Apia firma un Convenio con la Fundación Minería y Vida

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia) y la Fundación Minería y Vida han firmado un convenio para impulsar la comunicación medioambiental respecto al sector de la minería.

A través de este convenio, ambas entidades realizarán actividades que contribuyan a acercar el conocimiento de las actividades comprendidas en el sector de la minería entre los profesionales de la comunicación.

Asimismo, se prevén acciones que impulsen la visibilidad de dichas actividades y que refuercen la concienciación social acerca de la complejidad e importancia del sector, e iniciativas orientadas a promover la Responsabilidad Social Corporativa y los criterios ESC en la industria.

         De izquierda a derecha, César Luaces Frades, secretario General de la Fundación Minería y Vida;

         María García, presidenta de APIA y Pedro Mora, director de Oficemen.

La Fundación Minería y Vida es una fundación de interés general de ámbito estatal cuyos fines son de carácter educativo, social, medioambiental, científico y de fomento de la investigación e innovación hacia la industria y la sociedad. Incluye a asociaciones empresariales, industrias extractivas, administración minera, instituciones del sector, proveedores, organizaciones empresariales y universidades.


Cómo enseñar a estudiantes de Secundaria a detectar bulos

Los estudiantes de Secundaria utilizan a diario Internet para realizar trabajos escolares y se inician en el uso de redes sociales. Sin embargo, los bulos y noticias falsas se propagan y deambulan a sus anchas por redes sociales siendo muy difíciles difíciles de detectar.

A nosotros, como periodistas ambientales, nos preocupa cómo se informan los jóvenes y por eso hemos participado en el proyecto #tint4climate para ayudarles a detectar bulos sobre cambio climático.

Por eso desde APIA hemos participado en un curso para alumnos de Secundaria sobre cómo detectar bulos, manipulaciones y fake news, dentro de un proyecto ErasmusPlus. Tintin (Project card) es un proyecto cofinanciado por el Programa Erasmus+ que se implementa entre el 1/10/2020 y el 31/12/22 en España, Letonia, Estonia y los Países Bajos. Los socios del proyecto han creado un curso online, de acceso abierto, de periodismo ambiental dirigido a estudiantes de secundaria.

En CONAMA 2022, el lunes 21 de Noviembre de 2022, de 17:00 a 19:00, en la Sala Montevideo del Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid, daremos a conocer los resultados del proyecto piloto para enseñar a los alumnos a detectar bulos en temas de cambio climático. Un curso que ha sido de acceso libre, gratuito y utilizando herramientas online.

Aquí puedes consultar el programa

http://www.conama2022.org/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=370&id=359&op=view&inicio=&idactividad=359&pestana=1014&abierto=1 

Si quieres asistir a la presentación de resultados rellena el formulario del siguiente enlace:

https://ciberevents.com/ciber/forms/22conama/form/

y no olvides incluir el siguiente código

AE-3APIA8534

Os esperamos


Premios APIA 2022

Desde 1995, APIA otorga anualmente los premios VIA APIA a la transparencia informativa en materia de medio ambiente, y su opuesto, el VIA CRUCIS, a aquellas personas, entidades u organismos que más trabas o menos facilidades han ofrecido a los periodistas para desarrollar su labor informativa.

Este año, el Premio VIA APIA 2022 ha sido para el Instituto Geológico y Minero de España por “su labor como fuente informativa en la crisis volcánica de La Palma. Su esfuerzo continuado y de largo alcance como fuente de información, divulgación y educación resultó tremendamente rigurosa y valiosa, sin caer nunca en sensacionalismo ni espectáculos”.

El Premio VIA CRUCIS 2022 ha sido para las consejerías con competencias en Medio Ambiente de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha por “sus torticeras explicaciones, manipulando datos y realidades, y haciendo primar intereses espurios por encima de una conciencia sostenible y global, en temas como la defensa del lobo (Cantabria), incendios forestales de verano (Castilla y León), regadíos en los Monegros y conexión de estaciones de esquí (Aragón), la caza y la ley de Bienestar Animal (Castilla-La Mancha) y la desecación de Doñana con pozos ilegales (Andalucía)”.

La denominación de los premios está vinculada al nombre de APIA, que en un juego de palabras se relaciona con la vía principal por la que fluían los correos y ciudadanos que llegaban a la Roma imperial, mientras que el VIA CRUCIS hace referencia al duro camino de sufrimiento que a veces supone para los periodistas ambientales conseguir la información.


