Escuela de Comunicación Ambiental 2021: comunicar la transición energética y climática

Lugar de celebración: Palacio Miramar, Pº de Miraconcha, 48 – 20007 – Donostia-San Sebastián

Se desarrolló de forma presencial y en directo online a través de ZOOM.

La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental-, en esta tercera edición, ha generado todo un espacio de reflexión y ha ofrecido algunas claves sobre “Cómo comunicar la transición energética y climática”, título de este año.

En esta edición se abordaron cuestiones como:

  • El binomio clima y energía
  • La relación entre cambio climático, biodiversidad y salud
  • La COP26 de Glasgow
  • La comunicación en clave ambiental desde las pymes
  • El medio ambiente en la información local
  • Nuevos formatos comunicativos

 

Apertura institucional

Amaia Barredo Martin, Viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco.

Amaia Barredo dio la bienvenida a los asistentes inaugurando el Taller y aseguró que:

– La comunicación y el medio ambiente están íntimamente ligados por eso nos necesitamos mutuamente. Precisamos de profesionales que estén formados en este marco.

– Es el momento de pasar a la acción

– El medio ambiente está en el centro de gran parte de los acontecimientos de la actualidad.

– La comunicación nos debe ayudar a transmitir realidades con rigor, no falsedades.

– Conociendo más sobre el medio ambiente actuaremos mejor.

Durante toda su intervención reflejó el apoyo que desde su departamento existe en cuanto a comunicación ambiental se refiere.

María García de la Fuente, presidenta de APIA

La presidenta de APIA fue la encargada de abrir el espacio de conferencias y presentó bajo el título “La comunicación ambiental en tiempos de coronavirus“, una interesante ponencia siempre desde el punto de vista del periodismo ambiental. Así aseguró que:

– Aludió a una imagen de El Roto en la que se podía leer “cómo vamos a estar sanos en un planeta enfermo” para iniciar su conferencia.

– El mayor reto es el Cambio Climático y la mejor forma de llagar al público es acercarlo a lo personal (salud) y a lo local, porque los impactos son locales y los tenemos muy cerca.

– Insistió en que hay que hacer un periodismo de soluciones cercana al ciudadano y que le proporcione herramientas de cambio.

– Recordó que también se puede informar y comunicar sobre medio ambiente a través de la publicidad, los videojuegos, las campañas institucionales, blogs, películas, documentales, arte… -Dijo que “si nos fijamos bien el cambio climático que estamos padeciendo y el coronavirus son dos emergencias con mucho en común”.

– Aseguró que si “Algo tenemos muy claro es que no es un problema local donde todos vamos a tener que arrimar el hombro”.

– Ante el incremento de los bulos dijo que están llegando a ser tan preocupantes que desde los distintos medios de comunicación se están creando secciones de verificación propias.

– Destacó que el 70% de las infecciones emergentes de los últimos cuarenta años han sido zoonosis, como así lo recoge la revista Nature. Que el mejor hospital es la naturaleza. Y que sin lugar a dudas “en los próximos años en los medios de comunicación hablaremos de: Biodiversidad, cambio climático y salud”.

– Como la actualidad impera recordó que el pasado 9 de agosto, cuando apareció el último informe del IPCC, fue de tal importancia que no se hizo referencia al informe completo porque se trataba de una filtración.

– La presidenta de APIA dijo que “Necesitamos periodistas especializados en las redacciones para poder ofrecer información rigurosa y contrastada” y recomendó que “los periodistas tenemos que tender a no hacer periodismo de sucesos y sí periodismo de análisis”.

VIDEO: Preparando la COP26 de Glasgow: tiempo de actuar

 

Hugh Elliott, embajador del Reino Unido en España

Hugh Elliott presentó las claves de la COP26 en formato vídeo con una interesante charla, muy valorada por los asistentes.

– Si algo quedó claro de la intervención del embajador fue el optimismo que trasladó a los asistentes.

– Nos dijo que el cambio climático es un asunto muy complejo y la labor del periodismo es de vital importancia cara al que el público apoye la emergencia del cambio climático

– Recalcó que en Glasgow nuestro objetivo principal es mantener vivo el objetivo de 1.5 fijado en la Cumbre de París.

– El resultado final que se negocie en la COP26 tendrá que admitir alto y claro los compromisos de los países, y redoblar esfuerzos a corto plazo.

– Comentó que según la OMS en 2030 los costes directos para paliar los efectos del Cambio Climático estarán entre los 2.000 y los 4.000 millones de euros. Por eso cada decisión que se tome en el ámbito financiero debe tener en cuenta al cambio climático.

