Jornada sobre almacenamiento y captura del CO2 en Barcelona
El próximo 17 de mayo a las 11:00h la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2) organizan en Barcelona una Jornada sobre almacenamiento y captura del CO2 para conocer las innovaciones de estas tecnologías.
Durante la jornada abordaremos la captura del CO2; usos y transformación del CO2; almacenamiento de CO2; aspectos socioeconómicos y los proyectos en la UE y en España.
Los expertos que intervendrán trabajan en el Instituto IMDEA Energía, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC) y el Institut de Recerca en Energia de Catalunya.
La jornada se va a celebrar en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM–CSIC), sito en el Pg. Marítim de la Barceloneta, 37 de Barcelona.
Te puedes inscribir en apiacorreo@gmail.com
APIA firma una alianza con el INSJ
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) e International Association of Communication and Media Professionals (INSJ) han sellado una Alianza profesional para brindar servicios y formación profesional de nuevas generaciones de profesionales.
INSJ es la organización internacional de profesionales de la Comunicación y Medios.
Ambas organizaciones se comprometen a desarrollar programas de actividades profesionales, asesoramiento de proyectos y brindar beneficios a los colegas en todo el país.
Más información: alianzaapia - INSJ Institute
La TV y la radio protagonistas del 2º Webinar de la Guía de Entrevistas Sobre Cambio Climático
El 2º Webinar organizado por APIA para presentar la “Guía de Entevistas Sobre Cambio Climático”, se ha desarrollado con una gran participación de profesionales de los medios de comunicación. Diferentes asociaciones de prensa de nuestro país han apoyado esta iniciativa. En esta ocasión la radio y la televisión han sido los protagonistas de esta entrega.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), con el apoyo de The European Climate Foundation (ECF), ha venido trabajando los últimos meses en la creación de la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático”, que busca convertirse en una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, con el objetivo de proporcionar claves a los profesionales con los que incrementar la presencia de los temas ambientales en sus medios de comunicación.
Para poder difundir esta iniciativa, hoy cuatro de abril, se ha desarrollado un nuevo Webinar en el que se ha presentado, en este caso para los profesionales de radio y televisión y de una manera práctica, las conclusiones de la Guía.
Javier Valenzuela, periodista ambiental y vicepresidente de APIA, ha sido el encargado de presentar y moderar este segundo Webinar. La primera intervención corrió a cargo de María García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental quién destacó que “el momento de crisis climática que estamos viviendo hace necesario que la información sea transversal en todas las secciones. Por eso el primer objetivo de la Guía es que el cambio climático se aborde, no sólo en la sección de Medio Ambiente, sino que traspase a otras secciones de las redacciones, como Cultura, Deportes o Local”.
Según la presidenta de APIA la Guía busca “fomentar la realización de entrevistas, un género poco utilizado en los medios, y que éstas estén relacionadas con el cambio climático, desde muchos ámbitos, como por ejemplo agricultura, urbanismo, salud, energía, cultura, género, educación o agua”.
Por su parte, Luis Guijarro, coordinador de la publicación, incidió en que uno de los principales objetivos era el de “dar forma a tanta y tan buena información” como la que se recoge en la Guía. “Para su elaboración hemos contado con profesionales de diferentes canales de comunicación, que han sido los encargados de plasmar, de una manera práctica, todos los conocimientos adquiridos a lo larga de su dilatada carrera profesional”. Nos ha comentado que la Guía se ha estructurado en 13 bloques, 11 ejes temáticos, con una introducción y un glosario para destacar aquellos términos que en ocasiones no se suelen utilizar cuando abordamos esta información. Guijarro ha querido insistir en que “la Guía contiene un total de 7.200 enlaces interactivos”.
Abel Campos plasmó, sus 25 años de experiencia en el ámbito televisivo, en una intervención que giró sobre la importancia que tienen las entrevistas en los informativos diarios televisivos. Para él “las noticias televisivas tienen una estructura muy definida y sencilla. Son piezas audiovisuales cortas que no suelen durar más de más de 1 minuto y 30 segundos”. Otro de los aspectos que destacó fue la “importancia que tiene prepararse muy bien las entrevistas”. Como consejo indicó que él siempre lleva dos o tres preguntas relacionadas con esta temática, “entreviste a quien entreviste”. Su participación fue muy formativa incluyendo varios ejemplos tratados en la televisión valenciana.