El curso TINTIN de Periodismo Ambiental es un curso abierto para estudiantes de secundaria

 

Nos preocupan cómo se informan los jóvenes y por eso participamos en el proyecto #tint4climate par ayudarles a detectar bulos sobre cambio climático #ErasmusPlus #ErasmusDays

El curso TINTIN de Periodismo Ambiental es un curso abierto para estudiantes de secundaria. Está disponible en inglés, español, letón y estonio.

Contacto para más información: mirjam.hillenius@mydocumenta.com

Aquí puedes echar un vistazo a nuestras listas de reproducción en youtube:

http://portabily.mydocumenta.com/preview22464 

En el siguiente enlace puedes encontrar la "Guía de directrices para docentes y educadores sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital a través de la educación y la formación editada por la Unión Europea":

https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/a224c235-4843-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en

Las Directrices para docentes y educadores sobre cómo abordar la desinformación y promover la alfabetización digital a través de la educación brindan orientación práctica para docentes y educadores, incluidos consejos prácticos, planes de actividades, información sobre temas y notas de advertencia basadas en lo que funciona en relación con la alfabetización digital y la educación y la formación. . Son una iniciativa clave del Plan de Acción de Educación Digital(2021-2027 de la Comisión Europea y fueron informados por un Grupo de Expertos de la Comisión dedicado. Las Directrices tienen como objetivo generar una comprensión más amplia de la alfabetización digital lograda a través de la educación y la formación, promover el uso responsable y seguro de las tecnologías digitales y fomentar un mejor conciencia pública y conocimiento sobre la desinformación. Las Directrices brindan experiencia pedagógica sobre el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico de nuestros jóvenes con miras a fomentar su resiliencia en el mundo digital. Asimismo, generar confianza en el aula y crear un espacio seguro para que estudiantes y maestros discutan. también se exploran temas delicados Las Directrices están destinadas a maestros/educadores de primaria y escuela en diferentes materias y con diferentes niveles de experiencia y conocimiento del campo.


Visitamos la exposición del volcán de La Palma en el Museo Geológico Minero

Las socias y socios de APIA realizamos el martes 11 de octubre una visita guiada a la exposición del volcán de La Palma en el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC). Agradecemos a Luís Somoza, José Francisco Mediato, Carlos Lorenzo Carnicero y Julio López Gutiérrez sus magníficas explicaciones de lo que vivieron durante la erupción y el trabajo que realizaron.

La exposición se ha organizado con motivo del primer aniversario de la erupción volcánica del Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, que comenzó el 19 de septiembre de 2021. Durante el recorrido pudimos comprobar la importancia de contar con científicos para prevención de emergencias, la necesaria buena coordinación con los servicios de seguridad y la comunicación rigurosa con la población.

¿Por qué hay volcanes?, ¿cómo y dónde se forman o cuál es la historia geológica de las islas Canarias? Éstas son algunas de las preguntas a las que da respuesta esta exposición, que explica cómo y para qué las investigadoras e investigadores del IGME-CSIC estudiaron el volcán, la importancia para la sociedad de la ciencia básica y el conocimiento geológico.

Asimismo, muestra que no es posible evitar que sucedan eventos como el de Cumbre Vieja, pero la ciencia ayuda a mitigar sus efectos sobre la población y sus bienes.

La muestra consta de 12 paneles divulgativos que detallan la teoría general sobre los volcanes y la historia volcánica de Canarias y La Palma, un vídeo de 10 minutos con el registro temporal de la erupción, y 5 vitrinas con material de la erupción y la instrumentación empleada durante la gestión de la crisis.

A las 14:10 horas (UTC) del 19 septiembre de 2021 se inició una erupción en la isla de la Palma, en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso, después de una intensa actividad tanto sísmica como de deformación que llevaba registrándose desde el 11 de septiembre.

Investigadores del CSIC estuvieron sobre el terreno antes de que comenzase la erupción, monitorizando la actividad volcánica, así como la calidad del aire, estudiando la evolución de las coladas de lava y los efectos sobre la biodiversidad. La labor científica, ininterrumpida durante los casi tres meses que duró la erupción, fue clave para dar una respuesta anticipada a la situación, siempre en coordinación con los servicios de protección civil.

