Escuela de Comunicación Ambiental 2024: conversaciones para empoderar a la ciudadanía
La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, ha cumplido seis ediciones como foro de debate en torno a la comunicación y al medio ambiente.
Desde la primera edición el objetivo ha sido siempre generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas claves sobre la comunicación de los grandes retos ambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.
En esta sexta edición, la Escuela de Comunicación Ambiental se reconvirtió y evolucionó dando paso a un formato de conversaciones de calado con quienes están contribuyendo, desde diferentes ópticas, en avanzar en la transición energética y climática, y en cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales.
Estas conversaciones se completaron con dos experiencias prácticas: una visita en barco a la isla de Santa Clara y Hondalea para las personas que asistieron de forma presencial, y un taller práctico titulado ‘De los riesgos a la acción climática’ para quienes siguieron el curso por vía telemática.
En esta edición había tres grandes objetivos que cumplir. ¿Cómo mover a la acción a la ciudadanía?; ¿cómo podemos afrontar la crisis climática y otros retos ambientales? Y, como no podía ser menos conocer los nuevos formatos, soportes y canales para la comunicación ambiental. ¡Vamos a conocerlos!
Aterrizando el conocimiento científico
La Escuela de Comunicación Ambiental 2024 comenzó con la inauguración oficial a cargo de Itziar Alkorta Idiakez, directora académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, y Alexander Boto Bastegieta, director general de Ihobe. En sus discursos de apertura destacaron que en seis ediciones la escuela se ha consolidado como un espacio de encuentro que reivindica la comunicación como herramienta para la difusión, sensibilización y formación, y se ha convertido también en un éxito de colaboración que cumple el objetivo de empoderar a la ciudadanía ante la crisis climática y los retos ambientales. Además, recordaron la importancia de la comunicación para trasladar los datos que ofrece la ciencia y alertar sobre la desinformación.
Según destacó Alkorta, la Escuela de Comunicación Ambiental se ha convertido en un foro de debate que reivindica el papel de la comunicación como herramienta para empoderar a la ciudadanía ante la crisis climática y los retos ambientales, “un tema central para asegurar la calidad de nuestras democracias”.
Boto reconoció que medir la biodiversidad o la evolución del medio ambiente en su globalidad es muy complejo y trasladar la información de la ciencia a las claves políticas o de la ciudadanía es muy difícil. Por eso, “la información ambiental es cada vez más importante y esta escuela reivindica la comunicación como herramienta para involucrar a la ciudadanía. El reto sin duda pasa por identificar las estrategias más efectivas e identificar la información veraz”.
A continuación, las codirectoras de la escuela, María García de la Fuente, presidenta de APIA, y Yolanda Rodríguez Couso, responsable de Comunicación Estratégica de Ihobe, dieron comienzo al nuevo curso recordando que la comunicación ambiental vive una época dorada que hay que aprovechar para llegar de una manera más directa a la ciudadanía.
La presidenta de APIA dijo que “debemos aterrizar el conocimiento científico conectándolo con los ciudadanos”. Recordó que “tenemos nuevos formatos adaptados al medio ambiente pero debemos avanzar más para romper la burbuja de confort en la que nos encontramos los concienciados” y aseguró que la Escuela de Comunicación Ambiental “no es el final de los cursos de verano sino el inicio del curso escolar”. Por su parte según Rodríguez en este, como en otros foros, las personas que asisten y el panel de los ponentes es muy importante porque son los encargados de dar sentido al curso “en un foro diseñado para hablar, para contar y para contarnos”.
Conversación inspiradora: “Estamos a tiempo”
La primera conversación de la jornada estuvo moderada por la periodista Adela Úcar que planteó varias cuestiones como la importancia de “la sintonía entre la ciencia y la comunicación” o “cómo se puede trasladar la conciencia ecológica a la acción de la sociedad”. Úcar estuvo acompañada en el estrado por el divulgador ambiental Javier Peña Sánchez y el científico Fernando Valladares Ros en una charla enfocada hacia el optimismo bajo el título ‘Estamos a tiempo’
Javier Peña Sánchez, responsable de Hope!, un proyecto de comunicación en redes sociales que cuenta con más de 2,5 millones de seguidores desgranó algunas claves para comunicar la emergencia climática con el objetivo de resolverla. Entre ellas, la importancia de utilizar discursos en positivo hablando de soluciones y ventajas para conectar más con los problemas cotidianos.
Peña aseguró que “al tiempo que se resuelve la crisis climática y ecológica, se resuelven muchos de los otros problemas que nos afectan, como el de la salud”. Llamó su atención sobre la agenda de las soluciones, “algo que todos deseamos y que se debe explicar bien”. Tuvo muy claro que “la comunicación centrada en la acción servirá para que nos encontremos todos”. Recordó que “la principal razón por la que la gente cambia es por la inspiración de otros, de ahí la importancia que tiene la comunicación y el periodismo, es como un combustible para la acción”.
Además, el divulgador ambiental, como adelanto, nos presentó el tráiler de su próxima serie documental que busca por todo el mundo alternativas ya probadas para frenar la emergencia climática.
Por su parte, Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos se centró en la importancia de difundir información científica combinando datos, emoción y estética. También animó a otras personas científicas a dar el paso de convertirse en comunicadores y comunicadoras, y generar pensamiento crítico para abordar así el desafío de hacer entender.
Valladares dijo que “en mi papel como divulgador científico he aprendido la capacidad de hacer interesante la comunicación, porque lo que no se ve, no existe. Por ejemplo, los procesos ecológicos, de la biodiversidad o la fijación de carbono, no se ven. Es necesario combinar datos científicos con emoción y estética, y no me quiero quedar solo con el rigor”. Insistió en que “es necesario que personas científicas y periodistas nos acerquemos y generemos pensamiento crítico”. También reclamó que “se necesitan más científicos que den el paso a la comunicación porque siempre es más saludable para el mensaje climático que existan más caras”. Nos recordó que el activismo dentro de la ciencia es controvertido por eso “¡Tenemos que ser activistas!”
El científico del CSIC concluyó sus intervenciones asegurando que “como científico me gusta aprender, como ciudadano pienso que hay que ir a la acción y con jornadas como esta todo se puede combinar”.
“Comunicar para la acción ciudadana”
La siguiente conversación inspiradora estuvo protagonizada por las divulgadoras Yayo Herrero López y Asunción Ruiz Guijosa acompañadas por el periodista especializado en medio ambiente Rafael Ruiz Peña.
Yayo Herrero López, consultora, investigadora y profesora con una extensa experiencia en el activísimo ambiental reconoció que el movimiento ecologista ha avanzado mucho y ha conseguido importantes transformaciones en conciencias y políticas, pero que todavía tiene que avanzar hacia una transformación antropológica de la sociedad para sentirnos parte de la naturaleza.
Herrero dijo que “vivimos con una lógica dominante en la que todo merece la pena ser sacrificado y así hacemos que la economía crezca”. Está claro que “la sostenibilidad del planeta confronta con la sostenibilidad humana”. Nos gustó que dijese que “la comunicación ambiental es fundamental y en este contexto he aprendido la importancia del oficio del periodista para saber conectar un acontecimiento importante con un tema de actualidad”.
En cuanto a las Redes Sociales explicó que “están ahí y no van a desaparecer y que es partidaria de ayudar a crear otras redes desde las que se cree otra masa crítica”.
En este sentido, Asunción Ruiz Guijosa, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, la organización de conservación de la naturaleza más antigua en España con siete décadas de andadura, apuntó que “hacen falta muchas iniciativas pequeñas porque son estas las que consiguen verdaderas transformaciones”. También remarcó que hoy ya “existe sensibilidad, pero hay que informar y practicar la escucha activa, y también atreverse a protagonizar esa transformación”.
Comentó que en la comunicación también hay que practicar la lucha activa. Dijo que la gente que se involucra de manera colectiva se convierte en movimiento. “Hagamos otro tipo de comunicación donde también escuchemos”.
Cerró su intervención diciendo que si hacemos las cosas bien será bueno para la naturaleza y para la producción porque “sin biodiversidad no habrá rentabilidad”. En este sentido recalcó que para la transformación “hace falta empatía y también valentía”.
Asamblea ciudadana y pacto social por el clima en Euskadi
Todo un reto en el que Mari Mar Alonso Martín y Mari Luz Gómez Fernández, directora de Acción Climática y responsable del proyecto de Acción Ciudadana de Ihobe respectivamente, detallaron las diferentes políticas puestas en marcha por el Gobierno Vasco a través de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental para implicar a la ciudadanía en la acción climática.