Óscar Menéndez recordó que la radio “es el medio más cercano a la ciudadanía, el que acompaña el día a día de numerosas personas, especialmente en el entorno rural. Para los temas ambientales, este medio tiene, según su experiencia, cinco elementos que le hacen muy atractivo para ello: “accesibilidad, asequibilidad, inmediatez, personalidad y adaptabilidad”. Óscar Menéndez dijo que “la guía me ha servido para saber también qué estaba haciendo yo mismo como profesional”. En cuanto a las nuevas tecnologías dijo que “en la radio, además de la inmediatez, se pueden incluir multitud de fuentes gracias a herramientas como WhatsApp y Telegram donde puedes tener declaraciones de tus fuentes sin tener que hacer desplazamientos”.
Para la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Gemma Teso, “la crisis climática se ha consolidado como un tema recurrente en la agenda mediática, si bien sigue siendo referido preferentemente en la radio y en la televisión en programas de género informativo”. En su intervención aportó datos sobre las noticias de cambio climático, tanto en medios offline como online, así cómo los “portavoces” que nos hablan de ello. Fruto de su estudio han podido detectar que “los jóvenes son los que menos toman la palabra en los medios. Que de lo que más se comunica es de energías renovables”. En cuanto a las deficiencias la profesora dijo que que según el estudio en radio y televisión se habla muy poco de economía circular y que también debe aumentar la información sobre mitigación y adaptación”.
La profesora Teso también insistió en que, “fruto de la pandemia han detectado como además de la transversalidad de esta información en los magazines, el cambio climático ha conectado con la salud”. Otro ejemplo se puede observar con la guerra en Ucrania “lo que ha provocado el aumento de las informaciones sobre energía”.
La guía está disponible en castellano, catalán, euskera y gallego en la web de APIA. Donde también te puedes descargar el informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático.
El Webinar completo puedes verlo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=xYUxr2gQWUU
APIA y Ecovidrio acuerdan colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro dedicada a gestionar la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio en España, han suscrito un convenio para colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.
El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.
Este evento congregará a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental en Madrid. APIA organiza desde hace más de 25 años un Congreso bienal como punto de en encuentro de los periodistas especializados en medio ambiente.
25º aniversario de Ecovidrio
En esta edición, nuestro Congreso coincide con el 25 aniversario del inicio de actividad de Ecovidrio. Fue en la década de 1980 cuando la industria vidriera se puso en marcha, preocupados por el ahorro de energía y la protección de los recursos en sus procesos. Aunque la verdadera revolución del reciclado se inició en la década de 1990, concretamente con la Directiva Europea de 1994, cuando llega el concepto de la responsabilidad ampliada del productor, es decir, la obligación legal de que todas las compañías que comercializan productos envasados financien su reciclado para garantizar la correcta gestión de residuos. El nacimiento de Ecovidrio se materializó con la trasposición a nuestro país de dicha Directiva con la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases.
Su actividad nació impulsada por Cerveceros de España (CE), la Federación Española del Vino (FEV), la Federación Española de Fabricantes de Bebidas Espirituosas (FEBE), la Asociación Española de Fabricantes de Sidra (AESI), la Confederación Española del Vino, la Asociación Española de Mostos y la Federación de Bodegas del Marco de Jerez. Ese mismo 1997, se sumaron a Ecovidrio las primeras empresas en representación de la industria productora (Gramona, Bardinet, la Compañía Cervecera de Canarias y Envasados Eva), una cifra que no ha parado de aumentar y que, hoy, hace que sean más de 2.500 las empresas adheridas a Ecovidrio.
La recogida selectiva de envases de vidrio es un caso de éxito en constante evolución. Desde el primer “Iglú” como popularmente se conoce a sus contenedores, inaugurado en eñ barrio de Moratalaz en 1982 por el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, hasta los 245.700 contenedores que actualmente hay instalados por todo el país, han servido para que en 25 años se hayan podido recoger más de 15 millones de toneladas de envases de vidrio.
Sobre Ecovidrio
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En 1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases y el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado.
La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería, movilizar a los ciudadanos a través de campañas de sensibilización y promover la prevención y el ecodiseño de los envases.
En las últimas dos décadas el sistema de Ecovidrio ha permitido que hoy en día se reciclen siete de cada diez envases de vidrio.