Los científicos del IGME-CSIC llevaron a cabo un estrecho seguimiento del volcán desde el aire, ayudándose de drones, y desde tierra, estudiando la posibilidad de desprendimientos, analizando la lava y midiendo los elementos tóxicos de las cenizas y otros pequeños fragmentos. Los trabajos de estos técnicos e investigadores dieron sus frutos con el desarrollo de un nuevo modelo de enfriamiento de las coladas.


APIA convoca dos becas de especialización en información ambiental en Europa Press y la Agencia EFE con el apoyo de ORIVA

APIA convoca dos becas de especialización en información ambiental para estudiantes de los últimos años de carrera y preasociados de APIA.

La primera beca cuenta con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) y se desarrollará en la sección de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.

La beca está remunerada con 600 euros al mes y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA. Su trabajo estará dirigido y supervisado por el socio de APIA y Director de Medio Ambiente y Ciencia de EFEverde de Agencia EFE, Arturo Larena.

El becario recibirá en su incorporación a la Agencia EFE, una completa formación en técnicas de redacción de noticias, relación con las fuentes de información y formación general para la asistencia a convocatorias informativas, así como de análisis de contenidos y puntos de interés informativo.

La segunda beca, también con el apoyo de ORIVA, se desarrollará en la sección de Medio Ambiente de la Agencia Europa Press entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.

La remuneración es de 600 euros al mes y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA. Su trabajo estará dirigido y supervisado por la socia de APIA y responsable de Medio Ambiente de Europa Press, Eva González.

Los preasociados que deseen optar a esta beca pueden enviar la solicitud a apiacorreo@gmail.com con un CV actualizado antes del 15 de septiembre.

Agradecemos a ORIVA, la Agencia EFE y Europa Press su apoyo para dar formación a estudiantes de periodismo en temas ambientales, y en especial a los socios Eva González y Arturo Larena por su dedicación.


Webinar: ¿Sabes cuántos envases de aluminio se reciclan en España?

El pasado 14 de julio conocimos que en 2021 se reciclaron 75.642 toneladas de envases de aluminio. Fue en un seminario webinar que organizamos con ARPAL en el que pudimos conocer estos y más datos sobre el reciclado de los envases de aluminio que, sin duda, nos sorprendieron.

Olga Roger, directora de ARPAL nos confirmó que “España recicló, en 2021, 75.642 toneladas de envases de aluminio a través de distintos flujos como son las plantas de selección, las plantas de Residuos Sólidos Urbanos, las recogidas selectivas fuera del hogar y los recuperadores de residuos”. En porcentaje esta cifra fue un 56,1% del total de envases de aluminio puestos en el mercado, lo que supuso un incremento de 4 puntos respecto al volumen de envases recuperados el año anterior, cuando la tasa de reciclado alcanzó el 52,1%. Según Roger “la vía que más se ha incrementado ha sido la de las recogidas selectivas fuera del hogar (oficinas, eventos tipo conciertos, festivales, etc.), superando un incremento del 50%”.

En cuanto a la cantidad de toneladas de envases de aluminio puestos en el mercado en el año 2021 fue de 134.871, un 9% más comparado con el año anterior, cuando fueron 123.449 toneladas.

Recordaremos que la Directiva Europea 2018/852 del Parlamento Europeo y del Consejo establece que en el año 2025 debe reciclarse el 50% de los envases de aluminio y en el 2030 el 60%. “Gracias al esfuerzo de los ciudadanos que cada día depositan más envases de aluminio en el contenedor amarillo y a la optimización de las plantas de selección ya se ha podido alcanzar el objetivo previsto para el 2025”, confirmó la directora de ARPAL.

Para la obtención de estos datos ARPAL realiza cada año un estudio para conocer las toneladas de envases de aluminio recuperadas en plantas de gestores de residuos, que en el 2021 fueron 5.868 toneladas. Los datos de este estudio complementan los ofrecidos por ECOEMBES (los envases de aluminio recuperados a través del contenedor amarillo, de plantas de residuos y compostaje y de recogidas selectivas fuera del hogar) y juntos conforman la publicación que cada año realiza ARPAL sobre la tasa de reciclado de envases de aluminio. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación Española de la Recuperación (FER) y puede consultarse en la web www.aluminio.org.