Según explicó Mari Mar Alonso Martín, “el principal reto es que la ciudadanía asuma que es imprescindible adaptarnos a los efectos del cambio climático, pero es responsabilidad de las administraciones hacer tangible esta preocupación”.
Para lograr ese objetivo, Mari Luz Gómez Fernández destacó tres herramientas puestas en marcha en Euskadi: la metodología Erronka Garbia, un procedimiento que permite minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente asociados a la celebración de los eventos; la publicación Semana Europea de Prevención de Residuos que presenta una selección de las mejores acciones realizadas en este contexto en Euskadi desde 2011; y ASTEKLIMA, la Semana del Clima y la Energía de Euskadi, que desde 2019 convoca a la ciudadanía a diferentes actividades por todo el territorio bajo el lema “Toda acción, por pequeña que sea, cuenta”, dirigidas a sensibilizar ante el cambio climático y la transición energética.
Hoy por hoy destacaron que los medios de comunicación locales ya sí que hablan de lo positivo y que además “lo hacen muy bien”.
Perspectivas de innovación para reforzar
la democracia y empoderar a la ciudadanía
Con este interesante título se cerró la sesión de la mañana de la mano de Naiara Goia Imaz, directora general del Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab. En su intervención, Goia se fijó en dos claves: el estado actual de crisis global, tanto de clima y biodiversidad, como de democracia; y la lejanía cada vez más patente entre la ciudadanía y las administraciones. Como solución, Goia propuso “asumir más riesgos por parte de las administraciones y que la ciudadanía pase del clamor a la responsabilidad”.
Dijo que realizando “una red de colaboración entres instituciones, ciudadanía y sociedad civil y organizados podremos responder a nuestros retos como sociedad”. Insistió en que necesitamos “un liderazgo transformador más horizontal” y recordó que debemos “cultivar la imaginación como una competencia más”.
Una escuela Viajera y telemática
La escuela se cerró con una doble convocatoria por la tarde. Por un lado, una visita en barco promovida por la Fundación Cristina Enea a la isla de Santa Clara y la obra Hondalea. Durante la travesía las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el entorno natural del islote situado frente a Donostia/San Sebastián, declarado Centro de Interés Nacional. Además, accedieron a la instalación artística realizada por Cristina Iglesias excavada en la casa del faro que incorpora la peculiar geología y ecología de la costa vasca y la bravura de las aguas del océano que rodean la isla.
Las personas que siguieron la Escuela de manera telemática tenían preparado un taller practico a cargo de Stéphane Kosinski, socio fundador de Adesio, una agencia de facilitación que acompaña a las organizaciones en su camino hacia modelos más sostenibles. En este caso, Kosinski acompañó a las personas participantes en un itinerario que iba de los riesgos a la acción. Para ello, el facilitador propuso una dinámica colaborativa en forma de ‘quiz’ para testear los conocimientos del alumnado en temas de cambio climático y aclarar conceptos. El taller se completó con un caso práctico en el que todas las personas participaron para ofrecer a una organización una solución sostenible.
Una mención especial para los moderadores de las conversaciones Adela Úcar y Rafael Ruiz, compañero de APIA. Su profesionalidad y conocimiento de los temas hicieron que los ponentes se encontrasen a gusto y que nosotros, como asistentes, aprendiésemos y disfrutásemos.
Esta jornada fue un éxito y una oportunidad que debemos superar en la siguiente edición. Queremos agradecer el trabajo del equipo IHOBE, con la presencia toda la jornada de Alexander Boto y el inestimable trabajo durante meses de Yolanda D. Rodríguez Couso y Jon Bilbao y todos los profesionales que trabajan con ellos; así como el soporte que nos proporciona todos los años la UPV/EHU dentro de sus cursos de verano. Muchas gracias y nos vemos en 2025.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
Beca EFE/APIA/ORIVA de Periodismo Medioambiental
La Agencia EFE a través de su Escuela de Periodismo, APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) y ORIVA (Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva), convocan un programa de formación práctica para estudiantes universitarios en periodismo ambiental.
Requisitos
Podrán optar a esta beca los estudiantes de los últimos cursos del grado de Periodismo y/o Comunicación Audiovisual que hayan superado el 50% de los créditos de la titulación o estudiantes que estén cursando un posgrado sobre la materia en alguna Universidad de Madrid. Las prácticas se ajustarán a lo previsto en la legislación vigente por la que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Para ello, es imprescindible estar inscrito en los Centros de Prácticas de las universidades y mantenerse vinculado a la Universidad durante todo el periodo formativo.
El plazo de solicitud de esta beca está abierto hasta 25 de septiembre del 2024.
Las bases de la convocatoria están disponibles aquí Convocatoria beca ORIVA_EFE_APIA_2024 y en las webs de Efe Escuela https://agenciaefe.es/efe-escuela/ , en EFEverde www.efeverde.com , así como en APIA https://www.apiaweb.org/
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente #SIPMA24
¡Lo conseguimos! Llevábamos meses, junto con Enresa, preparando el XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, SIPMA24 y el pasado 20 de junio lo inauguramos. Sin duda dos días intensos de trabajo. La elaboración fue dura pero el resultado ha sido fantástico. María, Teresa, Francisco Javier, Ana, Yolanda…, perdonad si olvidamos a alguien, sois un equipazo.
A las 10:00 h estábamos convocados para la inauguración oficial. El presidente de Enresa, José Luis Navarro; el rector de la UCO, Manuel Torralbo; el teniente de alcalde y delegado de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Daniel García y nuestra presidenta, María García de la Fuente.
Decenas de periodistas acudieron a la cita y, como no, nuestros 120 congresistas que nos acompañaron durante los dos días del encuentro. “Un evento pionero en periodismo ambiental”, afirmó Navarro recordando que este Seminario se remonta a hace 30 años cuando el Medio Ambiente “no tenía ni el interés ni la especialización” de la que actualmente goza. Aseguró que “Enresa tiene una misión, que es proteger a las personas y al medio ambiente”. En este sentido destacó que la energía nuclear tiene muchas ventajas, “pero tiene un inconveniente que son los residuos”. Quiso dejar muy claro que desde Enresa, como empresa pública, “la transparencia es una obligación reforzada”. Es consciente y reconoció que muchas veces no les resulta fácil comunicar la terminología compleja que se utiliza en este sector, y es ahí donde entran los medios de comunicación, los periodistas y los divulgadores se han convertido en imprescindibles para llegar de manera comprensible a los ciudadanos.
El rector de la UCO explicó que este seminario sigue la línea de colaboración que la Universidad tiene con Enresa, y que ha dado como resultado la creación de la Cátedra de Medio Ambiente. Señaló que sirve para “conocer mejor la actividad de Enresa, con esa actitud de transparencia que necesitamos todos los ciudadanos, para que vivamos con la tranquilidad de que todos los residuos que producimos tengan las medidas de seguridad adecuadas”.
Por su parte, el teniente de alcalde y delegado de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, ciudad anfitriona, en su bienvenida manifestó su satisfacción porque el Seminario siga celebrándose en esta ciudad ya que para el Ayuntamiento, desarrollar modelos y políticas sostenibles, es fundamental. Insistió, con los tiempos que corren, en la importancia de tener una información veraz y creíble en temas como el medio ambiente.
Finalmente, la presidenta de APIA, María García de la Fuente, declaró que, desde la Asociación, “consideramos que la formación y la especialización son el presente y el futuro del periodismo”. “Estamos viendo cómo a diario las noticias de Medio Ambiente acaparan titulares y abren medios en todas las regiones”, apuntó, “y para ello es fundamental que los periodistas nos formemos”. Para García este seminario es un ejemplo a la hora de tener acceso a las fuentes de información, “imprescindibles cuando desarrollas un periodismo riguroso, veraz y con fuentes contrastadas”.
La Presidenta sorprendió al auditorio cuando preguntó “¿Para qué sirve un periodista?” y ella misma respondió “Para dar noticias, contar lo novedoso, lo que tiene interés y es útil. Así se construye la información”. Palabras que adquieren más protagonismo en una época de constantes bulos, pero que se pueden combatir. ¿Cómo? “contrastando la información y verificando los datos”. Por eso insistió en que “nosotros somos la primera línea en la lucha contra los bulos” y cerró su intervención afirmando que “sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia”.
Divulgar para conocer el mundo
Durante la jornada del jueves, se habló mucho de lo importante que es comunicar la crisis planetaria desde un punto de vista local. En la sesión inaugural, “Divulgar para conocer el mundo. Más allá del CO2 y de los osos tristes”, contamos con Ricardo Moure, biólogo, doctor en Biotecnología, divulgador y farandulero, quién como si de un monólogo se tratase, hizo una exquisita presentación.
