ECOLEC y APIA firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación ambiental en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

Luís Moreno Jordana, Director General de la Fundación ECOLEC, y María García, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la XV edición del Congreso Nacional de Periodismo Ambiental que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 21 y 22 de noviembre, y que versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

La Fundación Ecolec es una entidad sin ánimo de lucro creada por las asociaciones empresariales que representan al sector de fabricantes e importadores de grandes y pequeños electrodomésticos. Nació un año antes de la promulgación del Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, y su misión es gestionarlos eficientemente desde un punto de vista medioambiental, económico y social, cumpliendo la normativa legal.

Como sus objetivos son contribuir al mantenimiento y mejora de los recursos naturales y energéticos a través de la recogida, tratamiento, valorización y eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pilas y acumuladores, y, por supuesto, participar activamente en la labor de concienciación medioambiental a los ciudadanos, promover el Desarrollo Sostenible y ser un elemento clave de la Economía Circular; con este convenio de colaboración , como dice Jordana, "cumplimos con el compromiso de difundir la cultura de Desarrollo Sostenible en el ámbito de los AEE”.


La Escuela de Comunicación Ambiental 2023 consiguió animar a las personas jóvenes a liderar el reto ambiental “para marcar la diferencia”

 

Ya van cinco. En efecto, este mes de septiembre se celebró la quinta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental, en el Palacio Miramar de San Sebastián, en esta ocasión con la vista puesta en la comunicación de los temas ambientales con y para las personas jóvenes y con una respuesta masiva de personas inscritas, más de ochenta entre presencial y online.

Organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental-APIA y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, la escuela se desarrolló los días 7 y 8 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el Donostia Sustainability Forum. Bajo el título “Cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes”. La quinta edición trató, con un enfoque eminente práctico y de intercambio, casos de buenas prácticas que pueden inspirar tanto a profesionales de la comunicación como a otros agentes interesados en hacer llegar a la juventud la información ambiental. El objetivo es que las personas participantes hayan adquirido conocimientos útiles para comunicar de manera efectiva los temas ambientales a los jóvenes, para que éstos puedan comprender su importancia y adoptar medidas para proteger el medio ambiente.

De izquierda a derecha Alexander Boto Bastegieta, director general de IGOBE; Yolanda D. Rodríguez Couso, directora del Curso; Aitor Aldasoro, viceconsejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; María García de la Fuente, presidenta de APIA e Itziar Alkorta, directora de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU.

Durante la apertura institucional, Aitor Aldasoro, viceconsejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, destacó la importancia de este espacio para ofrecer a la juventud “conocimientos en materia de comunicación de sostenibilidad y cambio climático”. Además, ha querido ensalzar el papel de las personas jóvenes a la hora de afrontar el reto medioambiental. “Es importante y a la vez esperanzador lo que están haciendo los y las jóvenes para concienciar a la sociedad sobre la protección del medio ambiente, y especialmente sobre el cambio climático, consumir de otras formas y vivir de forma más sostenible”, ha afirmado. En este sentido, el viceconsejero ha animado a las personas jóvenes “a ser agentes de cambio y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”. También insistió en que “deben aprender de lo que se hace, ver las consecuencias y sobre todo, ver dónde mejorar”.

Itziar Alkorta, directora de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU, dijo que este año “hemos puesto el foco en la gente joven y ver cómo cala el mensaje entre ellos, porque es clave para que toda la sociedad, en su conjunto, interiorice el reto del Cambio Climático”. Además se congratuló porque la Escuela de Sostenibilidad de Ihobe y APIA cumplen con estos objetivos.

Por su parte la presidenta de APIA, María García de la Fuente, durante su intervención, recordó que la “Escuela nació con vocación de continuidad y aquí seguimos cinco años después”. Es cierto que los temas se repiten años tras año “pero la forma de comunicarlos no”. Haciendo examen de conciencia reconoció que “no estamos comunicando con el lenguaje que los jóvenes necesitan y por eso debemos aprender a adaptar los lenguajes para este público tan importante”. La presidenta de APIA dijo que “los jóvenes sí quieren informarse, pero desde otras plataformas. Por eso los periodistas especializados debemos contarles las cosas de otra forma”.

