Acto entrega Premios APIA 2022
Fotos: Covadonga Gala Miranda
El pasado 2 de diciembre, a las 13h, en la sala de Dirección del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Calle Río Rosas, 23 tuvo lugar el acto de entrega de nuestros tradicionales Premios APIA 2022.
Como dijo nuestra presidenta, María García, “desde 1995, APIA otorga anualmente los premios VIA APIA a la transparencia informativa en materia de medio ambiente, y su opuesto, el VIA CRUCIS, a aquellas personas, entidades u organismos que más trabas o menos facilidades han ofrecido a los periodistas para desarrollar su labor informativa”.
Nuestra presidenta recordó que “la denominación de los premios está vinculada al nombre de APIA, que en un juego de palabras se relaciona con la vía principal por la que fluían los correos y ciudadanos que llegaban a la Roma imperial, mientras que el VIA CRUCIS hace referencia al duro camino de sufrimiento que a veces supone para los periodistas ambientales conseguir la información”.
Los galardones son elegidos en Asamblea General y nos alegra mucho poder entregar los VIA APIA; pero también nos ocasiona tristeza tener que seguir entregando los VIA CRUCIS, los “malos” como cariñosamente decimos desde nuestra Asociación, porque seguimos encontrado trabas para poder informar y desarrollar nuestro trabajo.
En un animado y festivo acto, en el que contamos con socios de APIA y numeroso personal del IGME-CSIC. Este año, el Premio VIA APIA 2022 ha sido para el Instituto Geológico y Minero de España por “su labor como fuente informativa en la crisis volcánica de La Palma. Su esfuerzo continuado y de largo alcance como fuente de información, divulgación y educación resultó tremendamente rigurosa y valiosa, sin caer nunca en el sensacionalismo ni en el espectáculo”. Los encargados de recoger el premio fueron Amalia Romero y Ángel Prieto en representación del Instituto.
El Premio VIA CRUCIS 2022 ha sido para las consejerías con competencias en Medio Ambiente de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha por “sus torticeras explicaciones, manipulando datos y realidades, y haciendo primar intereses espurios por encima de una conciencia sostenible y global, en temas como la defensa del lobo (Cantabria); los incendios forestales de verano (Castilla y León); los regadíos en los Monegros y la conexión de estaciones de esquí (Aragón); la caza y la ley de Bienestar Animal (Castilla-La Mancha) y la desecación de Doñana con pozos ilegales (Andalucía)”. Lamentablemente ningún representante acudió a la recogida del mismo por eso, nuestra presidenta María García, en un acto simbólico, hizo la entrega del mismo a nuestro socio, Luis Guijarro.
A continuación Ana María Alonso, directora del IGME-CSIC, tuvo unas palabras de agradecimiento, para el personal del IGME, los periodistas y los asistentes. Dijo que “han sido muchas las cosas que ha vivido el IGME durante los 85 días de erupción, emociones, trabajo intenso, y realmente éramos conscientes de la importancia de la labor informativa, objetiva y no alarmista”. Comentó que se estaban enfrentando al reto de atender una emergencia, que llevaba también incluida la parte de dar tranquilidad a la sociedad “y aquí me gustaría señalar que la tarea de los profesionales de la comunicación ha sido excelente”.
Como directora del IGME dijo sentirse orgullosa de todo el trabajo que se ha hecho por todos los profesionales que integran el Instituto. “Por eso hemos querido dar visibilidad a estas personas, representadas por Amelia y Ángel. Entre todos habéis contribuido a dar una buenísima información y a poner en valor la Geología, que casi nunca se ve, al IGME, al CSIC, al Ministerio, en definitiva a nuestra ciencia pública”, dijo Alonso para concluir afirmando que “sin la labor de la comunicación nada de esto habría sido posible. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar comunicación científica de calidad. Es la mejor forma de poner la ciencia al servicio de la sociedad”.
En esta misma línea de reconocimientos, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, fue José María Martell, en la clausura de la entrega de premios felicito a todo el equipo del IGME-CSIC y dijo que “este es un acto no muy frecuente, pero importante pues refleja la necesaria interrelación entre la ciencia y la comunicación. Refleja también lo que es el CSIC y uno de sus objetivos estratégicos, llegar a la sociedad y es además una prueba de que el mundo científico y la comunicación pueden y tienen que trabajar juntos si queremos que los avances científicos-técnicos lleguen a la sociedad y que la sociedad reconozca a la ciencia como uno de sus pilares para vivir mejor”.
A continuación periodistas y científicos disfrutaron de un vino español en el que, una vez más, sin quererlo, las fuentes conocieron a los comunicadores ambientales y éstos segundos a las fuentes, para que a la hora de realizar cada uno sus trabajos puedan trabajar juntos. Enhorabuena a todos los premiados.