El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio es una actividad apoya el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Presentación de la Guía de entrevistas sobre cambio climático
El webinar organizado para presentar esta publicación online, se ha desarrollado con una gran participación de profesionales de los medios de comunicación. Diferentes asociaciones de prensa de nuestro país han apoyado esta iniciativa. El próximo jueves día 4 de mayo, la radio y la televisión serán las protagonistas de la segunda entrega. La publicación está disponible en la web www.apiaweb.org al igual que la presentación completa.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), con el apoyo de The European Climate Foundation (ECF), ha venido trabajando los últimos meses en la creación de la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático”, que busca convertirse en una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, con el objetivo de proporcionar claves a los profesionales con los que incrementar la presencia de los temas ambientales en general y del cambio climático en particularen sus medios de comunicación.
Para poder difundir esta iniciativa, hoy se ha desarrollado un Webinar en el que se ha presentado, de una manera práctica, las conclusiones de la guía.
Javier Valenzuela, periodista ambiental y vicepresidente de APIA, ha sido el encargado presentar y moderar esta iniciativa. La primera intervención corrió a cargo de María García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental quién destacó que “el momento de crisis climática que estamos viviendo hace necesario que la información sea transversal, por eso el primer objetivo de la Guía es que el cambio climático se aborde, no sólo en la sección de Medio Ambiente, sino que traspase a otras secciones de las redacciones, como Cultura, Deportes o Local.
Otros de los aspectos que María remarcó fue el que se busca con la Guía “fomentar la realización de entrevistas, un género poco utilizado en los medios, y que éstas estén relacionadas con cambio climático, desde muchos ámbitos, como por ejemplo agricultura, urbanismo, salud, energía, cultura, género, educación o agua”.
Por su parte, Luis Guijarro, coordinador de la publicación, incidió en que “nuestro principal reto ha sido poder dar forma a tanta y tan buena información” como la que se recoge en la Guía. Para su elaboración se ha contado con profesionales de diferentes canales de comunicación, que han sido los encargados de plasmar, de una manera práctica todos los conocimientos.
Por su parte Rogelio Fernández, centró su intervención en el género periodístico de la entrevista que “tan sólo supone el 3% de las piezas analizadas en la prensa, donde la noticia es el género más utilizado con diferencia”. Finalizó su presentación destacando que “los representantes políticos generalmente son los protagonistas convirtiéndose en las fuentes con más voz en la información sobre el clima. Además, el ámbito político supone el marco predominante”.
Por último Ana Carlos, redactora de la sección de prensa en soporte papel y online de la Guía, explicó que “una gran parte de la información que se genera relativa al cambio climático está generada por las Administraciones. En muchas ocasiones las notas de prensa son simplemente volcadas como un contenido más de la prensa. Por ello, además de entrevistar a los políticos y profundizar sobre los detalles que se echan en falta en esas notas y comunicados que facilitan sus gabinetes de comunicación, los periodistas tenemos que darle el protagonismo en nuestras entrevistas a otros sectores y en especial a otros actores sociales. La ciudadanía organizada tiene mucho que decir. La participación ciudadana es clave y son muchas las medidas desarrolladas por pequeños colectivos ciudadanos.“
Sobre la guía digital
Se ha estructurado en 13 bloques, 11 ejes temáticos, con una introducción y un glosario para destacar aquellos términos que en ocasiones no se suelen utilizar cuando abordamos el periodismo medioambiental. Contiene un total de 1.800 elementos de navegación, que suponen 7.200 interactividades sumando las cuatro guías.
Además, de Ana Carlos, para las secciones de Radio en la Guía hemos contado con Oscar Menéndez y para televisión, Abel Campos, figuras indiscutibles del periodismo ambiental. Por su parte, para el apartado académico, se ha contado con la colaboración del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático.
Agradecemos la participación en esta Guía de: The European Climate Foundation (ECF), María García, Luis Guijarro, Javier Valenzuela, Ana Carlos, Óscar Menéndez, Abel Campos, Dra. Mª Gemma Teso Alonso, Dr. Rogelio Fernández-Reyes, Dra. Mª Teresa Mercado Sáez, Dr. Carlos Lozano Ascencio, Dr. Juan Antonio Gaitán-Moya, Dr. Isidro Jiménez Gómez, Dr. José Luis Piñuel Raigada, Cristóbal Ramírez, Judit Alonso, Leire Azkargorta Mintegi y Alex Fernández Muerza, sin cuya colaboración este trabajo no hubiese llegado a buen puerto.