Alicia García-Franco directora de la Federación Española de la Recuperación, nos habló del Estudio de la Recuperación del Aluminio 2021. Después de enfatizar que la FER engloba a los chatarreros tradicionales y otro tipo de empresas, quiso dejar patente “que colaboramos con ARPAL en la realización de este estudio desde el año 2000, contando también con la cooperación de Ecoembes, y las plantas englobadas en Aeversu y Anarevi, en esta última centrándonos en los tapones de aluminio que llevan los envases de vidrio”.

García-Franco comentó que envían unas 2.000 encuestas a los socios de FER y otros gestores de toda España para conocer cómo se recuperan o cuántos se recuperan. Las cifras las miden en toneladas y no tienen en cuenta los importados. Los datos de las plantas de selección, de las plantas de RSU y compostaje y los recogidos en las selectivas fuera del hogar, se retiran para evitar duplicidades. Al final certificaron 5.878 tm entre los envases de aluminio y los encontrados entre los tradicionales “aluminio cacharro”.

José Miguel Benavente, presidente de ARPAL, insistió en la importancia del reciclado de estos envases porque “lo importante del reciclado del aluminio es su valor”. Lo que se deposita en el contenedor amarillo se recicla al cien por cien. Por eso Olga Roger añadió que existe “desconocimiento, se asocia el contenedor amarillo al plástico, cuando también recibe envases tipo 'bricks' y de aluminio, igual que otros elementos, como la ‘corbata’ de las botellas de vino o los aerosoles de las peluquerías”.

En el webinar quedó muy claro que reciclar aluminio es muy importante, tanto para el medio ambiente como para la economía. Por ello, todo el aluminio que se recupera se recicla ya que es el material de envase de más valor en el mercado. Además, el aluminio recuperado constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. De hecho, el 75% de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado.

Otra ventaja del reciclado de aluminio es el ahorro de energía ya que al fabricar productos de aluminio con aluminio reciclado permite un ahorro del 95% de la energía necesaria para producirlo a partir del mineral.

Desde que nació en 1994, el objetivo principal de ARPAL es promover que los ciudadanos identifiquen los envases de aluminio y conozcan la importancia de reciclarlos y, por tanto, depositen más envases en el contenedor amarillo. Para ello trabaja por toda España estableciendo alianzas, muchas de ellas con entidades de inserción social, para desarrollar un gran número de proyectos en todo el territorio español. También colabora con entidades escolares y académicas como universidades, colegios, centros de educación infantil, etc. para difundir el mensaje del reciclado de envases de aluminio y desarrollar unidades didácticas y talleres avalados por la comunidad educativa.

Juan Ramón Meléndez, director de la Asociación de Latas de Bebidas indicó durante este encuentro que “el 75% de la producción genera estos envases y que su reciclado supone el 92% del total”. También quiso añadir que el aluminio ha desplazado al acero como material de las latas, hasta suponer el 92% de su composición, y que éstas han ido reduciendo su peso hasta llegar hoy día a 12 gramos”.

Meléndez insistió en que “depositar una lata de aluminio en el contenedor amarillo asegura en un 99% que será reciclada, mientras que hacerlo en el gris reduce esa posibilidad al 40 %" y de ahí la importancia de las campañas específicas para cambiar los hábitos, sobre todo fuera de casa, ya que en el hogar la separación de objetos de aluminio es superior –un 83%- a la que se realiza en otros ámbitos”.

Según los participantes en el seminario, el aluminio es el material más valioso entre los reciclados y además es muy fácil hacerlo ya que en dos meses un objeto depositado en el contenedor puede ser transformado en otro, listo para un nuevo uso.

Si quieres ver el webinar completo puedes hacerlo aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=c0thkpf2JsI&t=764s

 


¿Sabes cuántos envases de aluminio se reciclan en España?

Interesante Webinar el próximo jueves 14 de julio de 2022, a las 11.00h y a través de este enlace de Zoom:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_cT8cmDCbTyyf-F2HKOna9g 

 

Una interesante jornada que nos presentará, José Miguel Benavente, Presidente de ARPAL.

A continuación Olga Roger, Directora de ARPAL, nos mostrará las cifras de reciclado de envases de aluminio 2021.

Siempre nos hemos preguntado cómo se recopilan estos datos, por eso Alicia García-Franco, Directora de la Federación Española de Recuperación nos explicará ¿cómo se obtienen los datos del estudio de ARPAL entre los gestores de residuos?