Concluyó diciendo que estamos ante una tarea nada fácil pero la recompensa es muy grata.

Andreu Escrivà, divulgador científico

De la Fundación municipal València Clima i Energia, escritor, divulgador científico y técnico ambiental nos deleitó con su conferencia “La transición necesaria: energía, clima y biodiversidad“.

– Aseguró que “Sabemos desde hace mucho tiempo que el cambio climático es un problema global, sincrónico y antrópico. No podemos explicar las temperaturas observadas si no añadimos la variable humana”.

– Recordó que la transición debe ser territorialmente justa.

– Dijo que lo más importante es hablar de cambio climático porque es lo que más funciona y recomendó que “Tenemos que desterrar las distopías. Tenemos que dejar de imaginar el futuro como un lugar hostil en el que no hay vida”. Recomendó que debemos imaginar un futro lleno de vida.

Antonio Cerrillo, La Vanguardia

Este veterano periodista nos comentó las expectativas que ha levantado la próxima cumbre del clima en su conferencia: “Hacia la COP26 de Glasgow: claves de comunicación“. Mantuvo a los presentes pegados a sus asientos y con gran expectación y dijo que:

– Las cumbres por el clima son un gran escenario que permiten mantener el hilo de la negociación entre los países.

– Para los periodistas es un esfuerzo informativo muy importante porque todo tiene que alcanzarse por consenso (100%), y es muy difícil. Son acuerdos lentos y trabajados.

– En Glasgow el tema central va a ser mantener como meta el objetivo de 1.5 grados, porque la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero va a ser fundamental.

Mesa Redonda: “Euskadi frente al reto climático y energético“

Esta mesa redonda fue moderada por Cristina Monge de la Universidad de Zaragoza. Investigadora en Gobernanza para la Transición Ecológica y en la misma participaron:

  • Nuria Lopez de Guereñu Ansola, Directora Ejecutiva de la Fundación EKI.

  • Rakel Reyes Redondo, responsable de comunicación de Aclima, Basque Environment Cluster.

  • Arantzazu Zugasti Arizmendi, directora de comunicación y relaciones externas del Ente Vasco de la Energía, EVE.

 

Cristina Monge: «Hace ocho años nos preguntábamos para cuando tendríamos el Cambio Climático en primetime”. Comentó que “hay que pasar de las musas al teatro” y que “con tener la razón no basta”. Además reclamó que “Tenemos que celebrar los éxitos y entrar en el plano de las soluciones”. Recordó que hay que tener cuidado porque el colapso puede ser una forma de negacionismo. Cocrear juntos las emisiones y que la comunicación juega un papel fundamental en este proceso.

Nuria López de Guereñu Ansola:  La vida diaria no es un excell, es vida. Lo que tiene nombre existe.

Rakel Reyes: La información es fundamental y el nuevo ciudadano de a pie no conoce la realidad. La ciudadanía de a pie no conoce la realidad de todo lo que engloba el sector medio ambiental. Los procesos industriales son desconocidos para la ciudadanía. Por eso hacerle llegar la información es fundamental.

Arantzazu Zugasti Arizmendi: El reto del cambio climático se asemeja a la reconversión industrial de Euskadi en los 80, que consiguió pasar de ser muy industrial a apostar por la industria tecnológica. Es un ejemplo de lo que debiera ser la transición climática y energética.

Las ponentes de esta mesa indicaron que es importante que el sector empresarial e industrial sea parte activa de una recuperación económica eficiente en el uso de recursos y competitiva. Consideran que es necesario actuar desde Euskadi en el ámbito global con la ayuda del sector industrial y empresarial para abordar la transición energética.

No comprenden que si está cambiando el modelo energético, el alimenticio, el de transporte… por qué aparecen contradicciones a la hora de poner en marcha la transición ecológica que lo único que consiguen es crear conflicto social.

Taller práctico: Periodismo constructivo

Alfredo Casares Corrales, director del  Instituto de Periodismo Constructivo.

El profesor Casares en este interesante y novedoso taller resumió los principales rasgos del periodismo constructivo y aseguró que es un periodismo:

Orientado al futuro. Cambia nuestras perspectivas y las preguntas que formulamos. Nos ayuda a explorar posibles soluciones a los problemas sociales, en lugar de buscar culpables en el pasado.

– Tiende puentes. Buscas espacios de encuentro entre la polarización. Escucha, promueve una conversación social constructiva, corresponsabiliza a los ciudadanos y les invita a participar.

– Realista. No evita los problemas. Los explica, detalla sus consecuencias y los aborda desde la perspectiva de las iniciativas en marcha para tratar de resolverlos.