Nos hemos acostumbrado a verle en televisión porque como Moure dice “me dedico a contar cosas de ciencia en la tele y en la radio. Me encanta dar charlas porque siempre hay saraos y canapés. He trabajado en Buenafuente, Dame Veneno, El Gallo que no Cesa y un montón de sitios más, pero ahora me podéis ver como divulgador vedette en Órbita Laika y como científico de cabecera en el programa de Nuria Roca”. El día de la inauguración tenía 90 minutos para contarnos el título de su charla “Divulgar para conocer el mundo Más allá del CO2 y de los osos tristes”.
Y lo hizo. Y si le hubiésemos puesto tres horas lo habría hecho encantado y el auditorio sin moverse. Comenzó diciéndono que “el clima y los eventos meteorológicos siempre han sido importantísimos en la historia de la humanidad”. Y arrancó su exposición.
Nos puso un ejemplo, que dentro de su magnífica verborrea particular queda así: “Hace 12.000 años termina la última glaciación. El nuevo clima favoreció que los habitantes de oriente medio descubriesen que si cogen una semilla y la ponen en la tierra sale una planta, pero que si ponen miles de semillas cerca de casa se van a ahorrar el tener que ser nómadas, además pueden encerrar a los animales y criarlos en vez de salir a cazar. Así, gracias a un cambio climático, se inventan la agricultura y la ganadería, bases de las civilizaciones y que permiten, entre otras cosas, que se inventen la propiedad privada y el trabajo. Aquí es cuando la humanidad empieza a ir mal…”.
O este otro en el que dice que: “En la Edad Media, de los años 1.000 al 1.300 aproximadamente, hubo un pequeño cambio climático, un calentamiento del planeta que hizo que durante 300 años hubiera muy buenas cosechas y, por lo tanto, un aumento de la población tremendo. Pero el clima volvió a cambiar y llegó lo que se llama la pequeña edad de hielo. Llegaron muuuy malas cosechas y hubo un montón de hambrunas. Tenías ahora una población enorme y hacinada pero pobre, desnutrida y débil. Sin duda el caldo perfecto para una epidemia como la de la peste negra que entre 1347 y 1351 acabó con la mitad de los europeos”.
Apasionante fue la analogía que trazó entre el volcán Tambora y su erupción y Frankenstein. Dijo que la ceniza suspendida en la atmósfera hizo de barrera del Sol durante meses y produjo una bajada de la temperatura en todo el planeta. Por eso 1815 es conocido como “el año sin verano”. Explicó que en ese contexto, Lord Byron invita a su casa de campo a pasar las vacaciones a la créme de la créme de la literatura, incluyendo a Percy Shelley y su esposa Mary Shelley. Como se aburrían decidieron retarse a escribir un relato de miedo. Shelley se lo tomó muy en serio y pasó los siguientes meses escribiendo Frankenstein, la historia del monstruo hecho de sobras de muertos más famosa de la historia. Sin duda apasionante.
Nos recordó que gracias a otros cambios del clima hoy estamos todos aquí. Como que hace 2.400 millones de años apareció la clorofila. Surgen los primeros organismos que hacen la fotosíntesis y por primera vez la Tierra tiene un nuevo gas: el oxígeno. “Aunque pareciera una buena noticia, 9 de cada 10 especies se extinguieron. -Primero porque el oxígeno es tremendamente venenoso. De hecho, aunque nosotros lo respiremos, nos va matando poco a poco desde que nacemos. Pero gracias al oxígeno pudieron aparecer organismos más complejos que necesitan más energía, como nosotros. Y segundo, que la fotosíntesis usa CO2, así que disminuye el CO2 en la atmósfera, lo contrario a lo que sufrimos hoy, que: el planeta se enfría y queda congelado 400 millones de años”, comentó Moura.
Nos es imposible resumir toda su intervención aquí. Pero sí para recordar que en Gran Bretaña han desaparecido el 40-50% de las especies marinas. Que a día de hoy nos estamos enfrentando a una primavera silenciosa. Y destacaremos el debate que tuvo con María García, presidenta de APIA, donde se habló del periodismo de soluciones como un periodismo en positivo. Afirmaron que “si pensamos que no hay soluciones para cambiar el Cambio Climático no llegaremos a nada. El inmovilismo no es una opción”.
Para cerrar insistió en que le gusta dar ejemplos, “porque a veces lo hacemos bien” pero que se estaba preocupando mucho “porque cada vez nos dejan menos espacios para informar de estas cosas”. Lo mejor y nuestra mayor recomendación es que veáis y escuchéis a Ricardo Moure siempre que tengáis oportunidad. Os gustará.
¿Está el planeta cabreado?
Es la pregunta que nos hacemos porque la primera mesa redonda llevaba por título “Cuando el planeta se enfada. Verdades y mitos sobre meteorología”.
Javier Aguilar, meteorólogo en Canal Sur Televisión, nos hizo un interesante repaso por los “hombres” y las “mujeres” del tiempo como Mariano Medina; Pilar Sanjurjo, la primera mujer que presentó la predicción meteorológica en RTVE; Minerva Piquero; Roberto Brasero y, como no, Javier Aguilar. Nos sorprendió con conceptos como “paleotelevisión”, “neotelevisión” y la “hipertelevisión” muy ligada al “meteoperiodismo”, donde se busca que el público pueda disfrutar de la meteorología con unas herramientas meteorológicas que enriquecen. Dijo que el tiempo nos afecta a todos desde cuestiones livianas sobre cómo vestirnos hasta el buen desarrollo que pueda tener un aeropuerto. Donde realmente insistió es en que hay que “ser rigurosos desde el punto de vista científico en lo que contamos y explicamos”. Y terminó con una pregunta ¿Cómo será el futuro de esta información fundamental?
Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, nos impresionó con el trabajo que hacen a diario desde la Agencia para desmentir falsas predicciones ¿Cómo tratan de luchar contra la desinformación desde un organismo meteorológico oficial?
Comentó que las cosas han cambiado mucho desde Mariano Medina hasta la actualidad. Se han mejorado presentaciones con la realidad aumentada. Pero lo fundamental es que antes había una comunicación unidireccional y desde un único actor hacia el público. Ahora, con la irrupción de las redes sociales, hay múltiples actores y una comunicación multidireccional. Señaló que “hay más información que nunca, pero también hay más ruido y desinformación que nunca”.
En cuanto a la desinformación dijo que “al principio pasábamos y no contestábamos, pero ya sí que salimos a desmentir informaciones, sobre todo cuando ponen en nuestra boca cosas que no hemos dicho”.
Para luchar contra la desinformación de forma sistemática, han creado un hashtag (#AEMETAclara) y una plantilla que publican en X y en todas las redes sociales. Por otra parte desean que los propios usuarios sean capaces de desmontar las noticias falsas. Ellos hoy, en su trabajo diario, Informan y forman porque consideran que “las personas más y mejor formadas se convierten en menos vulnerables frente a la desinformación”. Comentó que no pueden ser los guardianes de las Redes Sociales. Que hay que educar y formar a las personas para que se conviertan en un público que conozca las nuevas herramientas informativas. Desde la Agencia dice que ya están haciendo un esfuerzo divulgativo para aclarar informaciones alarmistas o directamente bulos, con @Aemet_Divulga.
Isabel Moreno, física, meteoróloga, comunicadora y especialista en cambio climático, compartió con un auditorio sorprendido la transición que ha hecho. Ha pasado de ignorar los mensajes de odio que, como ella, reciben muchas personas en este gremio por redes sociales, a redactar y publicar un manifiesto contra el odio y el auge del negacionismo climático junto con Verónica Pavés Lorenzo y Valentina Raffio. Insistió en que los negacionistas han elaborado un marco y crean agenda. Reconoció que muchas personas se informan a a través de las redes sociales. Y, para que los mensajes negacionistas no calen, como sucede con los “chentrails” y las teorías de la conspiración, “necesitamos apoyos y medidas”.
José Miguel Viñas, físico, comunicador científico y meteorólogo de Meteored. Comenzó preguntando ¿cómo divulgar el tiempo y el clima? Dijo que si se hace de forma muy básica se exigen muchos sacrificios pero se obtiene un gran alcance. Si se opta por ser avanzada hay que incluir tecnicismos que, sí se hacen bien, se logra también ese alcance. Comentó que en algunas ocasiones se pregunta “¿dónde ponemos la línea informativa cuando se está tratando el tema de la cultura científica y la meteorológica?, a lo que claramente afirmó que “hoy es todavía una asignatura pendiente”. Bajo la premisa de informar e intentar concienciar dijo que él siempre intenta transmitir ideas claves para que calen en los medios de comunicación sin dejar nunca de lado el rigor científico.