Charlas inspiradoras

Sin duda los profesionales jóvenes de la comunicación ambiental han protagonizado un motivador programa. Así, Javier Clemente, responsable de Todos Somos Reciclaje, eligió como tema de su ponencia ‘Cómo comunicar sobre medioambiente en redes sin caer en el intento’. Sin duda fue una charla “motivadora” para que todo el mundo se sintiese identificado. Dijo en una historia muy personal que con sacrificio, esfuerzo y disciplina todo se puede conseguir sin olvidar poner conocimiento, experiencia y pasión. Recordó que es muy importante “contrastar la información que se van a publicar”. Con respecto a los haters explicó que lo mejor es “quedarte con los que aportan algo”. Concluyó diciendo que nunca olvidar que “debemos ser auténticos, naturales, hablar con claridad y sintetizar la información”.

Durante la mañana del primer día, la moderadora Cristina Monge, politóloga, analista e investigadora en Gobernanza para la Transición Ecológica, dijo que desde su opinión se están cometiendo tres grandes errores cuando informamos sobre medio ambiente. Uno es de Espacio, “el medio ambiente está fuera del ser humano pero nos afecta porque formamos parte de la biosfera que nos estamos cargando”. Tiempo, porque “esto ya no es un problema de futuro, es de presente, y muy presente” y Marco, “hemos caído en el error de plantear la crisis climática desde el sacrifico y no debemos culpar al individuo. Hay que cambiar el sacrificio por la exigencia”. Debemos buscar la sostenibilidad y comunicarlo para vivir mejor. Con presión “para que los políticos tomen decisiones y los públicos conozcan lo que se está haciendo”.

Monge moderó una mesa redonda integrada por Laura Peinado, creadora de contenido sobre sostenibilidad quien señaló que debemos hablar de sostenibilidad de manera positiva. Insistió en que lamentablemente no todo el mundo entiende los informes sobre transición ecológica y que por eso “necesitamos personas que lo filtren y lo sinteticen”. Olatz Ortega, de la iniciativa ecofeminista Ola Sin Plástico, nos recordó que “no hay asignaturas para remediar lo que estamos haciendo mal” y el divulgador ambiental Diego Ferraz-Castiñeiras, Ecodiuku, dijo que “se debe provocar para generar debate”. Curiosamente afirmó que empezó a trabajar estos temas para aprender y actualmente ya está enseñando. Considera que hoy no se comunican los resultados científicos con lo importantes que son para estar bien informados. Esta mesa la cerró Cristina Monge diciendo que debemos “cerrar la brecha de cómo llega el conocimiento a la sociedad”.

Fue triste, porque no estuvieron de forma presencial, pero estuvieron con nosotros online en directo. Belén Hinojar y Carmen Huidobro, creativa y ambientóloga respectivamente, son las responsables de Climabar, un proyecto de divulgación de sostenibilidad y ecología con amplia presencia en redes sociales. Dando “la Turra” cómo ellas hacen, dijeron que hay un pasado oscuro y convulso y que la forma de comunicar ha cambiado. Sobre los temas que ellas hablan habitualmente dicen que, si todo fuese a mejor “nuestro objetivo final es la desaparición”, porque ya no habría problemas.

Protagonista, el mar

La programación de la primera jornada se completó por la tarde con un taller práctico y una experiencia. Las personas que asistieron de forma presencial pudieron acudir a Pasaia para embarcar en el barco MATER Ecomuseoa, y conocieron su manera de divulgar in situ la protección de los ecosistemas marinos. Capitaneados por Izaskun Suberbiola Garbizu, directora del Barco Museo Ecoactivo y su gran equipo vimos y tocamos los “otros plásticos”, los que van disminuyendo su tamaño hasta convertirse en microplástico y cómo, incluso en esa visita, pudimos coger varias muestras de tan dañino material.

 

Las personas que asistieron de manera telemática, contaron con un cine-forum de la mano de David Sánchez Carretero, director de CIMASUB, el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián, y de Enrique Talledo, educador ambiental, además de documentalista, cámara y fotógrafo submarino, en el que se pudo comprobar que los fondos marinos encierran muchos problemas.

 

Dar con la tecla correcta

La jornada del viernes 8 de septiembre, comenzó con un resumen del día anterior por parte de Yolanda D. Rodríguez Couso, responsable de comunicación estratégica e internacional en Ihobe, y directora del curso. Para presentar la próxima ponencia dijo que todavía no conocemos cómo funciona el cerebro humano y por eso “no entendemos algo que nos está pasando aquí y ahora con el problema del cambio climático”. Por eso se lamentó cuando dijo que “todavía no hemos conseguido dar con la tecla que nos lleve a la acción en estos temas”.