– Riguroso. Investiga las iniciativas que trabajan para solucionar desafíos sociales, acredita sus resultados, expone sus logros y presenta sus limitaciones.

– Esperanzador. Ofrece una esperanza basada en datos, muestra que el cambio es posible, inspira, conecta personas y promueve la acción.

– Complementario. No pretende ser una alternativa al periodismo de denuncia, sino potenciarlo. Se puede ser crítico y constructivo al mismo tiempo.

El profesor dijo que “Infrarrepresentamos las soluciones frente a los problemas: el foco hay que ponerlo ahí”: que sabemos mucho del problema y sus consecuencias y poco de qué hacer para mitigarlo” y que “El derrotismo es el nuevo negacionismo: nos paraliza”.

Ainhize Butron Ihobe, Técnica de Acción Climática de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco.

Inaugurando el segundo día de Taller, Ainhize presentó su conferencia: “El clima está cambiando, ¿por qué no actuamos?“.

– Ainhize dijo que no estamos hablando un problema ambiental, “es un problema relacionado con las personas. Y muchas de las soluciones están en la voluntad de las personas”.

– Presentó a “Los dragones de la inacción” asegurando que impiden a las personas actuar frente al cambio climático.

– Habló de la Resistencia reactiva, la reactancia, a la que definió como “la tendencia a luchar contra cualquier cosa que parezca amenazar la libertad de uno”. Aprovechó para recordar que “El cambio climático no genera reactancia”.

– Dijo que muchos “Pensamos que el medio ambiente es un buffet libre, y seleccionamos las conductas que nos son más cómodas y a veces no tienen un impacto significativo . Lo consideramos una elección voluntaria, por eso, aunque estamos preocupados, no hacemos lo que deberíamos”.

– Insistió en que se deben “Diseñar mensajes apropiados para distintos perfiles conductuales LA CONDUCTA SOSTENIBLE NO EXISTE”, para la ponente “Lo más importante es ACTUAR YA”. Además aseguró en que la suma de los esfuerzos individuales y colectivos nos llevarán a avanzar juntos en la dirección correcta.

Cerró su ponencia diciendo: “OS ANIMO A CAZAR DRAGONES”. Para Ainhize “La inacción no puede ser la medida de gestión mayoritaria en la crisis climática”.

Mesa Redonda: “Comunicar la transición energética y climática: nuevos formatos digitales“

Luis Guijarro, secretario general de APIA y director proyectos de sostenibilidad de la Agencia Nodos. (Modera); Sara Acosta, Revista Ballena Blanca – Directora; Teresa Guerrero, El Mundo – Responsable de la sección de Ciencia; Jose Luis Gallego, El Confidencial – Jefe de Medioambiente y Sostenibilidad-

 

José Luis Gallego

– Para este profesional el reto consiste en llegar al público que tiene influencia. “Yo ya no me dedico a hablar a los nuestros. Hablo a la gente que no ha tenido la necesidad de avanzar en términos de sostenibilidad. Considero que lo difícil es llegar a la gente que te recibe desde el escepticismo y la incredulidad”.

– Fue categórico al asegurar que “los periodistas ambientales pretendemos influir porque la situación es muy seria. Debemos asumir el papel que nos corresponde: influir no informar. Informar es pasivo, influir es generar una respuesta”.

– Aseguró que en las redes también hay gente muy buena, y sería un error no tenerlas en cuenta. Después de esta recomendación invito a los asistentes a que contrasten su información.

– A modo de consejo comentó que un buen formato en el que encajar la información ambiental, para dirigirse a los lectores no concienciados es el magazine. Sin ser muy trascendentes en nuestras informaciones y buscando un lenguaje ameno.

Teresa Guerrero

– Desde su experiencia en el diario El Mundo comentó que en su día a día “tenemos que conjugar la inmediatez de la web mientras que pensamos en profundidad temas para la edición impresa y también para la web, proporcionando contenido también para los reportajes en profundidad. Todo esto nos exige trabajar a diferentes velocidades”. Teresa Guerrero aseguró que la Web tiene muchas posibilidades “porque permite que los artículos tengan la extensión que requieran. Acompañados de vídeos, gráficos multimedia y enlaces…”.

– Considera que no se necesita dar la información inmediatamente. “Estamos inmersos en una carrera en la que quizá deberíamos reflexionar. En la actualidad hay mucha presión por ser los primeros, pero no puede ser una excusa para hacer nuestro trabajo”.

– Reconoció que utilizan también las redes sociales para difundir sus propias informaciones. Cuentan historias con vídeos y titulares muy pensados, y funciona muy bien.