Dos generaciones dispuestas a informar
Y llegó la mesa de los profesionales de la información ambiental: El medio en los media. Pioneros en comunicación ambiental. Aquí tratamos de unir, para que expusieran, cómo surgieron los profesionales más veteranos y cómo se han adaptado al uso de las nuevas herramientas junto con dos compañeras que, aunque son de otra generación, no son de otro planeta porque persiguen los mismo: informar sobre medio ambiente. Un dato. Después de Córdoba podemos decir que: tenemos relevo.
Tania Alonso, periodista y coeditora de “Planeta Mauna Loa”, habló de la experiencia de crear un nuevo medio de información sobre medioambiente. Dijo que se trata de una Newsletter semanal en la que recogen las noticias más interesantes, relevantes y curiosas sobre medioambiente para que con una lectura de solo 10 minutos puedas informarte. Se sienten orgullosos porque ya tienen más de 4.500 suscriptores.
“Sí vives en ese planeta te interesa esta newsletter”, dice Alonso que además es gratuita. No obstante recordó que han pasado grandes retos para crear un nuevo medio desde cero. Se han tenido que dar a conocer en un mundo lleno de opciones para informarse. Diferenciarse y dar personalidad a su proyecto. Ganarse la confianza de los lectores y, algo muy importante, conseguir sostenibilidad económica.
Muy importante para ellos ha sido encontrar un tono divulgativo, huyendo del sensacionalismo y del tremendismo, informando sin abrumar e identificando los bulos y las noticias falsas. Porque Hablar de medioambiente es hablar de todo. Política, economía, ciencia, sostenibilidad, sociedad, arte… “Cualquier cosa que tenga lugar en nuestro planeta es, de un modo u otro, medioambiente”, afirmó. Reconoce que hoy hay interés por el medioambiente. Que los lectores quieren saber cada vez más. Que les gustan las historias inspiradoras, las que ofrecen soluciones. Contadas por qué no con humor y colaborando con muchas gente. En cuanto al formato afirmó que la Newsletter ofrece muchas posibilidades.
Arturo Larena, director EFE/Verde.com, comenzó situando a EFE/Verde en el panorama informativo y dijo que “se presentó en 2009 como una dirección informativa encargada de la producción y coordinación de contenidos ambientales, científicos y tecnológicos para EFE. Larena fue presidente de APIA y para presentar EFEVerde nos eligió. El 24 de noviembre de 2009, en el VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental que la asociación APIA celebró en Sevilla cuando dijo que “este servicio de noticias difundirá una información medioambiental especializada, rigurosa, en positivo, con formato multimedia y cobertura global". También dijo en ese momento que EFEverde supone "un impulso decidido" a los contenidos ambientales en EFE, la agencia que, ha recordado, "fue pionera" en crear y mantener una sección de ciencia y medio ambiente y la primera en poner en marcha programas de especialización en información ambiental para jóvenes periodistas. Y vaya que sí lo ha conseguido.
Daba continuidad a la sección de Ciencia y Medio Ambiente. Su objetivo era informar sobre estas áreas a través de múltiples plataformas y formatos, adaptándose a un entorno global. Desde entonces, EFEverde ha evolucionado, intentando aportar la mejor información en temas relacionados con el medio ambiente, la ciencia y la sostenibilidad.
Hoy con los proyectos que abarca, los productos multimedia que ofrece, las viñetas ambientales, las alianzas y colaboraciones así como las publicaciones y foros a los que asisten, les ha llevado a hacer un “Periodismo Circular” con importantes impacto y numerosos reconocimientos pero que todavía se tienen que enfrentar a muchos retos.
Comentó que estamos caminando hacia la hiperespecialización. Hacia un periodismo de proximidad como sucede en todas las áreas.
José María Montero, periodista ambiental. Director de “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar” Canal Sur Televisión. Desde el 3 de diciembre de 1981, cuando Montero publicó su primer artículo sobre medio ambiente, las cosas han cambiado, y mucho. Por eso, como ya se encuentra en condición, como experto que es, de opinar sobre la TV y el medio ambiente dijo que “el éxito en TV se vincula al entretenimiento, y el entretenimiento se sostiene en las audiencias. Esa manera simplista, y mercantilista, de entender el éxito ha terminado por contaminar el área de los informativos”.
Entonces a ¿qué se debe el éxito por ejemplo de Espacio Protegido? Según Montero a que “está vinculado a la continuidad, a la apuesta de una televisión pública por un informativo de medio ambiente desde hace 26 años, y a la credibilidad en un escenario de creciente desconfianza en los medios de comunicación”. Cómo señas de identidad de su programa dijo que “hemos conseguido introducir la información ambiental, con normalidad, en la oferta diaria de los informativos”. También que han generado confianza “reforzando nuestros vínculos con el sector educativo y científico” y que “apostamos por el periodismo de proximidad que prefiere entender a correr, que tiene agenda propia y que visibiliza las soluciones a los problemas aparentemente irresolubles”.
Con Luis Guijarro, el moderador, recordaron como en un Congreso de APIA, Montero trajo unas imágenes en las que anunciaba la catástrofe de Aznalcóllar, que al final se produjo y que hoy, de nuevo, la anunciada próxima apertura de una nueva mina en Aznalcóllar (Sevilla) profundiza en la controversia que supone un proyecto ansiado por unos y temido por otros.
También coincidimos con el final de su intervención, cuando aseguró que “intentamos enriquecer la mirada para que se multiplique la confianza del espectador y observando el futuro no nos queda más remedio que depositar nuestra confianza en reforzar la verificación de contenidos”.
En Córdoba también, de la mano de Lucía Torres, video manager en Mongabay, conocimos que la filosofía de Mongabay está basada en informar inspirando y en formar futuros periodistas, especialmente en el sur global. Fue una charla fresca y motivadora. Comentó Torres que publican 6.500 artículos y vídeos al año; con 6 millones de personas al mes que se acercan a su Web; con 6 oficinas (Global, Indonesia, Latam, India, África y Brasil) y con el reto de publicar en 6 idiomas (Inglés, Bahasa, Español, Hindo, Francés y Portugués). Esta internacionalización de la publicación le hacen ver a Torres el futuro del periodismo ambiental “como algo cada vez más vigente y en otras secciones”.
Talleres
Teníamos muy claro, siempre que nos reuníamos con Enresa, que además de la parte teórica, en este tipo de encuentros se necesita una parte práctica, en la que, a la hora de informar, tengamos más claro cómo hacerlo bien. Para ello, como no podía ser de otra forma, organizamos un taller de Inteligencia Artificial (IA) en Comunicación. La realidad se impone y teníamos que tratar este tema.
Por otra parte, en una época de bulos, no nos gusta que nos la cuelen, y que mejor forma de hacerlo que con un taller que nos enseñase a utilizar herramientas para hacer nuestro trabajo cada vez mejor. Ambos talleres coincidieron en el tiempo y ambos tuvieron una importante asistencia por parte de los 120 congresistas que siguieron este Seminario.
- Inteligencia Artificial en comunicación: el bueno, el feo y el malo Alejandro Guerrero, presidente de la Sociedad Tecnológica Resiliente Digital y CEO de Tinku Televisión.
Todo un descubrimiento el de Alejandro Guerrero. Supo hilar como nadie la relación que existe entre la IA y la comunicación. Nos sorprendió cuando dijo que ya se podía hablar de una IA primitiva con Aristóteles “cuando se obtenían conclusiones racionales a partir de premisas”. También afirmó que la primera máquina auto controlada es nada menos que del año 250 pero de antes de Cristo.
Igualmente tuvo unas palabras para Alan Mathison Turing, considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. A él debemos el “test de Turing”. Se trata de una prueba idada por el matemático y filósofo británico Alan Turing en 1950 para evaluar la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente equivalente o indistinguible del de un ser humano. La prueba consiste en que una persona interactúa con una máquina y otra persona a través de un teclado y una pantalla de manera aislada. Si la persona no puede distinguir si está hablando con otra persona o con la máquina, se considera que la máquina ha pasado la prueba de Turing.
La prueba de Turing se utiliza como un estándar para medir la inteligencia artificial y la capacidad de una máquina para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el procesamiento de lenguaje natural, la toma de decisiones, el razonamiento y la creatividad. La prueba de Turing es uno de los objetivos más ambiciosos de la inteligencia artificial, ya que implica crear una máquina que pueda emular el comportamiento humano de manera indistinguible.