Puedes descargarte las guías en Castellano, Catalán, Euskera y Gallego aquí:
https://www.apiaweb.org/guia-de-cambio-climatico/#.ZEpu2uwzZBw
Puedes ver la sesión de presentación aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=KPLNKd9gOWk
Jornada formativa para poner en valor el papel de la minería sostenible
El pasado 18 de abril, en colaboración con la Fundación Minería y Vida, organizamos una jornada formativa en la que, además de tratar aspectos teóricos sobre la minería actual, tuvimos la ocasión de visitar la explotación Sotopajares, una de las canteras de la compañía global de materiales Cemex. La jornada contó también con la participación del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, la asociación Contrapunto Verde, la empresa Cinclus y la Fundación Tormes-EB.
El objetivo del encuentro fue destacar el papel de la minería en el día a día como una actividad insustituible para obtener los minerales y rocas que son necesarios para que hoy seamos una sociedad moderna, y que ya está inmersa en criterios de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Como se nos dijo en la jornada, los minerales y las rocas son y han sido fundamentales en el desarrollo de la Humanidad. Los áridos son el recurso de mayor volumen del planeta y que por persona en España consumimos al año 5 TM.
A nivel europeo la producción la producción minera tiene un valor aproximado de 45.000 M€ y sus productos representan para la economía de la UE alrededor de 1.300.000 M€, dando empleo a unos 30 millones de personas, es decir, el 6% de la población de la UE y el 10,59% del PIB de la UE. Además, desde Europa se importa una gran cantidad de metales y minerales industriales; anualmente hasta 232 Mt de materias primas por un valor de 23.000 M€.
Con estas cifras, desde la Fundación Minería y Vida destacan que las materias primas minerales son esenciales para el funcionamiento eficiente y sostenible de la economía global. Las rocas y minerales industriales y los metales son imprescindibles para un amplio grupo de industrias consumidoras que son las responsables del estado de bienestar en los países desarrollados.
La jornada también puso el foco en la importancia de mostrar y comunicar estos avances en sostenibilidad a los medios especializados en medio ambiente. Pedro Mora, presidente del Comité del Proyecto de la Fundación Minería y Vida, ha asegurado que «la vocación de la Fundación es ser el motor de un cambio en la percepción social del sector mediante la divulgación de los bene?cios que genera el sector en todos los ámbitos, fomentando al mismo tiempo una cultura empresarial y profesional ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas». «Desde la Fundación, queremos promover actuaciones que hagan compatible el progreso económico y social con la gestión responsable y sostenible de los recursos naturales, el respeto al medio ambiente y la seguridad de la actividad minera», ha argumentado.
La industria extractora tiene, inevitablemente, un impacto exterior; sin embargo, desde la Fundación insisten en que la tecnología moderna y la legislación ambiental, correctamente aplicadas, pueden ayudar a minimizar la afección paisajística y conseguir que las explotaciones mineras conviertan sus pasivos ambientales en activos utilizables por la sociedad, a través de restauraciones y mejoras ambientales que logren la recuperación de la funcionalidad ecológica del espacio, de hábitats de interés y promuevan la colonización de la flora y fauna.
Juan Diego Arranz, responsable de materiales de la zona Sur de Cemex España, ha valorado de forma muy positiva la organización de esta jornada: «Es una iniciativa básica y fundamental para transmitir qué podemos hacer minería y sostenibilidad de la mano. Para Cemex es nuestra obligación cuidar el medio ambiente donde operamos, esto tiene que ser una carrera de fondo».
Para María García de la Fuente, presidenta de APIA: «iniciativas como éstas son fundamentales para que los periodistas conozcamos de primera mano cómo se trabaja. Para nosotros, para informar con rigor, es importantísimo tener acceso a las fuentes de información, y yo creo que estas iniciativas contribuyen a la formación de los periodistas especializados y a que conozcamos de primera mano los proyectos».
Al finalizar la parte teórica tuvimos una visita sobre el terreno y conocimos la restauraciónn restauración de la gravera de Soto Pajares. Comprobamos el esfuerzo realizado por conservar esta zona con gran valor ambiental y los resultados obtenidos. Esta gravera pone de manifiesto que el desarrollo de trabajos mineros e industriales es compatible con el cuidado y protección de los hábitats.
Como no podía ser de otra forma y sin que estuviese preparado, vimos el majestuoso vuelo del Águila Imperial Ibérica, que ha instalado un nido en el interior de la gravera. Esta gravera es propiedad de CEMEX y se encuentra situada en la localidad madrileña de San Martín de la Vega, en el paraje conocido como Soto Pajares.