– Aseguró que en Twitter “hay gente muy buena haciendo cosas muy importantes”. Pero defendió la presencia de periodistas ambienale sen los medios de comunicación. “Es muy importante que tengan espacio en papel y web los expertos en temas ambientales”.

Sara Acosta

– La directora de la revista Ballena Blanca indicó que “todo nuestro esfuerzo se centra en innovar y sorprender”.

– Explicó que la comunicación del cambio climático no necesita moralismo.

– Para Acosta innovar se traduce “en sorprender con informaciones potentes. Nosotros nos centramos mucho en la visualización de datos con infografías muy potentes. Una buena foto, un buen título y un bien relato captan siempre la atención”.

– “Nuestra labor es contextualizar, innovar, sorprender y no tanto estar pegados a la hora”.

– Aseguró que las redes hoy ayudan a los periodistas a rectificar en tiempo real.

Mesa Redonda: “El reto de informar sobre medio ambiente en los medios locales“

 

En esta ocasión la encargada de moderar la mesa redonda fue Yolanda D. Rodríguez Couso, responsable de comunicación de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y contó con la participación de: José María Montero, director de los programas “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar” de Canal Sur TV; Guillermo Roa, Euskadi Irratia, director de los programas «Norteko Ferrokarrilla» y «Ekosfera», y Miguel Ángel Ruiz, periodista ambiental en el diario La Verdad.

Miguel Ángel Ruiz

– Abrió su ponencia asegurando que “los medios locales tenemos ventaja respecto a los nacionales a la hora de abordar asuntos tan complejos como el del Mar Menor, que ha tenido una cobertura acorde a su gravedad”.

– Una de las ventajas del periodista local es que “estamos ahí mismo, tenemos acceso directo a las fuentes de primera mano, un conocimiento acumulado, pero también tenemos una gran responsabilidad, tenemos que ser los que mejor lo contemos, no se nos puede escapar ninguna clave”.

– Dijo que una fuente importante son los propios lectores: “los comentarios de las noticias son un filón. Tenemos un lector muy fiel, interesado en los temas ambientales, y muy cualificado. Por eso no hay que despreciar sus comentarios”.

– A la hora de cubrir una cumbre como la COP de Glasgow explicó que suelen ‘murcianizar‘ la información de este tipo de temas. Tienen que poner cara a la noticia con temas muy concretos. “Si a un tema muy duro le pones cara seguro que llega mejor”.

Guillermo Roa

– Comento que está totalmente de acuerdo en la calidad que pueden ofrecer los medios nacionales porque también son los que tienen los medios económicos.

– Considera que ellos pueden ir al detalle y construir una historia.

– Aseguró que curiosamente “la mayor información que he encontrado, además de la red científica, es a nivel local, de pueblo”.

– Por eso afirmó que “antes de llegar a Glasgow hay que contar qué es Glasgow, y qué se espera”. Repasar “qué se ha hecho ante y en qué momento estamos”.

José María Montero

– Este periodista quiso poner el acento en el valor del periodismo de proximidad sobre todo en el periodismo ambiental “que te permite hablar con contexto. Te permite trabajar con empatía”.

– Aseguró que “el periodismo de proximidad tiende a escuchar más que hablar, a entender más que contar”.

– Considera que otro valor añadido es la humanización del mensaje. También es cierto que hay más exigencias: “tenemos que ser más rigurosos y cuidadosos”.

– Para Montero “el periodismo local te permite incorporar una mirada democrática”.

– Fue categórico cuando dijo que “un peligro es la incertidumbre como noticia. Por eso los periodistas especializados estamos obligados a hacer pedagogía y buscar certeza”.

“Taller: Cómo detectar la fuente informativa en redes sociales y cuáles son las fuentes científicas“

Eva Rodríguez, redactora en la Agencia SINC

 

El curso finalizó con este interesante taller que buscaba ayudar a encontrar las fuentes informativas en redes sociales y detectar las fuentes científicas.

– Dijo que él o la periodista elige la ciencia para llegar al gran público: responsabilidad.

– Quiso dejar claro que las personas lectoras no se están preparando para un examen.

– Reconoció que cuanta más precisión, menos claridad, pero es importante.

– Aseguró que “si nos obsesionamos con los FAV y RT, en vez de informar seremos fabricantes de gifs”.

– Tiene muy claro que hay que parar a los expertos universales: no es necesario opinar de todo.

– Reconoció que está muy bien opinar, “pero está aún mejor informarse antes, dudar y evitar así los ‘zascas’”.