Habló también de Eliza, la primer bot conversacional (chatbot en inglés) que nació en Estados Unidos en 1966. Considerado el primer programa diseñado para responder de forma automática y coherente lo que el usuario pregunte. Nombrada en honor al personaje Elsa Doolittle de la obra Pigmalión, Eliza fue creada por Joseph Weizenbaum, un profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (también conocido como MIT, por sus siglas en inglés).
Centrando su charla Guerrero dijo que “la IA es muy tonta pero lo que hace lo hace muy bien, la máquina lo ordena bien”. Es más, insistió en que “no hay IA porque la máquina ni siente ni padece, eso sí encadena bien la información que tiene”.
Cómo sucede en otros sectores profesionales, todos estamos preocupados por el futuro que pueda tener nuestra profesión con la irrupción de las nuevas tecnologías. Para nuestro experto a la pregunta de sí la IA nos quitará el trabajo, dijo que “el periodista tiene un 8% de riesgo de que la IA le quite el trabajo”. Afirmó que “entrenaremos a los robots para que la IA haga tareas para nosotros”.
Fue categórico al afirmar que son los directivos los que piensan que los periodistas somos prescindibles y nuestra labor es demostrarles que somos imprescindibles. Y concluyó con está afirmación: “Las grandes empresas tecnológicas nos están robando el negocio” porque la publicidad se está concentrando en torno a las grandes empresas tecnológicas.
2.Fact-check. Desinformación Climática. Métodos para que no te la cuelen. Maribel Ángel-Moreno, coordinadora de Maldito Clima en Maldita.es
Maribel nos explico casos prácticos en los que ha trabajado en los últimos meses, herramientas para contrastar y consejos para guiar y empatizar con personas desinformadas.
Comentó que la urgencia de la crisis climática y sus repercusiones en todos los ámbitos de la vida hacen imprescindible Maldito Clima: un espacio donde, además de luchar contra la desinformación climática, resuelven dudas sobre medio ambiente, explican qué relación tiene con la salud, la energía o el modelo de consumo y qué acciones son más o menos útiles para afrontar este problema global.
Desde Maldito Clima han detectado que muchas veces se piensa que la crisis climática no va con nosotros, que es algo lejano o que no hay nada que hacer porque es imparable. Incluso te pueden llegar contenidos por WhatsApp o por las redes echando la culpa al Sol, diciendo que los científicos exageran o poniendo en duda que las acciones climáticas sirvan para algo.
Maldito Clima ha nacido para ayudar a interpretar todo esto, desmintiendo los contenidos falsos y, con la ayuda de fuentes expertas y evidencias científicas, explicar cómo la crisis climática es ya una realidad que afecta a la salud, a la economía, a la energía, a la planificación urbana, a la agricultura o a la migración.
Agradecemos que compartiese con nosotros dos ilustraciones para tener claro, y de forma rápida, “En que fijarse para no caer en un bulo” y “Qué hacer si alguien que conoces te envía un bulo”. Por supuesto recomendamos visitar la Web donde parte de los ejemplos que compartió Maribel se pueden encontrar más desarrollados. https://maldita.es/clima/
El Cabril
El segundo día nos reciben en el Espacio Enresa El Cabril, un centro de información que tiene como objetivo principal explicar la gestión de los residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad que se producen en España. Ese día nos recuerdan que en España hay más de 1.300 instalaciones que hacen uso de la radioactividad y generan residuos.
Situado en el Centro de Almacenamiento de El Cabril, en la localidad de Hornachuelos (Córdoba), hicimos un recorrido por el centro expositivo y una visita guiada a las propias instalaciones de almacenamiento. Allí pudimos observar en detalle y en primera persona el funcionamiento de El Cabril, desde la recepción de los residuos a su tratamiento y acondicionamiento, incluyendo los programas de control radiológico y de seguridad implementados en la instalación.
La mayor parte de los residuos radiactivos generados en España son residuos de baja y media actividad. Se generan en hospitales, centros de investigación, industrias y centrales nucleares. Dentro del grupo de residuos de baja y media actividad se incluyen los residuos radiactivos de muy baja actividad que, por su bajo contenido radiactivo, precisan de menores requisitos para su gestión. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares, y representan un volumen muy importante dentro del conjunto de residuos de baja y media actividad.
Dos Zonas diferenciadas
El Centro de Almacenamiento de El Cabril cuenta con dos zonas diferenciadas por sus funciones: la zona de edificios y la zona de almacenamiento. En la primera se encuentran los edificios de acondicionamiento, donde tienen lugar las actividades de tratamiento de residuos, y la sala de control, desde donde se realizan las operaciones y el seguimiento y supervisión del funcionamiento de la instalación. También dispone de laboratorios para la verificación de la calidad de los residuos y los servicios auxiliares que dan soporte a la instalación.
La zona de almacenamiento de residuos de baja y media actividad (RBMA) está formada por dos plataformas: la plataforma norte, constituida por 16 estructuras de almacenamiento, y la plataforma sur, constituida por 12. La Zona de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) está formada por una plataforma en la que se contemplan cuatro estructuras que se construirán en función de las necesidades de almacenamiento. Actualmente hay dos estructuras construidas.
Almacenamiento
En cuanto al sistema de almacenamiento de los RBMA nos dicen que se basa fundamentalmente en la interposición de barreras de ingeniería y de barreras naturales que aíslan de forma segura los materiales almacenados garantizando la protección de las personas y del medio ambiente.
La mayor parte de los residuos generados en las centrales nucleares, llegan acondicionados en bidones. Los procedentes de hospitales, centros de investigación o industrias, son tratados y acondicionados en las propias instalaciones de El Cabril.
Los bultos recibidos se introducen en contenedores de hormigón. Cuando un contenedor llena su capacidad, se inmoviliza mediante mortero inyectado formando un bloque compacto. Este bloque se introduce en la celda de almacenamiento que cuando se completa se cierra con una losa de hormigón armado y se impermeabiliza.
Cuando se completan todas las estructuras de una plataforma, se cubren con una cobertura final formada por diferentes capas drenantes e impermeabilizantes que terminarán con una última capa de tierra vegetal, buscando su integración en el entorno. En este momento, comenzará la fase de vigilancia y control del emplazamiento, con una duración estimada de 300 años.
Para la Gestión de los RBBA, residuos de muy baja actividad, éstos llegan a la instalación en sacas, bidones o contenedores y se almacenan directamente en la estructura específica de almacenamiento. En caso de que fuera necesario su tratamiento, se envían al área destinada para el mismo.
Cuando las estructuras lleguen al límite de su capacidad se cubrirán con diferentes capas, siendo la última de tierra vegetal para su integración en el entorno. En este momento comenzará la fase de vigilancia y control del emplazamiento durante 60 años.
Datos de interés
A 31 de diciembre de 2023, estaban llenas 22 de las 28 estructuras de almacenamiento de residuos de baja y media actividad (RBMA), con 36.147,79 m3 almacenados, lo que supone una ocupación del 82,95%.
Respecto a la instalación complementaria para los residuos de muy baja actividad (RBBA), a 31 de diciembre de 2023 había almacenados 25.670,39 m3 de residuos.
En la instalación complementaria para RBBA hay construidas dos celdas de almacenamiento las cuales se encuentran al 26,70% y 28,93% de sus respectivas capacidades.
Comprobamos y vemos todas las medidas de seguridad, incluso, atravesando unos túneles que nos sitúan debajo de las celdas, para evitar fugas, las canalizaciones donde se recoge y analiza el agua, que lógicamente visitamos.
Al final de la visita, amablemente atendidos por el personal de El Cabril, aceptamos como buena la afirmación de la Nuclear Regulatory Commission (NRC) estadounidense que la considera como una de las mejores instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos del mundo, sirviendo de referencia para centros similares en otros países.
Acción Transmedia
Pero el día no ha concluido. Tenemos una acción transmedia por la justicia climática “Be a Tree Now!” a cargo de Eugenio Ampudia, artista multidisciplinar dónde pudimos convertirnos en un árbol muy particular para en un futuro formar parte de un bosque ciudadano. Aunque lo interesante fue escuchar al artista cómo vive su obra y como experimenta con el espectador, tener su feek back, y su particular forma de dirigirse al público al que prefiere dirigirse como ciudadanos.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
Proyecto Mentoring APIA
En APIA llevábamos un tiempo dándole vueltas a un tema que por os queremos presentar.