Presentación resultados proyecto #tintin4climate - Alumnos que aprenden a detectar bulos
Team Tintin4Climate
Cuando los alumnos de Secundaria empiezan a utilizar móviles, smartphones y tablets para buscar información y estar conectados con sus amigos, se abre un campo inmenso de información, pero también de desinformación. Hasta ahora los medios de comunicación jerarquizaban la información y se encargaban de contrastar y verificar noticias con fuentes reconocidas. Pero con las redes sociales el espectro informativo se amplía y desaparece esa jerarquía e impera la cantidad frente a la calidad.
Mirjam Hillenius, Gestora de proyectos María García, Presidenta de APIA
Las redes sociales puede ser medios de transmisión de información, pero también se han convertido en el caldo de cultivo ideal para los bulos, manipulaciones y noticias falsas.
Laura Zavacka, Directora adjunta Pleno absoluto de público
Daina Keidane, Asesora Sarmite Katkevica, Asesora
Desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) estamos preocupados por que los jóvenes reciban información verificada y rigurosa, por luchar contra los bulos y manipulaciones y por la emergencia climática. Estos tres factores se han unido en el proyecto TinTin, una iniciativa del programa Erasmus+, en la que hemos desarrollado un curso online gratuito para estudiantes de Secundaria cuyos resultados se presentaron el lunes 22 de noviembre en el Congreso Nacional de Medio Ambiente #CONAMA2022.
Mari Carmen Aguirre, profesora Klaas Hendrix, profesor
El proyecto piloto se ha desarrollado en seis colegios de Tallin (Estonia), Riga (Letonia), Ámsterdam (Países Bajos) y Valencia (España), con un total de 250 alumnos de entre 13 y 17 años, y está coordinado por MyDocumenta. El enlace al curso completo es: portabily.mydocumenta.com/preview22464
Diversos momentos de la presentación de resultados
#TinTin4Climate propone un enfoque diferente de la educación climática: en lugar de formar a los profesores en la adquisición de conocimientos científicos y transmitirlos a sus alumnos, prepara a los profesores para guiar y evaluar a los estudiantes en su propia búsqueda de información, su análisis e interpretación, adoptando un enfoque multidisciplinar y basado en competencias basado en los principios del periodismo crítico y constructivo.
Team APIA, de izquierda a derecha María García, Coral García, Sandra Sutherland y Gemma Teso.
Los vídeos que componen el curso han sido elaborados por periodistas especializados en medio ambiente. La introducción sobre qué son los bulos y los tipos de noticias falsas que existen ha sido preparada por María García de la Fuente; la primera unidad sobre cambio climático, por Sandra Sutherland; la segunda unidad sobre fuentes de información por Gemma Teso; la tercera unidad sobre cómo hacer entrevistas por Silvia García; la cuarta unidad sobre selección y organización de la información por Manuel Fernández; y la quinta unidad sobre acciones frente al cambio climático por Coral García.
A lo largo del curso se proponen varias actividades para desarrollar con los alumnos, como por ejemplo buscar una noticia falsa y otra verdadera, comparar las fuentes y ver las diferencias; elaborar su propio reportaje audiovisual, escrito o podcast para que aprendan a seleccionar fuentes fiables y a hacer entrevistas; a editar vídeos; y a proponer acciones frente al cambio climático desde su ámbito local o personal.
Puedes consultar todos los vídeos y actividades en el canal de YouTube: https://youtu.be/Dan5F_n7bl4
Encuentro con periodistas latinoamericanos: Cómo informar de medio ambiente
Carlos Ernesto Choc, periodista indígena maya q'eqchi de Guatemala
Gustavo Castro, activista ambiental en Chiapas, México
Moderan: Rosa Tristán y Julio Martínez, periodistas ambientales y socios de APIA

Os esperamos.
Encuentro con periodistas latinoamericanos: Cómo informar de medio ambiente
El próximo 28 de noviembre a las 18:00 h. (Hora española)Tendremos un encuentro con periodistas ambientales latinoamericanos y conoceremos cómo informan sobre medio ambiente.
Para seguirlo vía Zoom envía un email a apiacorreo@gmail.com para facilitarte el enlace.
Os esperamos.
Apia firma un Convenio con la Fundación Minería y Vida
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia) y la Fundación Minería y Vida han firmado un convenio para impulsar la comunicación medioambiental respecto al sector de la minería.
A través de este convenio, ambas entidades realizarán actividades que contribuyan a acercar el conocimiento de las actividades comprendidas en el sector de la minería entre los profesionales de la comunicación.
Asimismo, se prevén acciones que impulsen la visibilidad de dichas actividades y que refuercen la concienciación social acerca de la complejidad e importancia del sector, e iniciativas orientadas a promover la Responsabilidad Social Corporativa y los criterios ESC en la industria.
