes sociales plagadas de ruido.
Javier Martín, responsable de redes sociales. APIA
17:15 a 18:15 h
Mesa redonda. Medioambiente, el gran ausente de las tertulias periodísticas. La responsabilidad del “todólogo” como líder de opinión.
Joaquín Araújo, José María Montero Sandoval, Carolina Rueda y Lucía Méndez.
Viernes, 28 de noviembre
09:30 a 14:00 h
Visita a la planta de tratamiento de vidrio de Ajalvir.