Vaya por delante el agradecimiento a dos de nuestros socios, José María Montero y José Luis Gallego, que nos propusieron poner en marcha un proyecto de mentoring, con el que poder ayudar, desinteresadamente y en diferentes aspectos, a todos nuestros socios.
Desde la Junta Directiva, y después de numerosas reuniones y valoraciones, nos ha parecido muy oportuno y adecuado involucrarnos en el mismo. En este sentido, la persona que lo coordinará será Javier Valenzuela (javier.valenzuela@apiaweb.org / 633 26 27 87).
En Mentoring APIA compartimos un documento en el que explicamos las características del mismo.
Estamos en periodo vacacional, pero en el mes de septiembre lo volveremos a retomar contando cómo está avanzando el proyecto presentando incluso a los mentores.
Será nuestro punto de salida y podremos empezar con la mentoría para aquellos socios y preasociados, que lo necesiten.
Enhorabuena.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
Beca formativa APIA, Ecoembes y Europa Press
APIA, Ecoembes y Europa Press han firmado un acuerdo de colaboración para convocar una beca para realizar prácticas formativas durante tres meses (octubre, noviembre y diciembre) en la sección de Medio Ambiente de la agencia de noticias para preasociados de APIA.
La beca está remunerada y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA, y su trabajo estará dirigido y supervisado por María Pin, socia de APIA. El objetivo es promover el periodismo ambiental entre los jóvenes periodistas e incentivar esta especialización.
Los preasociados interesados podéis enviar vuestro CV al correo apiacorreo@gmail.com antes del 31 de agosto.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
Cómo informar de cambio climático en todas las secciones. Se abren las inscripciones
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL OAPN-MITECO
“PAEAS 2024”
Coordinación: Dña. María García de la Fuente.
Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Cómo informar de cambio climático en todas las secciones
Fecha: 16 y 17 de septiembre
Modalidad: presencial. CENEAM (Valsain) Segovia
Duración: 14 horas
Nº plazas: 24
Coordina: María García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Plazo de recepción de solicitudes: Del 24 de junio a las 8:00 (a.m.) al 5 de julio a las 8:00 (a.m.) hora peninsular
Perfil de los destinatarios:
Periodistas de información local y de secciones de Economía, Salud, Deportes, Local, Cultura o Moda, entre otros.
Objetivos generales del curso:
La información de cambio climático es cada vez más transversal, y no sólo las secciones de medio ambiente cubren estos temas. Es necesario que los periodistas de otras secciones como Economía, Salud, Deportes, Cultura, Moda y Local traten los temas de cambio climático, y para eso es imprescindible que tengan nociones claras de cómo hacerlo.
Contenidos básicos:
- Información de cambio climático en medio ambiente
- Cómo hacer transversal la información de cambio climático
- Guía de entrevistas sobre cambio climático
- Claves de lo que funciona y lo que no
- Cómo comunicar en redes sociales los temas de cambio climático.
Información e inscripción
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, este año cumplimos 30 años, para velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones profesionales.
Abierta la inscripción de la Escuela de Comunicación Ambiental 2024, centrada en empoderar a la ciudadanía ante la crisis climática
- Organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, se celebrará el 12 de septiembre de 2024 en el Palacio Miramar de San Sebastián, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Donostia Sustainability Forum
- La sexta edición evoluciona hacia un formato de conversaciones con profesionales que contribuyen en el avance de la transición energética y climática, y profundiza en el enfoque de cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales
- El programa incluye dos sesiones prácticas: una visita en barco a la isla de Santa Clara y Hondalea, y un taller de co-creación del Mural del Clima
La sexta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental ya tiene fecha: se celebrará el próximo 12 de septiembre de 2024 en el Palacio Miramar de San Sebastián, en una jornada que se podrá seguir también telemáticamente. Organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental-APIA y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el Donostia Sustainability Forum, se centrará en el empoderamiento de la ciudadanía ante la crisis climática y otros retos ambientales.
El objetivo de esta edición es generar un espacio de reflexión y ofrecer claves sobre la pérdida de la biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible. Para ello, la Escuela se reconvierte y evoluciona hacia un formato de conversaciones inspiradoras con profesionales que están contribuyendo al avance de la transición energética y climática, y a cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales.
Estas conversaciones se complementan con dos experiencias prácticas: una visita en barco a la isla de Santa Clara y Hondalea para las personas que asistan presencialmente y un taller de co-creación del Mural del Clima para quienes lo hagan por vía telemática.
Un espacio para la conversación y la reflexión
Profesionales y especialistas medioambientales protagonizarán un programa que se convertirá en un espacio para la reflexión sobre cómo mover a la ciudadanía a la acción climática o cómo afrontar la crisis climática y otros retos ambientales, y profundizará en nuevos formatos, soportes y canales para la comunicación ambiental.
La apertura estará presidida por las co-directoras de la Escuela, la presidenta de APIA, María García de la Fuente, y la responsable de Comunicación Estratégica de Ihobe Yolanda D. Rodríguez, que darán paso a una serie de mesas redondas. En la primera, que tiene como título ‘Estamos a tiempo’, participarán el divulgador científico Javier Peña, y Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, y contará con la dinamización de la periodista Adela Úcar, actualmente presentadora del programa ‘Reduce tu huella’ de La2 de TVE.
Le seguirá una mesa redonda sobre cómo comunicar para impulsar la acción ciudadana. En ella conversarán Yayo Herrero, consultora, investigadora y profesora, y Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, con la moderación del periodista ambiental Rafael Ruiz, en la actualidad al frente del medio digital El Asombrario.
A continuación, se tratará el reto de promover una asamblea ciudadana y el pacto por el clima en Euskadi. Se encargarán de ello Mari Mar Alonso y Mari Luz Gómez, directora de Acción Climática y responsable del proyecto de Ciudadanía de Ihobe, respectivamente. Cerrará la sesión de la mañana Naiara Goia, directora general del Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab. Su intervención se centrará en las ‘Perspectivas de innovación para reforzar la democracia y empoderar a la ciudadanía’.
Tras las conclusiones de la mañana, facilitadas por el periodista ambiental de APIA Luis Guijarro, la programación se completará por la tarde con un taller práctico y una experiencia. Las personas que asistan de manera presencial visitarán en barco el entorno natural y artístico de la isla de Santa Clara y Hondalea, gracias a la Fundación Cristina Enea. Las personas asistentes de manera telemática, por su parte, participarán en un taller de co-creación del Mural del Clima a cargo de Stéphane Kosinski, de la consultora Adesio.
Como complemento a las sesiones, todas las personas asistentes a los Cursos de Verano de la UPV/EHU en el Palacio Miramar tendrán la oportunidad de ver la exposición ‘El cambio climático no tiene gracia’, creada por la revista ambiental Ballena Blanca, donde viñetistas de todo el mundo muestran su particular visión de este grave problema con implicaciones para la salud, el medio ambiente, la economía o la agricultura, entre otras.
Sobre la Escuela
La Escuela de Comunicación Ambiental es una de las actividades recogidas en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU y también forma parte del Donostia Sustainability Forum, el foro para abordar de manera interdisciplinar la sostenibilidad, desde la perspectiva social, ambiental y económica.
La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, es un foro de debate que reivindica el papel de la comunicación como herramienta para movilizar a la acción. En la primera edición de 2019 se puso el foco en la comunicación de la crisis climática; en la segunda, se abordó la comunicación sobre biodiversidad y patrimonio natural; la tercera edición, en septiembre de 2021, estuvo dedicada a la transición energética y climática; la cuarta abordó la relación entre la crisis climática, la conservación de los ecosistemas y la salud de las personas; y la pasada edición se enfocó en cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes.
El plazo para la inscripción ya está abierto y puede realizarse en el siguiente enlace: https://www.uik.eus/es/curso/escuela-comunicacion-ambiental-2024-conversaciones-empoderar-ciudadania
IHOBE es una entidad pública adscrita al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que trabajamos para mejorar el medio ambiente integrando los criterios ambientales en las políticas públicas. Trabajamos con las empresas, la Administración pública y la ciudadanía y las palancas en las que nos apoyamos son: la Innovación, la Digitalización la Gestión avanzada de proyectos y la Cooperación.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, este año cumplimos 30 años, para velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones profesionales.
Informar para no retroceder en medio ambiente
Este año Naciones Unidas dedica el Día Mundial del Medio Ambiente a restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema ‘Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración’.
En el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad, la ONU manifiesta claramente: No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.
Para lograr esa restauración de suelos y conseguir la paz con las tierras es preciso informar. La información ambiental es clave para conseguir que toda la sociedad se implique en la conservación y cuidado de los suelos, desde las administraciones y las empresas, a científicos, agricultores, ganaderos, ingenieros forestales y de montes, agentes forestales, bomberos y todos los que viven y trabajan con el suelo.