A todos nos gusta conocer ejemplos concretos y qué mejor que conocer el caso específico de la lata de bebidas de aluminio, envase mayoritario dentro de todos los envases de aluminio. Juan Ramón Meléndez, Director de la Asociación de Latas de Bebidas nos lo contará al detalle.

Toda la webinar estará moderada por la Presidenta de APIA, María García de la Fuente.

No te lo puedes perder.


Conocemos de cerca un parque eólico

 

Fotos: Covadonga Gala

En nuestro afán por conocer y formarnos, estábamos deseando visitar un parque eólico, sus entrañas, situación, relación con el entorno natural y urbano y, el pasado 23 de junio lo hicimos. Invitados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) nos desplazamos hasta Higueruela, municipio de más de 1.100 habitantes, en la provincia de Albacete.

Nuestra visita coincidió con el reconocimiento de este municipio como el pueblo español que más ha destacado por la integración de la eólica en su entorno. La convivencia desde hace más de 20 años de esta tecnología con actividades como la agricultura, la ganadería, la vinicultura y, en los últimos tiempos, también con la arqueología y el turismo, han hecho de esta población, un ejemplo de desarrollo económico y social gracias a la convivencia con la energía eólica. Por ello, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) entregó ese día el “Premio Eolo a la Integración Rural 2022” a su alcaldesa, Isabel Martínez Arnedo, en un evento con presencia de los vecinos, representantes institucionales, empresarios de la zona y periodistas de APIA.

Antes del homenaje, visitamos uno de los cinco parques eólicos de la zona, que se instalaron en 1999. Hoy tienen una potencia eólica instalada de 161,02 MW, sumando 243 aerogeneradores gestionados por la empresa Iberdrola, cuyas aspas producen actualmente el equivalente al consumo eléctrico de 200.000 viviendas.

 

Comprobamos como cada una de las torres mide 55 metros (si tienen tres tramos) o 45 metros (las de dos tramos). En la cúspide hay una cabina giratoria (con la fuerza del aire) que en su interior contiene un generador y que, en su parte frontal y unidas por un rotor, sustenta tres hélices o palas de 23,5 metros de longitud cada una. Una corriente de 16 kilómetros/hora basta para poner en marcha los aerogeneradores de la instalación. La electricidad se genera a 690 V, que se transforma en el interior de la torre a más de 20.000 V (que es la tensión de circulación dentro del parque).

 

Además de los aerogeneradores este complejo eólico cuenta con una subestación eléctrica situada en la conocida como 'Casa de los Molinos', edificio que también se utiliza como aula de formación al que acuden centros escolares y otras entidades que desean conocer la importancia de la energía eólica. Aquí se recoge la electricidad producida por los cuatro primeros parques. Por medio de una línea de alta tensión la envía a las instalaciones situadas en el polígono industrial de Romica en Albacete. Para el quinto parque fue necesario construir otra subestación independiente, que también envía su producción al mismo sitio y por el mismo conducto que la primera subestación.

La construcción y puesta en marcha de los parques eólicos de Higueruela supuso un antes y un después para el pueblo. Es importante resaltar que la creación de empleo que supuso la construcción y el mantenimiento de los parques hizo que multitud de jóvenes eligieran quedarse a vivir en el pueblo. Así, a los hijos de los trabajadores que decidieron formar allí una familia se les conoce cariñosamente en Higueruela como “la generación de los molinos”.

Por otra parte, el Ayuntamiento vio aumentados sus ingresos de forma considerable. Gracias a ellos se pudo construir, por ejemplo, una residencia geriátrica, que permitió dar empleo a numerosas mujeres de la localidad, combatiendo así otro de los grandes problemas en España: el desempleo femenino en el medio rural.

 

La eólica hizo que se convirtiera en un municipio pionero en España en la apuesta por las energías limpias, erigiéndose en aquel entonces como el segundo mayor parque eólico del mundo y el más grande de Europa. Hoy, Albacete es la 3ª provincia española con mayor potencia eólica instalada y la 4ª provincia con mayor producción eólica. Castilla La Mancha es la 3ª comunidad autónoma con más potencia eólica instalada en España.