La instalación, que tiene una superficie de 402 hectáreas, está situada en unos terrenos que forman parte del Parque Natural del Sureste de la Comunidad de Madrid, un espacio protegido y de gran riqueza natural, calificado como zona de alto valor ecológico. Además, el paraje es conocido por su amplia y variada biodiversidad, especialmente en el campo de las aves acuáticas, al disponer de una gran laguna y multitud de humedales, que proporcionan un entorno ideal para el anidamiento de este tipo de aves.
CEMEX, ha contado como colaborador de conservación de su biodiversidad a la organización SEOBirdlife. Un acuerdo que persigue adecuar y promover espacios idóneos para las necesidades de las aves, mamíferos, peces, anfibios, insectos y flora local que vive y se desarrolla en la gravera.
Finalizamos la visita de campo plantando árboles, fue nuestra contribución para la recuperación de un espacio en el que hasta el momento se han identificando y priorizando todos los hábitats y las medidas necesarias para proteger o mejorar las especies que allí anidan o hacen paradas a su paso por la península; se han establecido medidas para controlar las especies invasivas; se ha mejorado la conectividad interna de los lagos; y se realizan actividades educativas para la promoción y cuidado de la vida silvestre en las comunidades vecinas. Recordaremos que en su entorno habitan más de un centenar de especies de aves, reptiles, peces, anfibios y mamíferos, algunos de los cuales están recogidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
APIA visita la videoinstalación ‘De Ballenas’, en el Museo Thyssen-Bornemisza
El pasado 17 de abril, de la mano del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21, con la colaboración de la Fundación Ecolec, visitamos ‘De Ballenas’, una instalación de la artista estadounidense Wu Tsang (1982) basada en la adaptación cinematográfica de la novela Moby Dick, de Herman Melville. Presentada en la Bienal de Venecia 2022 como parte de la exposición de arte internacional The Milk of Dreams, está realizada en entornos oceánicos psicodélicos generados a partir de tecnologías de realidad extendida, como las que se emplean en los videojuegos.
Encargada por TBA21 –fundación de arte y acción pública creada hace 20 años por la filántropa y coleccionista Francesca Thyssen-Bornemisza– podrá visitarse en Madrid, hasta el 11 de junio. Una obra concebida desde la perspectiva de la ballena y la tripulación de marineros que navega a bordo del Pequod. Es una invitación en la que pudimos experimentar una cosmología alternativa construida a partir de una de las narraciones míticas de nuestro tiempo, y que vivimos, como lo hace la ballena a través de sus ojos.
Contemplamos tumbados en unos grandes cojines, para poder abarcar la enorme pantalla horizontal, y nos sumergimos en el Universo o en los territorios abisales acompañados por un inigualable paisaje sonoro en el que está, como no podía ser de otra parte, el sonido del mar y el enigmático lenguaje de los cetáceos.
Nos dejamos llevar e imaginamos la historia bajo la superficie del océano. Entramos a sentir y a conjeturar una forma distinta de estar. “De Ballenas”, dura horas, y la artista consigue que la inmensidad del océano se convierta en símbolo de lo desconocido. Recordaremos que, coincidiendo con esta exposición en el Thyssen, TBA21 exhibe un largometraje mudo dirigido por la artista, "Moby Dick; or The Whale", que sigue a la ballena blanca en su recorrido por el océano, y que se proyectará en el auditorio Museo Thyssen los meses que dure la exposición, hasta el 11 de junio.
Nosotros agradecemos al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21, y a la Fundación Ecolec que nos hayan permitido formar parte del universo creado por la artista y que por primera vez se ha podido ver en España. “Una aventura oceánica, cósmica, mística”, como la ha definido Guillermo Solana, director artístico del Thyssen que también recomienda que si la visitas tienes que dejarte llevar sin pensar demasiado en ella.
APIA presenta la “Guía de entrevistas de cambio climático
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), con el apoyo de The European Climate Foundation (ECF), ha venido trabajando los últimos meses en la creación de la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático”, que busca convertirse en una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, con el objetivo de proporcionar claves a los profesionales con los que incrementar la presencia de los temas relacionados con el cambio climático en sus medios de comunicación.
Como punto de partida para la elaboración de esta Guía, se ha contado con el informe “La comunicación del cambio climático en los medios de próximidad. La entrevista con perspectiva política para un periodismo centrado en las soluciones” -que una vez presentada la Guía se podrá consultar entero también-, realizado por el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, que ha llevado a cabo un análisis de la cobertura del cambio climático en los medios españoles durante los años 2021 y 2022, poniendo el foco en los medios de proximidad, que constituyen una fuente de información sobre la crisis climática esencial para la ciudadanía, tanto por la frecuencia como la periodicidad de sus publicaciones.