La superficie terrestre, incluidas montañas, colinas, mesetas y llanuras, proporciona servicios vitales, como oxígeno, alimentos y agua, que son esenciales para la vida. Además, la tierra alberga gran parte de la biodiversidad del planeta.
La tierra desempeña una función fundamental en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono, ya que sus superficies, como los bosques, regulan la temperatura del planeta y ayudan a almacenar el carbono. Solo en la última década, los ecosistemas terrestres absorbieron alrededor del 30 por ciento de las emisiones de carbono producidas por las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles.
Sin embargo, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles, que están socavando su capacidad para sustentar la producción de alimentos, mantener los recursos de agua dulce y forestales, así como para regular el clima y la calidad del aire.
Para revertir esta situación, la información ambiental juega un papel clave para poner el foco en denunciar estas malas prácticas y en dar visibilidad a las buenas prácticas, con proyectos que están dando buenos resultados y son replicables en otras regiones y pueden suponer el motor del cambio. El periodismo de soluciones sirve para mostrar acciones e iniciativas que ayudan a revertir situaciones como la pérdida de suelo y a recuperar tierras, que pueden ser ejemplo para muchas comunidades.
En un contexto en el que bulos, manipulaciones y mentiras en relación al cambio climático se publican a diario en redes sociales, el papel de los periodistas se ha convertido en garantes de la información veraz, contrastada y rigurosa. El cambio climático está directamente relacionado con la salud pública y la lucha contra la desinformación es vital, porque nos jugamos la vida. El periodismo salva vidas.
Lamentablemente, nos estamos encontrando con muchas dificultades en determinados ámbitos para acceder a esa información veraz y por eso los periodistas somos más necesarios que nunca. Somos la primera línea de lucha contra bulos y manipulaciones.
El medio ambiente ha ganado terreno entre los temas de interés y preocupación de los españoles, hasta el punto de convertirse en motivo de conversación cotidiana con amigos y familiares. Al tiempo que aumenta la implantación de algunos hábitos ecológicos, también se incrementa el compromiso de los ciudadanos con la protección del medio ambiente. Estos cambios sociales han sido posibles gracias también a la información ambiental, unas de las más demandas por los ciudadanos.
Los periodistas ambientales seguiremos trabajando con rigor para ofrecer información veraz que permita restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.
María García de la Fuente
Presidenta de APIA
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, este año cumplimos 30 años, para velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones profesionales.
El periodismo ambiental salva vidas
Vivimos una triple crisis planetaria: la crisis climática, la de pérdida de biodiversidad y la contaminación. Ante esta grave situación, el periodismo ambiental es indispensable para informar con rigor y como sucede ante las emergencias, salvar vidas. Este año la Organización de Naciones Unidas (ONU) dedica el Día Mundial de la Libertad de Prensa a la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental mundial.
María García, presidenta de APIA
La elección no podía ser más oportuna. En un contexto en el que bulos, manipulaciones, desinformaciones y mentiras en relación al cambio climático se publican a diario en redes sociales, el papel de los periodistas se ha convertido en garantes de la información veraz, contrastada y rigurosa. La ciencia sigue haciendo su trabajo y necesita que se conozca por parte de la sociedad y ahí los periodistas jugamos un papel fundamental, para que esos descubrimientos científicos y esos datos verificados lleguen a la población.
Los periodistas nos hemos convertido en verificadores y además de contrastar nuestras informaciones, como siempre hemos hecho, también tenemos que verificar lo que se vierte en redes sociales. Mentiras y bulos que corren a mucha velocidad y provocan mucho daño, e incluso ponen en riesgo la vida de las personas. Si seguimos dando voz a negacionistas y retardistas del cambio climático estaremos contribuyendo a aumentar la mortalidad de la población. Los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, de la Comisión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo han dicho muy claro: la mortalidad vinculada al calor ha aumentado un 30% en las últimas dos décadas en Europa. Hacerse eco de voces que niegan la evidencia del cambio climático es poner en riesgo la vida de los ciudadanos.
El cambio climático está directamente relacionado con la salud pública y la lucha contra la desinformación es vital, porque nos jugamos miles de vidas. La ONU afirma en su declaración: “El acceso a información confiable y la importancia de fortalecer el periodismo ambiental y científico independiente son más críticos que nunca”. Y advierte que “las campañas de desinformación y la información falsa están poniendo los conocimientos y los métodos científicos de investigación en tela de juicio. Los ataques a la validez de la ciencia suponen una seria amenaza al debate público plural e informado”.
Treinta años han pasado desde la primera conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1994 y también hace treinta años que se creó la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), que durante estas tres décadas ha trabajado por el reconocimiento de una especialización periodística que hoy es imprescindible. El periodismo ambiental está presente en todas las redacciones y es una información muy demanda por la sociedad.
La información ambiental trata de todo aquello que nos afecta a nuestra vida diaria, desde que nos levantamos por la mañana y encendemos la luz (qué energía consumimos), desayunamos (de dónde vienen esos alimentos), nos vestimos (de qué materiales está fabricada nuestra ropa) y vamos al colegio o al trabajo (qué medios de transporte utilizo).
Los periodistas tenemos que ser capaces de informar de forma precisa, rigurosa y exhaustiva sobre los problemas medioambientales, sus consecuencias y posibles soluciones. No sólo de las amenazas, sino también de cómo hacerlas frente. Proyectos de adaptación y mitigación que la ciudadanía tiene que conocer para poder hacer frente mejor al cambio climático. Es el periodismo de soluciones. Dar a conocer proyectos que funcionan y son replicables y mejoran la vida de las personas.
En este Día Mundial de la Libertad de Prensa también queremos rendir un homenaje a las compañeras y compañeros que cubren temas medioambientales y se enfrentan a una gran variedad de amenazas y formas de violencia por la naturaleza de sus reportajes. Desde violencia física, vigilancia, presión y amedrentamiento hasta los filtros y la moderación de contenidos para restringir el acceso a la información. Todas tienen el mismo objetivo: impedir que el público tenga información y limitar la capacidad de las personas para tomar mejores decisiones para sus comunidades y su bienestar.
Naciones Unidas hace un llamamiento a que la comunidad internacional tenga como prioridad proteger a periodistas y comunicadores en general y a periodistas ambientales en particular. Como parte de esa tarea, es importante capacitar a los medios de comunicación para que informen de manera más eficaz sobre el clima y el medio ambiente, con el fin de proteger el planeta e informar a la ciudadanía para que tenga una mejor comprensión de estos temas.
Los periodistas tenemos el reto de aportar una información relevante para un cambio social necesario. La información ambiental es vital.
María García de la Fuente
Presidenta de APIA
Presentación de la Guía de entrevistas sobre cambio climático en Castellón
El pasado 19 de abril, tuvimos una jornada de las que no se olvidan, tanto por el éxito de asistencia, en el aula AH1213AA de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castelló como por el interés que mostraron los alumnos
Agradecemos al profesor Hugo Doménech, profesor de la UJI y a nuestro socio Abel Campos, periodista en À Punt, el esfuerzo por conseguir que la presentación fuese un éxito. La Guía se presentó en el marco del “Seminario de Comunicación y Cambio Climático”, que lleva a cabo el profesor Doménech, y la fórmula fue un éxito total.
Como hacemos en todas nuestras presentaciones, previamente les explicamos a los alumnos la problemática e importancia que está teniendo el cambio climático y la transversalidad que ha adquirido a la hora de informar sobre este tema. Les comentamos que desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), con el apoyo de The European Climate Foundation (ECF), hemos creado la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático”, que busca convertirse en una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, con el objetivo de proporcionar claves a los profesionales con los que incrementar la presencia de los temas ambientales en general y del cambio climático en particular en sus medios de comunicación. Puedes descargar la Guía aquí
Apoyados por la Unió
De nuevo nos dio la bienvenida la vicepresidenta de la Unió de Periodistes Valencians, Violeta Tena, que, desde hace años, colaboran con APIA en todos los actos que organizamos en la Comunidad Valencia. Tena, antes de entrar en el tema del cambio climático, recuerda que la organización a la que representa tiene más de 40 años y que son unos 700 periodistas. Comienza mencionando el documental ”Una verdad incómoda”, estrenado en 2006 donde el exvicepresidente norteamericano Al Gore muestra un contundente y preocupante retrato de la situación del planeta, amenazado por el calentamiento global provocado por las ingentes emisiones de CO2 por parte de la acción del hombre.