A continuación dio paso a la ponencia de María del Carmen Aguilar-Luzón, presidenta de la Asociación de Psicología Ambiental-PSICAMB, ‘Generando conciencia climática en los jóvenes: como las emociones pueden ayudar a transmitir un mensaje de cambio’. La profesora de la Universidad de Granada dijo que nos enfrentamos a algo que cambiará “nuestra calidad de vida y el bienestar”. Explicó que la “influencia social produce cambios en las opiniones, las actitudes y las conductas de las personas y que el mensaje para producir concienciación es complicado”. “Necesitamos emocionar el cerebro para que aprenda”, comentó. Para ello debemos persuadir si queremos crear conciencia ambiental. Hay que emocionar a nuestros públicos y los cambios deben venir desde el conocimiento e informando con rigor.

 

También online, pudimos conocer cómo se creó el medio de comunicación más seguido en español en TikTok, AC2ALITY, a través de Daniela Álvarez, su fundadora. Explicó que su medio surgió como necesidad de no entender lo que decían los periódicos. Es fruto de la “frustración con los medios tradicionales”. Se vanaglorió al decir que hacen un periodismo vertical y, algo muy importante, que “no es cierto que los jóvenes no quieran informarse, quieren hacerlo pero utilizando un lenguaje adecuado”.

Finalizamos la mañana con dos talleres. El primero se centró en el podcasting, con María José Montesinos, directora del podcast ‘Por Naturaleza’ de RNE Aragón. Para María José es una “herramienta sin límites, sólo los que nosotros queramos poner. Con muchas ventajas y que además se difunde en Internet parra todo el mundo que esté interesado en nuestros temas”. Por su lado Maribel Ángel-Moreno, periodista de Maldita.es, nos hizo un maravilloso taller de Twitch y nos dio un gran consejo “Contra los bulos, la clave está en que hagamos pensar a la gente, que se lean las cosas dos veces”, es una herramienta que funciona.

 

Desde APIA queremos agradecer a todos y todas los asistentes al taller su predisposición y participación activa que nos han dado ánimos para seguir adelante. Un agradecimiento muy especial a Yolanda y Jon y a todo el equipo IHOBE por el buen trato que recibimos y por hacernos sentir como en casa. Gracias por confiar en la Asociación para la realización de este curso y vamos a por la edición de 2024.


SIGAUS y APIA firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación ambiental en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

Eduardo de Lecea, Director General de SIGAUS y GENCI, y María García, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la XV edición del Congreso Nacional de Periodismo Ambiental que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 21 y 22 de noviembre, y que versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

SIGAUS apoyará por quinta vez este encuentro, una de las principales citas de este sector que reúne cada dos años a los periodistas especializados, en medio ambiente, El Congreso contará con diferentes casos prácticos entre los que participarán SIGAUS y GENCI, poniendo de relieve la eficacia de los modelos de gestión de los aceites industriales usados y de los residuos de los envases comerciales e industriales para que el medio ambiente esté libre de estos residuos. Se trata de una tarea de especial importancia en las áreas próximas a recursos hídricos como ríos o embalses, zonas sensibles donde es especialmente importante la gestión de estos residuos.

 

Más información:

https://www.sigaus.es/firma-congreso-apia-2023


Visita de campo para conocer más sobre abejas, polinizadores y control de plagas

Se puede decir que el pasado 29 de junio, no finalizamos la visita formativa en Villalar de los Comuneros, Valladolid, siendo entomólogos, se necesitan muchos años de estudios y experiencia, pero sí, gracias a Grefa, nos acercamos de manera amena y participativa al mundo de las abejas silvestres y otros polinizadores; conocimos un poco más el estado de la biodiversidad en general y de los ecosistemas agrarios; comprobamos in situ las diferentes medidas para favorecer a los polinizadores y otras muchas especies. Además nos informaron sobre el control biológico en medios agrarios: las plagas del topillo campesino.

Los culpables de despertarnos este interés fueron, Félix Torres, profesor de Zoología en la Universidad de Salamanca y desde Grefa, Fernando Garcés, secretario general y Fernando Blanca, responsable del proyecto Grefa en Villalar de los Comuneros.