El rol que desempeñan los medios de comunicación, en cuanto a la formación de la opinión pública relacionada con la percepción social de la crisis climática, ha concluido el Observatorio, que ofrece un amplio espacio de mejora, en especial en lo relativo a la información sobre las medidas concretas de mitigación y adaptación que son puestas en marcha desde la gestión pública y siempre desde un contexto territorial de proximidad.
La informe ofrece una evaluación de la comunicación de la crisis climática en distintos soportes: radio, televisión, prensa convencional y medios online, elaborando un análisis comparativo y específico en función de la cobertura de cada uno de ellos.
En la segunda parte de la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático” se ofrecen recomendaciones y consejos, para los periodistas no especializados, de cara a las entrevistas que puedan surgir, tanto en la próxima campaña electoral, como en el resto de secciones de su medio de comunicación, siempre en función del perfil del entrevistado.
En la Guía se analizan las fuentes, se ofrecen pautas para una correcta interpretación de las mismas y se proporciona un decálogo. También se podrán encontrar recomendaciones sobre fact-check. Todos los ejes temáticos son interactivos para facilitar el trabajo de los profesionales. Unos comunicadores que necesitan llegar con rapidez a la información y a la formulación de preguntas tanto para las entrevistas propiamente dichas cómo para la elaboración de sus piezas informativas.
La “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático” estará disponible en Castellano, Catalán, Euskera y Gallego.
Sobre los Webinars
Para poder acercar y servir de ayuda a los medios regionales y locales, APIA ha organizado dos Webinars, prácticos, para desgranar los contenidos de esta nueva herramienta.
El primero de ellos tendrá lugar el próximo día 27 de abril, a las 11.00 h, a través de la plataforma Zoom.
Ese día María Garcia de la Fuente, presidenta de APIA, contextualizará la situación de la comunicación ambiental en los medios. Luis Guijarro, coordinador de la publicación, explicará cómo ha sido el desarrollo de esta Guía para que el trabajo de los periodistas sea un documento de consulta muy interactivo para conseguir la inmediatez que tiene la información que vayan a tratar y que sus propios medios les demandan.
También contaremos con Rogelio Fernández, profesor universitario y especialista en comunicación del cambio climático, que explicará los principales datos obtenidos recogidos por la investigación desarrollada desde el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático. Planteará ejemplos de buenas prácticas centrándose en los temas que son de actualidad en distintas regiones y que van a ser claves para cuando los profesionales de la información se tengan que enfrentar a una entrevista relacionada con el cambio climático.
La periodista Ana Carlos, responsable en esta Guía de la sección de prensa, en la Webinar realizará un recorrido histórico y contextualizará qué efectos tiene y tendrá el cambio climático en cada uno de los ejes que se tratan en la guía. Su dilatada experiencia ha servido para ofrecer una serie de consejos que se pueden utilizar para formular preguntas, ella misma aportará algunos ejemplos, para que los periodistas que se enfrentan por primera vez a estos temas puedan tener un conocimiento previo de uno de los principales problemas de la Humanidad y formular preguntas certeras y rápidas a los políticos que se presentan en las próximas elecciones, administración, mundo empresarial, ONG e incluso científicos, artistas, arquitectos, responsables de la gestión del agua, la energía, y así un largo etcétera.
El segundo de los Webinar, tendrá lugar el día 4 de mayo a las 11.00 h, también a través de Zoom. En este segundo encuentro, la jornada online repetirá los contenidos de la primera pero en este caso adaptados a los otros grandes soportes informativos como son la radio y la televisión. En esta ocasión podremos contar con Abel Campos, periodista con una dilatada experiencia ambiental en el medio televisivo, y Óscar Menéndez, un comunicador radiofónico que se ha adaptado a la demanda de las nuevas tecnológicas de la comunicación, siendo un gran creador de formatos como los podcast. Ambos explicarán cómo ellos abordan la información sobre cambio climático y cómo se documentan y preparan las entrevistas. En esta ocasión la profesora Maite Mercado nos hablará de las conclusiones del informe realizado por el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático.
Todas las intervenciones tendrán un carácter muy práctico y los asistentes podrán preguntar por los recursos y técnicas que mejor se adapten para el medio en el que trabajan. Sin duda, con la Guía y las Webinar que vamos a presentar, dispondrán de una gran herramienta que podrán poner en práctica en la campaña electoral que se avecina.