Explica que los “científicos llevaban décadas hablando de este tema pero que no conseguía entrar en la agenda de los medios. A esto se suma los informes del IPCC que son irrefutables. Ahora nos toca a nosotros, los medios de comunicación, y tenemos una responsabilidad enorme: conseguir que esta información llegue a toda la ciudadanía”. También aseguró que “lo podemos lograr haciendo que la información sobre cambio climático esté presente en todos los géneros periodísticos”.
La representante de la Unió de Periodistes Valencians, nos felicitó por el trabajo realizado en la Guía y nos recuerda que “es un documento muy útil que debemos hacer nuestro para que todos podamos ofrecer una información más documentada y con rigor.
Comienza el taller
Seguidamente nuestra presidenta María García comenzó diciendo que actualmente “en cualquier soporte y en cualquier medio, podemos encontrar información sobre cambio climático”. Quiso detenerse en cinco puntos que son claves para comunicar el cambio climático:
- Tiempo. Se ha pasado de la noticia ocasional a tener un carácter diario. Ya no se circunscribe sólo al ámbito científico, sino que forma parte y está presente en las conversaciones personales llegando a influir incluso en las decisiones que podemos tomar incluso a la hora de comprar.
- Espacio. La información, a pesar de ser un problema global, cada vez es más cercana. “Hace unos años cuando informábamos sobre el cambio climático utilizábamos la imagen de los osos polares, hoy ante las olas de calor que padecemos o las lluvias temporales, la casi desaparición de estaciones, como si viviésemos en una larga primavera, han dado paso a un entorno, en el que ya se pueden sentir los efectos del cambio climático”.
- Información especializada. Se detuvo mucho en este punto e insistió en que necesitamos periodistas especializados que informen sobre un tema que puede ser complejo pero que, con las fuentes adecuadas, especialmente desde la Ciencia, se pueden contar muy bien.
- Transversalidad de los temas. Actualmente el cambio climático está presente en economía, deportes, cultura, salud, internacional… Comentó que hoy, cuando se construye un nuevo estadio, hay que tener en cuenta a los deportistas que no pueden practicar su deporte con una temperatura que llega a los 40 º C; unos espectadores a los que hay que proporcionar un ambiente fresco para que desde su asiento contemplen el espectáculo deportivo. Como consecuencia hay que hacer inversiones millonarias en climatización, iluminación, utilizar los materiales más adecuados y sostenibles posible e incluso facilitar medios de transporte para desplazar a miles de personas. Hacia sus estadios.
- Mover conciencias, periodismo de soluciones, periodismo en positivo. En este punto hizo hincapié que un deportista de élite, una actriz o cantante de moda, en los medios tradicionales o en las nuevas plataformas tecnológicas, con su mensaje puede sensibilizar a mucha gente, a veces incluso más que los propios medios de comunicación. El cambio climático no tiene ideologías. Además, se ha acabado el tiempo de convertir a la ciudadanía en responsable de todo lo que pasa. Hay que contar todo lo que se puede hacer cambiando sus hábitos. Demostrar, con cifras y datos, cómo se ha mejorado lo que se puede conseguir y lo que se ha conseguido.
En esta ocasión nuestra presidenta realizó un apartado especial para la prensa escrita en soporte papel y online, y de ámbito local porque una noticia que trata el tema de la proximidad hace que todo el interés por cualquier tema se dispare. Recomendó más “historias locales de impacto”. Seguir las recomendaciones del mencionado periodismo de soluciones contando historias sobre los proyectos y las soluciones generalmente innovadoras que se aplican.
Como estábamos en Castellón, quiso traer a colación una noticia que había tenido mucha trascendencia, “el caso de los naranjos que albergan en sus ramas el fruto y la flor a la vez, porque el calentamiento global ha acelerado esta floración”.
Práctica botonera
Por su parte, Luis Guijarro, coordinador de la publicación, incidió en que “nuestro principal reto ha sido poder dar forma a tanta y tan buena información” como la que se recoge en la Guía. Para su elaboración ha contado con profesionales de diferentes canales de comunicación, encargados de plasmar, de manera práctica, todos los conocimientos. Además, de Ana Carlos, para tratar la prensa en soporte papel y online, en el apartado de radio hemos contado con Oscar Menéndez y para televisión, con Abel Campos, figuras indiscutibles del periodismo ambiental. El Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático ha realizado el apartado académico.
La Guía se ha estructurado en 13 bloques, 11 ejes temáticos con una introducción y un glosario para destacar aquellos términos que en ocasiones no se suelen utilizar cuando abordamos el periodismo ambiental. Contiene un total de 1.800 elementos de navegación, que suponen 7.200 interactividades sumando las cuatro guías publicadas en los cuatro idiomas cooficiales de nuestro país.
Entrar en la escaleta
Abel Campos explicó que lleva décadas informando sobre medio ambiente en un soporte difícil pero que nunca se ha desanimado y, aún hoy, todavía sigue “con mucho ánimo y batallando para conseguir espacio en la escaleta, una constante a la hora de informar sobre asuntos ambientales en Televisión”.
A la pregunta sobre ¿cómo informamos sobre estos contenidos? Campos dijo que “con mucho ánimo y sin desfallecer. Batallando contra jefes de redacción, editoras y editores de televisión y responsables de las secciones de economía, política, cultura, internacional y sociedad”. Se quejó porque a pesar de todo “todavía no tenemos una estrategia para abordar la comunicación de la crisis climática y que ahora, más que nunca, se necesita una especialización periodística”.
Quiso detenerse para contar cómo preparan las entrevistas sobre cambio climático, en este caso, en televisión. Así explico que el proceso de producción comienza con la asignación del tema noticiable. Dijo que “debemos disponer de documentación. Es un tema básico porque es muy importante saber a quién vamos a entrevistar conociendo qué ha dicho esa persona o su organización sobre la emergencia climática”. Tiene tan asumidas estas recomendaciones que él, cuando entrevista a cualquier fuente, siempre lleva “una pregunta en el bolsillo preparada sobre este tema, no se sabe qué tema se puede desarrollar con las respuestas que ofrezca”.
Puso algunos ejemplos que sirven para ilustrar su trabajo. Así, en el caso del clúster cerámico, dijo que se ha pasado de utilizar matorral como combustible al gas. Claro que, 50 años después, se han encontrado con la crisis del gas, que ha multiplicado por 5 la factura y como consecuencia, más de 25.000 trabajadores se han tenido que enfrentar a un ERTE.
Más centrados en la naturaleza, en la biodiversidad y en la economía de la zona nos muestra casos como el de los tomates, cuya temperatura ha hecho que se pierda en algunas zonas hasta un 60 por ciento de la producción. En cuanto a la pesca se refiere, los efectos del cambio climático y el aumento de la temperatura del agua la están desplazando hacia el sur. No es normal que la temperatura llegue a los 28/29 grados como se ha llegado a datar a 10 metros de profundidad, con unos efectos devastadores para muchos organismos, como el blanqueamiento que está sufriendo el coral.
Periódico Mediterráneo
La tarde del día 18, buscando dar a conocer nuestra Guía a un medio local, fuimos recibidos por Ángel Báez Calvo, director del Periódico Mediterráneo y tenemos que decir que fue un excelente anfitrión que además nos sorprendió por la sensibilidad ambiental que desarrollan desde su medio de comunicación.
Báez tiene muy claro que “el medio ambiente ha entrado en todas las rutinas de la información. Es cierto que antes iba en la sección de sociedad, pero hoy de la primera a la última página se nota la preocupación que existe por el cambio climático”.
En cuanto a la información económica nos dijo que actualmente las empresas han incorporado el cambio climático como un componente de competitividad, como uno de sus valores de facturación más que su I+D y “esa información hay que recogerla, en el soporte papel, pero en la Web del diario también y, por supuesto, en las redes sociales”.
Comentó que desde el diario están realizando eventos como el “Ecoforum” y que este año han preguntado a las empresas qué están haciendo por el medio ambiente y esperan que cuenten incluso los casos de éxito que ya manejan. Al finalizar no dijo que de las siete reuniones que había tenido ese día, en seis de ellas el medio ambiente tuvo un protagonismo especial.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, este año cumplimos 30 años, para velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones profesionales.
Declaración de exención de responsabilidad:
"El/La presente [informe/estudio/artículo/publicación/proyecto...] ha sido elaborado/a con el apoyo de la European Climate Foundation. La responsabilidad de la información y los puntos de vista expuestos en este/a [...] recae en el/los autor/es. La European Climate Foundation no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida o expresada en el presente documento".