 

Asimismo, las diferentes corporaciones locales que han ido pasando por el Ayuntamiento de Higueruela han optado por mejorar y ampliar diferentes tipos de servicios encaminados a aumentar la calidad de vida de los habitantes del pueblo. De esta forma, se han facilitado escuelas deportivas y de música, un centro joven, una ludoteca, una biblioteca, una escuela infantil y diferentes instalaciones deportivas, entre otros servicios. Además, se amplió la oferta de actividades culturales y educativas para todas las edades.

En el acto de entrega del Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica 2022, el director general de AEE, Juan Virgilio Márquez, manifestó que “Higueruela representa a la perfección el espíritu del sector eólico, que lleva en su ADN valores que forman la personalidad de la eólica allá donde tiene presencia: estabilidad, mejora de la sociedad, empleo, respeto, progreso, riqueza, bienestar y convivencia”.

 

Foto: AEE

También añadió que la energía eólica en España, que produce más de 23% de la electricidad y es ya la primera tecnología de nuestro sistema energético, “ha emprendido la senda marcada por una transición energética urgente y necesaria para alcanzar los objetivos de renovables marcados por Europa y por nuestro propio país. Es necesario conseguir mayor autosuficiencia energética, que nos permita no depender del exterior. La eólica en España es una tecnología clave y nuestro sector es estratégico para la economía y desarrollo del país.”

Por nuestra parte queremos agradecer a la Asociación la posibilidad de realizar esta visita formativa y a nuestra socia, Piluca Nuñez, y todo su equipo el buen trabajo que hicieron para que los periodistas pudiésemos ver y preguntar todo lo que deseásemos.


APIA, la Agencia EFE y ORIVA crean una beca de periodismo ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Agencia EFE y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva-ORIVA han creado una beca de periodismo ambiental.

La beca se inscribe en el “Programa de Formación Práctica para Estudiantes Universitarios” en la redacción de medio ambiente y ciencia de la Agencia EFE en Madrid.

El becario recibirá, en su incorporación a la Agencia EFE, una completa formación en técnicas de redacción de noticias, relación con las fuentes de información y formación general para la asistencia a convocatorias informativas, así como de análisis de contenidos y puntos de interés informativo.

La duración de la beca será de 3 meses, a partir de septiembre, y las prácticas formativas se llevarán a cabo en la redacción de medio ambiente de la Agencia EFE, y tendrá como tutor al socio de APIA Arturo Larena. El becario contará con una bolsa de estudios de una asignación mensual de 600 euros brutos.

La presidenta de APIA, María García, ha señalado que "desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) fomentamos la especialización de los estudiantes de Periodismo para que trabajen con rigor y de la mano de los mejores profesionales, por eso es un orgullo la creación de esta beca de periodismo ambiental de la mano de la Agencia EFE y ORIVA". "El periodismo ambiental necesita profesionales bien formados y esta beca es una oportunidad para lograrlo", ha añadido García.

Por su parte, Alicia Vives, directora general de ORIVA, ha explicado que “desde el comienzo, la comunicación y la divulgación han sido los pilares claves de ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Es preciso poner en valor que somos un sector imprescindible para garantizar la sostenibilidad del olivar. Por eso, creemos firmemente en la necesidad de difundir información de calidad especializada en medioambiente”. Vives ha añadido que “la colaboración con APIA y EFE, en la que vamos a ayudar a formar a un periodista en comunicación ambiental, es un paso más en este camino".

Carlos Gosch, director de la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE, ha indicado que "este nuevo programa de formación supone una gran oportunidad para los estudiantes que busquen especializarse en la información medioambiental, ya que está avalado por el prestigio profesional de APIA y la gran experiencia del departamento de Medio Ambiente y Ciencia de EFE, que desarrolla en colaboración con la Escuela de Periodismo de la Agencia un amplia programa de becas de especialización".

A través de EFE Escuela de Periodismo, la Agencia EFE promueve y desarrolla programas de formación práctica para estudiantes en todas las facetas del periodismo y la comunicación, y está interesada en reforzar la formación de los estudiantes dotándoles de una visión práctica y real del periodismo, preparando su incorporación al mercado laboral.

ORIVA es la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, la asociación que aglutina a los productores, industriales y comercializadores de Aceite de Orujo de Oliva, cuya misión es innovar y desarrollar en un sector de amplia tradición, manteniendo siempre el compromiso con el medio ambiente, con el fin de obtener un producto alimentario único para la hostelería, la industria alimentaria y, por supuesto, para todos los consumidores.