Inscríbete aquí: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_NaUqXReKQp21WkudcgKpww
Jornada “Las energías renovables: Un futuro sostenible”
El pasado 13 de abril organizamos con Iberdrola la jornada “Las energías renovables: Un futuro sostenible” en el edificio Q-BO de Valladolid, en la que participamos y aprendimos sobre el futuro más próximo de las energías limpias en España y acercamos a los profesionales, periodistas, ingenieros, desarrolladores, medioambientalistas, conservacionistas y universitarios…, cómo será, en un futuro inmediato, el uso de las energías verdes en todos los sectores sociales y económicos.
Desde la 09.30h y hasta las 14h, diferentes expertos provenientes de los más amplios sectores del tejido empresarial y asociativo tuvieron la ocasión de plantear propuestas y debatir con los asistentes, los diferentes aspectos de estas energías.
Esta jornada tuvo lugar dentro del actual marco de la transición energética en nuestro país. Con ella pretendíamos formar e informar sobre el desarrollo de las energías renovables y tuvimos la oportunidad de conocer algunos de los proyectos más innovadores en los que se está trabajando. Se abordó cómo hacer posible la implantación de las energías renovables con la conservación de la biodiversidad, aspecto que resulta de extraordinaria importancia si pretendemos combatir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera con éxito.
En el acto de inauguración el vicepresidente de la Diputación de Valladolid, Víctor Alonso comentó que “tenemos que trabajar todos juntos, empresas, administraciones y comunicadores en las energías renovables porque son más baratas; más sanas porque con ellas invertimos en salud, creamos empleo y apostamos por la sostenibilidad”.
Por su parte, el CEO de Iberdrola España, Mario Ruíz-Tagle, comentó que “la crisis climática y ambiental nos ha llevado, a todos, a crear un modelo de producción eléctrica totalmente distinto al que estábamos acostumbrados”. Insistió en que en renovables “tenemos un espacio enorme en el que trabajar con la sociedad en general y con los medios de comunicación en particular”. Hay una necesidad de avanzar en la transición energética y “disponemos de las herramientas para ello. España tiene la oportunidad de crear la industria para la descarbonización de la energía y lo haremos con un trabajo conjunto”, dijo el CEO de Iberdrola España.
Ruíz-Tagle dijo que “tenemos energía, talento, capacidad financiera para conseguir recursos, contribuyendo en la investigación y el desarrollo de la aerogeneración. Además apostamos por la sostenibilidad, la diversidad y somos una empresa que trae al territorio el desarrollo local”. Comentó que “somos el ejército de las corbatas verdes, donde nos ven ya nos conocen y eso es un orgullo, porque el desarrollo de las energías renovables es el presente y el futuro”. Finalmente, refiriéndose especialmente a los medios de comunicación explicó que “en manos de los periodistas está que la sociedad comprenda y en manos nuestras proveerles de información y contenido”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA, María García de la Fuente insistió en que “vivimos un momento histórico por el que nos van a recordar. Una crisis climática que hemos provocado pero que podemos revertir”. Para ello dijo “tenemos tres retos por delante: Un consenso social, sobre todo con los territorios que van a albergar las instalaciones”. El segundo de los retos sería “la conservación de la biodiversidad, porque es la que nos cuida, proporciona salud y alimenta y las energías renovables son compatibles con esa biodiversidad”. El tercer reto para la presidenta de APIA es el de abordar “qué modelo de país queremos para los próximos años”. Aunque a estos tres quiso añadir uno más: “el reto de los periodistas ambientales para los que creamos jornadas como esta en la que buscamos formación e información porque el papel de los comunicadores ambientales, ahora más que nunca, es fundamental”.
Para demostrar el papel de las energías renovables en la descarbonización de la economía el Director de Regulación y Mercados de Iberdrola Renovables, José Luis Adanero, uno de los máximos expertos a nivel europeo, dijo que a la vista de los últimos acontecimientos internacionales con el suministro de gas “tenemos que electrificar con renovables el transporte, la edificación y la industria, y así disminuiremos las emisiones de CO2 y podremos ser más competitivos e independientes”.
El hidrógeno verde, una fuente de energía muy “en boca” de las empresas y administraciones, también tuvo su espacio y con el Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno, Miguel A. Peña, y su documentada intervención conocimos que: “El hidrógeno es un vector energético clave para la descarbonización de la economía española, que permitirá conseguir la neutralidad climática en 2050. Permite además reactivar, redefinir y transformar la economía nacional, mediante la creación de tejido industrial tecnológico y productivo, y la generación de empleo altamente cualificado”.