De izquierda a derecha, César Luaces Frades, secretario General de la Fundación Minería y Vida;
María García, presidenta de APIA y Pedro Mora, director de Oficemen.
La Fundación Minería y Vida es una fundación de interés general de ámbito estatal cuyos fines son de carácter educativo, social, medioambiental, científico y de fomento de la investigación e innovación hacia la industria y la sociedad. Incluye a asociaciones empresariales, industrias extractivas, administración minera, instituciones del sector, proveedores, organizaciones empresariales y universidades.
Cómo enseñar a estudiantes de Secundaria a detectar bulos
Los estudiantes de Secundaria utilizan a diario Internet para realizar trabajos escolares y se inician en el uso de redes sociales. Sin embargo, los bulos y noticias falsas se propagan y deambulan a sus anchas por redes sociales siendo muy difíciles difíciles de detectar.
A nosotros, como periodistas ambientales, nos preocupa cómo se informan los jóvenes y por eso hemos participado en el proyecto #tint4climate para ayudarles a detectar bulos sobre cambio climático.
Por eso desde APIA hemos participado en un curso para alumnos de Secundaria sobre cómo detectar bulos, manipulaciones y fake news, dentro de un proyecto ErasmusPlus. Tintin (Project card) es un proyecto cofinanciado por el Programa Erasmus+ que se implementa entre el 1/10/2020 y el 31/12/22 en España, Letonia, Estonia y los Países Bajos. Los socios del proyecto han creado un curso online, de acceso abierto, de periodismo ambiental dirigido a estudiantes de secundaria.
En CONAMA 2022, el lunes 21 de Noviembre de 2022, de 17:00 a 19:00, en la Sala Montevideo del Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid, daremos a conocer los resultados del proyecto piloto para enseñar a los alumnos a detectar bulos en temas de cambio climático. Un curso que ha sido de acceso libre, gratuito y utilizando herramientas online.
Aquí puedes consultar el programa
Si quieres asistir a la presentación de resultados rellena el formulario del siguiente enlace:
https://ciberevents.com/ciber/
y no olvides incluir el siguiente código
AE-3APIA8534
Os esperamos
Premios APIA 2022
Desde 1995, APIA otorga anualmente los premios VIA APIA a la transparencia informativa en materia de medio ambiente, y su opuesto, el VIA CRUCIS, a aquellas personas, entidades u organismos que más trabas o menos facilidades han ofrecido a los periodistas para desarrollar su labor informativa.
Este año, el Premio VIA APIA 2022 ha sido para el Instituto Geológico y Minero de España por “su labor como fuente informativa en la crisis volcánica de La Palma. Su esfuerzo continuado y de largo alcance como fuente de información, divulgación y educación resultó tremendamente rigurosa y valiosa, sin caer nunca en sensacionalismo ni espectáculos”.
El Premio VIA CRUCIS 2022 ha sido para las consejerías con competencias en Medio Ambiente de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha por “sus torticeras explicaciones, manipulando datos y realidades, y haciendo primar intereses espurios por encima de una conciencia sostenible y global, en temas como la defensa del lobo (Cantabria), incendios forestales de verano (Castilla y León), regadíos en los Monegros y conexión de estaciones de esquí (Aragón), la caza y la ley de Bienestar Animal (Castilla-La Mancha) y la desecación de Doñana con pozos ilegales (Andalucía)”.
La denominación de los premios está vinculada al nombre de APIA, que en un juego de palabras se relaciona con la vía principal por la que fluían los correos y ciudadanos que llegaban a la Roma imperial, mientras que el VIA CRUCIS hace referencia al duro camino de sufrimiento que a veces supone para los periodistas ambientales conseguir la información.
El curso TINTIN de Periodismo Ambiental es un curso abierto para estudiantes de secundaria
Nos preocupan cómo se informan los jóvenes y por eso participamos en el proyecto #tint4climate par ayudarles a detectar bulos sobre cambio climático #ErasmusPlus #ErasmusDays
El curso TINTIN de Periodismo Ambiental es un curso abierto para estudiantes de secundaria. Está disponible en inglés, español, letón y estonio.
Contacto para más información: mirjam.hillenius@mydocumenta.com
Aquí puedes echar un vistazo a nuestras listas de reproducción en youtube:
http://portabily.mydocumenta.com/preview22464
En el siguiente enlace puedes encontrar la "Guía de directrices para docentes y educadores sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital a través de la educación y la formación editada por la Unión Europea":
Las Directrices para docentes y educadores sobre cómo abordar la desinformación y promover la alfabetización digital a través de la educación brindan orientación práctica para docentes y educadores, incluidos consejos prácticos, planes de actividades, información sobre temas y notas de advertencia basadas en lo que funciona en relación con la alfabetización digital y la educación y la formación. . Son una iniciativa clave del Plan de Acción de Educación Digital(2021-2027 de la Comisión Europea y fueron informados por un Grupo de Expertos de la Comisión dedicado. Las Directrices tienen como objetivo generar una comprensión más amplia de la alfabetización digital lograda a través de la educación y la formación, promover el uso responsable y seguro de las tecnologías digitales y fomentar un mejor conciencia pública y conocimiento sobre la desinformación. Las Directrices brindan experiencia pedagógica sobre el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico de nuestros jóvenes con miras a fomentar su resiliencia en el mundo digital. Asimismo, generar confianza en el aula y crear un espacio seguro para que estudiantes y maestros discutan. también se exploran temas delicados Las Directrices están destinadas a maestros/educadores de primaria y escuela en diferentes materias y con diferentes niveles de experiencia y conocimiento del campo.
Visitamos la exposición del volcán de La Palma en el Museo Geológico Minero
Las socias y socios de APIA realizamos el martes 11 de octubre una visita guiada a la exposición del volcán de La Palma en el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC). Agradecemos a Luís Somoza, José Francisco Mediato, Carlos Lorenzo Carnicero y Julio López Gutiérrez sus magníficas explicaciones de lo que vivieron durante la erupción y el trabajo que realizaron.
La exposición se ha organizado con motivo del primer aniversario de la erupción volcánica del Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, que comenzó el 19 de septiembre de 2021. Durante el recorrido pudimos comprobar la importancia de contar con científicos para prevención de emergencias, la necesaria buena coordinación con los servicios de seguridad y la comunicación rigurosa con la población.
¿Por qué hay volcanes?, ¿cómo y dónde se forman o cuál es la historia geológica de las islas Canarias? Éstas son algunas de las preguntas a las que da respuesta esta exposición, que explica cómo y para qué las investigadoras e investigadores del IGME-CSIC estudiaron el volcán, la importancia para la sociedad de la ciencia básica y el conocimiento geológico.
Asimismo, muestra que no es posible evitar que sucedan eventos como el de Cumbre Vieja, pero la ciencia ayuda a mitigar sus efectos sobre la población y sus bienes.
La muestra consta de 12 paneles divulgativos que detallan la teoría general sobre los volcanes y la historia volcánica de Canarias y La Palma, un vídeo de 10 minutos con el registro temporal de la erupción, y 5 vitrinas con material de la erupción y la instrumentación empleada durante la gestión de la crisis.
A las 14:10 horas (UTC) del 19 septiembre de 2021 se inició una erupción en la isla de la Palma, en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso, después de una intensa actividad tanto sísmica como de deformación que llevaba registrándose desde el 11 de septiembre.
Investigadores del CSIC estuvieron sobre el terreno antes de que comenzase la erupción, monitorizando la actividad volcánica, así como la calidad del aire, estudiando la evolución de las coladas de lava y los efectos sobre la biodiversidad. La labor científica, ininterrumpida durante los casi tres meses que duró la erupción, fue clave para dar una respuesta anticipada a la situación, siempre en coordinación con los servicios de protección civil.
Los científicos del IGME-CSIC llevaron a cabo un estrecho seguimiento del volcán desde el aire, ayudándose de drones, y desde tierra, estudiando la posibilidad de desprendimientos, analizando la lava y midiendo los elementos tóxicos de las cenizas y otros pequeños fragmentos. Los trabajos de estos técnicos e investigadores dieron sus frutos con el desarrollo de un nuevo modelo de enfriamiento de las coladas.
APIA convoca dos becas de especialización en información ambiental en Europa Press y la Agencia EFE con el apoyo de ORIVA
APIA convoca dos becas de especialización en información ambiental para estudiantes de los últimos años de carrera y preasociados de APIA.
La primera beca cuenta con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) y se desarrollará en la sección de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.
La beca está remunerada con 600 euros al mes y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA. Su trabajo estará dirigido y supervisado por el socio de APIA y Director de Medio Ambiente y Ciencia de EFEverde de Agencia EFE, Arturo Larena.
El becario recibirá en su incorporación a la Agencia EFE, una completa formación en técnicas de redacción de noticias, relación con las fuentes de información y formación general para la asistencia a convocatorias informativas, así como de análisis de contenidos y puntos de interés informativo.
La segunda beca, también con el apoyo de ORIVA, se desarrollará en la sección de Medio Ambiente de la Agencia Europa Press entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.
La remuneración es de 600 euros al mes y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA. Su trabajo estará dirigido y supervisado por la socia de APIA y responsable de Medio Ambiente de Europa Press, Eva González.
Los preasociados que deseen optar a esta beca pueden enviar la solicitud a apiacorreo@gmail.com con un CV actualizado antes del 15 de septiembre.
Agradecemos a ORIVA, la Agencia EFE y Europa Press su apoyo para dar formación a estudiantes de periodismo en temas ambientales, y en especial a los socios Eva González y Arturo Larena por su dedicación.