 

Nos gustan las visitas formativas en las que tenemos una introducción teórica y, posteriormente, una visita al campo, sobre el terreno, para ver lo que nos acaban de contar.

Gracias a Torres aprendimos que mucho más allá de la abeja de la miel hay unas 22.000 especies de abejas y que la gran mayoría, hasta el 85%, ni produce miel ni construye colmenas o nidos comunitarios. Son esencialmente solitarias, no sociales. Hay abejas desde los dos milímetros a los seis centímetros. Pueden construir sus nidos mediante secreciones glandulares de barro, resinas externas o pasta vegetal.

Las abejas no atacan, se defienden. Tampoco dejan el aguijón y se mueren, suele suceder con la abeja de la miel porque otras especies no tienen ni aguijón. Lo cierto es que cuando el insecto obrero pica pierde el aguijón y parte de su tejido corporal,  lo cual provoca su muerte. Esta estructura que inocula veneno está recubierta por espinas que al picar a la amenaza se clavan como un anzuelo. Al no poder sacarlas, el aguijón se desprende de su cuerpo y como está comunicado con las glándulas de veneno y con el intestino, hacen que el interior de la abeja se salga junto con el aguijón, causando la muerte. Característica que no se cumple en la abeja reina, que pica sin perder su aguijón y, por tanto, sin desprenderse de parte de su organismo.  La explicación está en que las abejas obreras, en realidad, han sido modificadas para no poner huevos. El órgano que debía ponerlos se ha convertido en un arma muy delicada que cuando entra en el cuerpo de un animal se desprende arrastrando partes vitales, con lo que la vida de la abeja llega a su fin.

Muy importante, pican porque, como sucede con la mayoría de los animales, son agresivos cuando se sienten en peligro, y las abejas no son la excepción. Ellas son animales sociales que tienen una compleja estructura dentro de sus colonias y, como tal, son sumamente protectoras y territoriales.

Cuando una abeja decide picar es para proteger su espacio, a sus crías, a su colonia o a ellas mismas. Una abeja no atacará sin motivo. Incluso las abejas que carecen de aguijón no están indefensas. Para protegerse pueden morder muy fuerte o liberar sustancias irritantes.

Las abejas cuentan con dos tipos de ojos, 3 a los que les llamamos simples u ocelos que se encuentran en la parte superior de la cabeza y 2 que son los que podemos ver a simple vista a los que llamamos compuestos. Gracias a los primeros son capaces de crear un “mapa fotográfico mental” y volar orientándose por una especie de aguja solar.

Charca de las Pozas


Hace unas décadas, el lugar que visitamos era un humedal en el que además de su importancia ecológica destacaba también su uso como lugar de ocio para los vecinos de Villalar. Por desgracia, las distintas pozas perdieron el nivel de agua y fueron cubiertas con escombros y residuos urbanos que convirtieron este lugar en una escombrera municipal. En el verano de 2021, dentro de las acciones iniciadas para la creación de esta parcela divulgativa, se realizaron trabajos de vaciado y retirada de escombros para la recuperación parcial y demostrativa de parte de este pequeño humedal.

El hecho de que una zona agrícola cuente con un pequeño humedal o una charca es una gran ventaja para ella, puesto que favorece una vegetación funcional que crea un microclima, además de otro recursos necesarios para la fauna beneficiosa y otras especies silvestres.

En “Las Pozas”, que es como se llama la parcela demostrativa de GREFA en Villalar de los Comuneros (Valladolid), las acciones que allí se realizan, están enfocadas al fomento de aquellas prácticas que hagan compatible la presencia de la biodiversidad silvestre con la actividad agrícola en el medio rural.

En este espacio se ha procedido a la instalación de un gran abanico de recursos (cajas nido, muros de piedras, charcas, siembras arbustivas en lindes, entre otros), así como a la parcelación en diferentes cultivos propios de Castilla y León (trigo, cebada, centeno, viñedos y frutales de variedades autóctonas).

Una parcela demostrativa, que pretende ser un lugar de encuentro con los agricultores, un espacio donde poderles mostrar que la biodiversidad no es incompatible con la producción agrícola, más bien todo lo contrario, ya que la fauna y flora silvestre contribuyen a restablecer los equilibrios ecológicos frente a plagas, erosión y otras presiones ambientales.

 

La plaga del topillo

Imagen: Grefa

Conocimos que para el control biológico de plagas de topillo se puso en marcha un proyecto que consiste en favorecer la presencia de depredadores capaces de consumir un gran número de topillos al año, de forma que disminuyan los daños agrícolas. Desde un punto de vista teórico, se busca reducir los máximos demográficos de las poblaciones de topillos por incremento de depredación, para minimizar o eliminar los daños agrarios y posiblemente también la probabilidad de dispersión de la tularemia.

Nos recordaron que los campos agrícolas de Castilla y León, en especial de Tierra de Campos, donde más virulenta fue la plaga de 2007, destacan sin duda por ser verdaderos mares agrícolas. A lo largo de miles de hectáreas se extienden los cultivos en un paisaje homogéneo, donde destaca la ausencia de árboles, arbustos y otros elementos verticales. Esta simplificación del paisaje, que expulsa del mismo a las aves rapaces, es una de las posibles causas que explican la aparición de estas plagas. La ausencia de depredadores, se mezcla con la proliferación de nuevos cultivos particularmente favorables para el topillo, como las alfalfas, o con el incremento de la superficie agraria donde se practica un escaso laboreo.

En efecto, en este tipo de ambientes, la ausencia de pies arbóreos supone un factor limitante para la reproducción de ciertas aves rapaces. De esta forma el proyecto se inició instalando nidales artificiales para cernícalos vulgares y lechuzas comunes, colocados sobre postes de 5 metros de altura en linderas o arroyos. Este sencillo montaje que vimos en Villalar de los Comuneros, junto con el de otros municipios, ha dado lugar a un incremento en las poblaciones de ambas especies, gracias a la disponibilidad de huecos para nidificar. También otras especies de rapaces, que usan con frecuencia la caza desde perchas, como el busardo ratonero o el milano real, han sido atraídas hacia estas zonas experimentales, aumentando así la presión depredatoria.

No hay que olvidar que una sola pareja de cernícalos vulgares consume una media de 700 topillos durante el periodo reproductor (abril-agosto)

 

Centro de interpretación

El 29 de noviembre de 2018 se inauguró en Villalar de los Comuneros el Centro de Interpretación sobre la naturaleza, la etnografía y la historia de este municipio y su comarca. El objetivo del Centro de Interpretación de Villalar es dar a conocer la naturaleza de las estepas castellanas y la cultura ligada al cultivo de los cereales. Además, sirve de punto de información sobre el proyecto de control biológico de la plaga del topillo campesino, desarrollado por GREFA y basado en el fomento de pequeñas aves rapaces depredadoras de roedores como el cernícalo vulgar, la lechuza común y el mochuelo europeo.

Este centro de Interpretación se encuentra ubicado en el Parque Municipal de esta localidad, ha sido construido exclusivamente con materiales reciclados y reutilizando infraestructuras en desuso. Consta de dos módulos equipados con recursos educativos y exposiciones permanentes, uno dedicado a la biodiversidad de las estepas cerealistas y otro a la plaga de topillo campesino.

El proyecto ha sido especialmente diseñado por el Equipo de Educación Ambiental de GREFA para que sea visitado por alumnos de Castilla y León, desde primaria a bachillerato. La larga experiencia de esta ONG en la gestión del centro de educación ambiental «Naturaleza Viva», en Majadahonda (Madrid), ha servido de inspiración para el nuevo proyecto de Villalar de los Comuneros.

El nuevo centro cuenta con una senda interpretativa de dos kilómetros de recorrido centrada en la naturaleza, la historia y la cultura del municipio.

Muchas gracias a Grefa por una visita tan práctica y formativa.


La Agencia Efe y APIA han organizado un debate el próximo 11 de julio

La Agencia Efe y APIA han organizado un debate el próximo 11 de julio, ante las elecciones del 23 de julio sobre temas ambientales, que tendrá lugar en el Caixa Forum, en el Paseo del Prado 36, de Madrid, de 10:00 a 12:00h.

Contaremos con los siguientes ponentes:

* PSOE: Cristina Narbona, presidenta del partido, vicepresidenta del Senado y candidata al Congreso por Madrid.

* PP: Paloma Martín Martín, ex consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura y licenciada en Derecho por la UCM y doctora la URJC.

* VOX: Ricardo Chamorro Delmo, diputado y portavoz de Agricultura.

* SUMAR: Julia Boada, número 1 al congreso por Gerona, politóloga y ex asesora de los Verdes en el Parlamento Europeo.

Los moderadores serán:

                                                                         

Pedro Pablo May                                                                                         María García de la Fuente

Los moderadores serán Pedro Pablo May, adjunto a la dirección de EFEverde, y María García de la Fuente, presidenta de APIA.

El debate tendrá cuatro bloques temáticos: Agua, Energía, Movilidad sostenible, y Biodiversidad y cambio climático.

Se podrá asistir de forma presencial, para ello puedes confirmar tu asistencia aquí: https://newsletter.efe.com/users/subscribe/js_id/60mk/id/20

También lo podrás seguir online en las páginas de EFE www.efe.com y www.efeverde.com. También con el hashtag #MedioAmbienteADebate, se podrá seguir en tiempo real la evolución del debate.


APIA y Damm acuerdan colaborar en el fomento de la comunicación ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y Damm han acordado colaborar en el fomento de la comunicación ambiental en el marco del XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental que se celebrará el 21 y 22 de noviembre en Madrid y que lleva por lema: «El agua cuenta». El evento reunirá en Madrid a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental.

El congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

La alianza entre ambas entidades ha sido suscrita por María García de la Fuente, Presidenta de APIA y Fede Segarra, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Damm, y tiene como objetivo promover la divulgación de la importancia del medio ambiente, para el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.

El compromiso social y medioambiental forma parte de la esencia de Damm que trabaja impulsando iniciativas dentro del modelo de negocio sostenible y responsable con el fin de lograr una contribución positiva al entorno a corto y largo plazo. En este sentido, los principios de la economía circular son la base de la forma de producir y de ofrecer servicios de Damm, favoreciendo el uso de recursos de proximidad; implantando medidas que ayudan a prevenir la contaminación durante todo el ciclo de vida de los productos y servicios; promoviendo la valorización para minimizar la generación de residuos, y priorizando la adquisición de bienes y productos energéticamente eficientes. De este modo, el 100% de los envases que utiliza la compañía son reciclables y más del 50 % de los envases de cerveza son reutilizables. Gracias a las actuaciones de reducción y mitigación de la huella ambiental, Damm ha reducido sus emisiones de CO2 cerca de un 60 % y cerca de un 40 % del consumo de agua en todas las fábricas en la última década.


SIGRE y APIA firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación ambiental en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

APIA y SIGRE han suscrito un convenio de colaboración para impulsar la comunicación ambiental y la divulgación de la importancia del medio ambiente para el desarrollo sostenible.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

SIGRE es una organización sin ánimo de lucro constituida por los agentes del sector farmacéutico para garantizar la recogida y gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los domicilio particulares.


Visita formativa de APIA al Museo del Prado

El pasado 15 de junio un grupo de socias de APIA visitamos el Museo del Prado, gracias la organización del Foro Nuclear. Y ¿qué tiene que ver la energía nuclear con la mayor pinacoteca de España? Mucho, mucho. En el Departamento de Documentación Técnica del Museo del Prado utilizan cada vez más técnicas no invasivas, la toma de muestras para analizar y conocer a fondo las obras, tanto de pintura, como escultura, como objetos decorativos.

 

Museo del Prado

Mediante la reflectografía por infrarrojos y las radiografías, los investigadores y técnicos son capaces de saber qué tejidos forman las telas sobre las que pintaron los óleos, qué madera es la que soporta las tablas barrocas y qué escuela es la autora de las obras, por ejemplo.

Estas técnicas permiten no sólo mejorar la conservación de las obras y facilitar la restauración, si es necesario, sino que nos ayudan a descifrar enigmas y a corroborar o no dataciones. Así, Laura Alba, responsable de la técnica radiográfica del Museo del Prado, nos explicó cómo pueden caracterizar los materiales y procedimientos que llevaron a la obra tal y como la vemos hoy.

En su departamento también estudian las obras de préstamo de las exposiciones temporales y antes de que el Museo del Prado adquiera una obra, ésta pasa por sus manos.

Antes de visitar los laboratorios del Museo del Prado, tuvimos un encuentro con Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, para conocer cómo funciona una central nuclear. Los 7 reactores nucleares que tiene España evitan la emisión de 20 millones de toneladas de CO2 anuales a la atmósfera y generan cada año más del 30% de la electricidad.


Oriva y APIA colaborarán en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva han suscrito un convenio para colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

Este evento congregará a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental en Madrid. APIA organiza desde hace más de 25 años un Congreso bienal como punto de en encuentro de los periodistas especializados en medio ambiente.

ORIVA es la asociación que aglutina a los productores, industriales y comercializadores de Aceite de Orujo de Oliva, cuya misión es innovar y desarrollar en un sector de amplia tradición, manteniendo siempre el compromiso con el medio ambiente, con el fin de obtener un producto alimentario único para la hostelería, la industria alimentaria y, por supuesto, para todos los consumidores.

La Interprofesional es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para poner en valor el Aceite de Orujo de Oliva a través de acciones de comunicación, acuerdos estratégicos y, como eje fundamental, la investigación, de la mano de científicos de primer nivel. Es por esto que ORIVA no es una marca comercializadora de Aceite de Orujo de Oliva, sino que actúa como herramienta de divulgación del sector.


La economía circular del vidrio

Imagen Judit Alonso

El pasado 6 de junio las socias y socios de APIA tuvimos la oportunidad de conocer el ciclo completo del vidrio, un ejemplo de economía circular, en una serie de visitas a 3 plantas organizada por Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de reciclaje del vidrio. Visitamos en primer lugar la fábrica de Calcín Ibérico, en Quer (Guadalajara), una empresa especializada en el tratamiento de residuos de envases de vidrio de uso doméstico, procedentes de contenedores de recogida selectiva, del iglú verde.

 

En esta planta de selección y reciclaje de vidrio se obtiene el calcín, el vidrio reciclado. Cuando el camión deposita los envases en la tolva, el separador magnético aspira los elementos metálicos como latas, anillas o chapas. Posteriormente, un aspirador atrapa los papeles y bolsas, y a continuación los operarios hacen un triaje manual para eliminar todos los impropios, aquello que no es vidrio. Finalmente, una máquina de separación óptica elimina las cerámicas, porcelanas o piedras que se hayan podido quedar, y el último paso es la trituración del vidrio y obtención del calcín.

Imagen: Covadonga Gala

Con el calcín, evitamos la extracción de materias primas como la arena, la sosa y la caliza, y se pueden fabricar botellas y tarros de vidrio con la misma calidad que los de materia prima virgen. Además, el vidrio reciclado exige una menor temperatura de fusión que las materias primas originales.

La segunda parada de nuestra jornada fue a la fábrica de Verallia en Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde se fabrican tarros de vidrio para conservas de verduras, salsas, cafés solubles y zumos, entre otros. Cada día producen 3 millones de tarros para alimentación en esta planta. La fábrica cuenta con uno de los hornos más grandes de Europa, con 160 metros cuadrados, y pueden fabricar 9 modelos de tarros diferentes de forma simultánea.

 

Y la tercera parada fue a la envasadora, la fábrica de cervezas Mahou en Alovera (Guadalajara), la más grande de España, en la que se producen 3 millones de litros de cerveza al día. Y dónde envasan en vidrio reciclado y en botellas de vidrio retornable, así como en latas y en barriles.

 

Feliz Aniversario

Durante la visita se nos recordó que a diario, en España se reciclan cerca de 9 millones de envases al día y más de 6.000 envases por minuto, que equivale a 19,8 kg por habitante y unos 68 envases por persona.

Lo cierto es que este 2023 es el 25 aniversario del inicio de actividad de Ecovidrio en España. Fue en la década de 1980 cuando la industria vidriera se puso en marcha, preocupados por el ahorro de energía y la protección de los recursos en sus procesos. Aunque la verdadera revolución del reciclado se inició en la década de 1990, concretamente con la Directiva Europea de 1994, cuando llega el concepto de la responsabilidad ampliada del productor, es decir, la obligación legal de que todas las compañías que comercializan productos envasados financien su reciclado para garantizar la correcta gestión de residuos. El nacimiento de Ecovidrio se materializó con la trasposición a nuestro país de la Directiva Europea de 1994 en la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases.

La recogida selectiva de envases de vidrio es un caso de éxito en constante evolución. Desde el primer “Iglú” como popularmente se conoce a sus contenedores, inaugurado en el barrio de  Moratalaz en 1982 por el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, hasta los 245.700 contenedores que actualmente hay instalados por todo el país, han servido para que en 25 años se hayan podido recoger más de 15 millones de toneladas de envases de vidrio.