Teniendo durante toda la jornada muy presente que la transición en la que nos encontramos, tiene que ser sí o sí compatible con la biodiversidad, el Director de Organización de SEO BirdLife, Miguel López, pidió que las “renovables sean también responsables”, certificó que la transición energética es urgente pero debe ser modélica en los tiempos y en las formas”. López cerró pidiendo que “las renovables se conviertan en aliadas de la biodiversidad”.
Por su parte, el socio de la consultora medioambiental GEOCYL Pablo Rodríguez, hizo un análisis sobre el cumplimiento de los parámetros “verdes” insistiendo en que está claro que “con los combustibles fósiles lo estábamos haciendo mal”. Recordó que los beneficios de la transición energética son numerosos y también sociales porque mejoran la salud, la conciencia medioambiental, hacen proliferar los empleos verdes e impulsan la eficiencia energética, entre otros. Estimó que las energías renovables son muy importantes “porque son el socio imprescindible contra el cambio climático”.
Durante el coloquio, moderado por la periodista ambiental, Eva González, y contemplando que estamos dentro de la actual transición energética, se analizó de dónde venimos y hacia dónde vamos. Según la Responsable de Análisis y Proyectos Especiales en Iberdrola, Marta Martínez, “tenemos que encontrar espacios de dialogo en los que buscar soluciones, integrando las renovables en el territorio y, por supuesto, teniendo en cuenta la biodiversidad”.
Por su parte el Director General de la Asociación Empresarial Eólica, AEE, Juan Virgilio Márquez dijo que “estamos viendo una aceleración mayor, una densidad mayor de proyectos con los que debemos llegar a la sociedad y a los ciudadanos. Sabemos hacerlo, pero debemos conseguirlo con una sensibilidad social que pueda contestar a la oposición social que también está surgiendo”.
El Director General de la Unión Española Fotovoltaica, José Donoso, explicó que “todos tenemos que cumplir nuestro papel y saber en qué momento estamos, porque no estamos jugando. No se trata de exportar energía sino de reindustrializar, fijando población y cambiando la historia”.
En este intenso y formativo coloquio, el Secretario General de APECYL, Eugenio García Tejerina, después de un recorrido por la historia de las renovables, manifestó que en Castilla y León, después de 25 años, “somos la cuarta parte de la potencia eólica nacional y disfrutamos de un protagonismo mediático grande gracias a la estabilidad regulatoria y jurídica y al conocimiento de las energías renovables. Por eso debemos terminar bien lo que hemos hecho bien”.
La jornada fue clausurada por el Delegado Institucional de Iberdrola en Castilla y León, José Luis Calvo, que resaltó “la oportunidad que tenemos como país de ser un referente energético, sobre la base de un consenso, cumpliendo la normativa, siendo positivistas y pegados a la realidad, para que la sociedad la conozca”. También comentó que “existen formas de convivir protegiendo los intereses de todos”.
Durante la clausura el Vicepresidente de las Asociación de Periodistas de Información Ambiental, el vallisoletano Javier Valenzuela, dijo que necesitamos tiempo y sobre todo formación porque para “todos” es muy bueno formarnos.
Para cerrar la jornada, los asistentes a la misma realizaron una visita formativa en el complejo eólico de Peñaflor, situado entre los términos municipales de Peñaflor de Hornija, La Mudarra y Castromonte, uno de los más grandes de España.
Las energías renovables: Un futuro sostenible
El próximo jueves 13 de abril, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) e Iberdrola organizan la Jornada “Las energías renovables: Un futuro sostenible" en el Edificio Q-BO, de Valladolid.
Consideramos que en el marco actual de la transición energética, debíamos tener una jornada para poder formarnos e informarnos sobre el desarrollo de las energías renovables, conocer proyectos innovadores y abordar la implantación de las energías renovables compatibles con la conservación de la biodiversidad.
Para ello, vamos a contar con responsables de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Sociedad Española de Ornitología (SEO Bird/Life), la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (APECYL) y GEOCYL, Consultoría Ambiental y Territorial en Castilla y León. Agradecemos a la Diputación de Valladolid su colaboración para esta jornada que se celebrará en el edificio Q-BO, en la calle del Monasterio del Paular s/n.
Ese mismo día, por la tarde, tendremos una visita formativa al parque eólico de Peñaflor, en Valladolid. La organización pondrá a disposición de los asistentes un autobús.
Puedes inscribirte en este email: apiacorreo@gmail.com
A continuación puedes consultar el programa en detalle: