Nace Aves y Naturaleza, la nueva revista de SEO/BirdLife

Aves y naturaleza, la nueva revista de SEO/BirdLife, te invita a volar por el inmenso mundo ornitológico, en compañía de especialistas de la comunicación y la biología, a través de contenidos divulgativos que muestran tanto las sombras como los brillos del medio natural.

 En este número de estreno destacan hechos ornitológicas de relieve, como que la grulla ha triplicado su población en los últimos veinte años, tal y como revelan los últimos censos.

También se toma el pulso a la biodiversidad, en este año mundial declarado por Naciones Unidas, a los retos de la presidencia española de la Unión Europea y al panorama especialmente dramático que se vive en la Amazonía. También se da voz a otros colectivos científicos, como en este caso el Imedea, mientras se destacan proyectos realizados en otras latitudes: la región de los pastizales de Latinoamérica.

Y, por supuesto, noticias ambientales, libros, actividades...

Una herencia de 25 años

Hace 25 años nació La Garcilla, heredera del boletín de la Sociedad Española de Ornitología, una organización con muchísimos menos recursos y proyección pública de la que tiene ahora SEO/BirdLife.

El panorama ambiental ha cambiado mucho desde aquellos años cincuenta del pasado siglo, y la organización también lo ha hecho: ha crecido en fondo y forma. Las líneas de trabajo se han ampliado y el ámbito de implantación territorial también se ha extendido. Si se va de lo local a lo internacional, hay que hablar de treinta y cinco grupos locales, diez delegaciones y una red internacional –BirdLife, con más de un millón de socios- que otorga un estratégico paraguas global a la organización.

El trabajo de SEO/BirdLife trasciende mucho más de lo que es el específico mundo de las aves. Tomando a este grupo animal como razón de ser y principal foco de actuación y esfuerzo, la organización se involucra en las políticas de conservación de los principales hábitats que lo sustentan, sean humedales, estepas, tierras agrícolas, montañas o bosques. Su esfuerzo por preservarlo conecta íntimamente con la protección de otras especies asociadas (si se trabaja en pro del águila imperial se beneficia a su vez al lince, con quien comparte espacio).

Aves y naturaleza diversifica sus contenidos porque así lo ha hecho ya SEO/BirdLife. Y para ello renueva también su fisonomía: para hacer patente la mayor globalidad, proyección social y política, y líneas de actuación que ha alcanzado la organización en los últimos años. Todo ello sin perder de vista los objetivos básicos que imprimieron a la organización sus fundadores: el conocimiento y defensa de las aves.


Apia participa en la presentación de ECOMOVE.es, el portal del Vehículo y la Movilidad Sostenible

 El 18 de enero se presentó ECOMOVE.es, el portal de internet dedicado al Vehículo y la Movilidad Sostenible y en el que tanto profesionales del sector como aquellos interesados en esta temática encontrarán la mejor y más actualizada  información sobre el vehículo y la movilidad sostenible de forma totalmente gratuita.

La presentación, que se celebró en la Sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), contó con la participación de Luis Guijarro, Presidente de la APIA (Asociación de Periodistas Ambientales) que habló sobre el papel de los Medios digitales en la concienciación medioambiental, avalando la iniciativa ECOMOVE.es. 

 

 

 

ECOMOVE.es surge por la gran demanda actual de un medio de comunicación con información actualizada y estructurada sobre el mercado multisectorial de vehículos alternativos y la movilidad sostenible, por parte de Administraciones, Empresas e Instituciones del sector y por una Sociedad cada vez más concienciada con la necesidad de reducir las emisiones contaminantes que generan los vehículos y de crear ciudades más amables con el ciudadano a través de un transporte respetuoso con el medioambiente.

Pero ECOMOVE.es va más allá de la información sobre vehículos ecológicos y propone también contenidos relacionados con el concepto de Movilidad Sostenible, pues “es evidente que en un mundo con casi 7.000 millones de personas ávidas de energía y recursos, resulta crucial hallar formas de desplazarse que sean compatibles con el equilibrio del planeta. Hoy en día, ya sabemos que la Tierra se encuentra en un proceso de calentamiento paulatino debido al aumento de los gases de efecto invernadero en su atmósfera. Y la principal causa de ese aumento es la quema indiscriminada de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) en los últimos 100 años. Precisamente, uno de los principales usos de esos combustibles han sido los medios de transporte”, señala Inés Leal, Responsable de ECOMOVE.es

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

La información de ECOMOVE.es está estructurada alrededor de 5 ejes:

 
 

 

 

La información de ECOMOVE.es está estructurada alrededor de 5 ejes:

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

Actualidad: contiene Noticias Diarias, Artículos, Reportajes de Jornadas y Eventos yEntrevistas.

Canales: describen en profundidad los temas principales del sector como Movilidad Sostenible, Vehículos, Combustibles. etc.

Servicios: ofrecen Diccionario, Buscador, Biblioteca y Videoteca.

Participa: incluyen Encuesta, Foros y una Zona Miembros.

Guías: directorios on?line de Empresas, Productos y Eventos y Jornadas más relevantes

 

 

 

 


Primera edición del concurso de fotografía: "mi mejor imágen del Guadiana".

La Confederación Hidrográfica del Guadiana pone en marcha la I Edición del Concurso de Fotografía "Mi Mejor Imagen del Guadiana". 

Las imágenes tendrán como tema principal la cuenca del río Guadiana, sus ríos y arroyos, la importancia del agua como fuente de vida y como elemento fundamental para la conservación de la biodiversidad.

Los interesados pueden mandar sus fotografías hasta el próximo 15 de febrero. Más información sobre las bases del concurso en la página web de la Confederación Hidrográfica del Guadiana: www.chguadiana.es/


APIA recibe el Premio Ecovidrio por su trayectoria en defensa del periodismo ambiental

El pasado 15 de diciembre,  APIA recibió “un reconocimiento especial  por sus 15 años de trayectoria, y por el buen trabajo realizado para la difusión de información y promoción de debates medioambientales”, durante la entrega de los premios Ecovidrio.  Asimismo, María García y Alejandro Fernández, socios de APIA, recogieron el galardón que Ecovidrio concede al mejor reportaje de prensa escita y al mejor medio digital respectivamente.

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, María Jesús Rodríguez de Sancho, y Javier Puig de la Bellacasa, director general de Ecovidrio; fueron los encargados de presidir el acto. En opinión de Javier Puig, “esta década ha supuesto una evolución importante en todo lo que se refiere a sensibilización medioambiental, contribuyendo entre otras cosas, a que hoy estemos a unas pocas horas del cierre de la cumbre de Copenhagen, a que el cambio climático esté en portada de los medios de comunicación, a que hayamos logrado reciclar más del 60% del vidrio puesto en el mercado o que se hayan publicado más de 800 noticias sobre el reciclado de vidrio”.

Y, sobre todo, continúa el director general de Ecovidrio, “estos 10 años han supuesto una tendencia a la especialización en temas de medio ambiente por parte de los medios de comunicación. Gracias al interés personal de algunos de vosotros, así como gracias a la labor de APIA en los últimos 15 años, hoy en día nos podemos encontrar con que los periodistas que informan sobre medio ambiente han crecido tanto en número como en formación”.

El jurado de esta edición contó con la participación de personalidades de diversos ámbitos de la sociedad, como el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Luis Jiménez Herrero; el presidente de la APIA, Luis Guijarro; el director de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Lino Ventosinos; el presidente de la Fundación CONAMA, Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo; el secretario general de la Federación Española de Hostelería y Restauración, José Luis Guerra; y los periodistas, Loles Silva (Ecodiario/El Ecomista), José Antonio Quirce, de Onda Cero Castilla y León; Pablo Rodriguez de El Mundo, y Lara Prieto, de TVE.

Al acto también asistieron periodistas especializados en  información ambiental, quienes intercambiaron impresiones sobre la situación actual del reciclado de vidrio en España.

 

Ganadores y finalistas

Los galardonados de este año han sido: María García por su reportaje “Los contenedores de vidrio se llenan de bombillas rotas”, publicado en el diario Público; el programa “La Aventura del Saber”, de TVE2, en el apartado de televisión; la emisora Punto Radio (Gonzalo Estefanía, con el programa “Reciclar vidrio: una apuesta de cine”), en la categoría de radio; y el portal Consumer en el apartado de medios digitales (recogió el premio el periodista Alejandro Fernández). Además, durante el acto se ha hecho entrega de ocho menciones de honor a los finalistas de cada una de las categorías.

Los finalistas han sido los periodistas, Guillermo Escribano, del diario Expansión y Juan Francisco Velasco de La Revista Tiempo (en la categoría de prensa escrita); el programa Buenos Días Madrid y el programa “Terra Verda” dirigido por José Luis Gallego (en el apartado de televisión); RNE Las Palmas, y Onda Cero Teruel (en la categoría de radio), la periodista Sandra Varela de El Blog Verde, y finalmente, Soitu en el apartado de medios on-line.

 

Ganador de la III Beca de “Periodismo para el Desarrollo Sostenible”

Coincidiendo con el acto de entrega de los Premios Periodísticos Ecovidrio, se ha dado a conocer el fallo del ganador de la III Beca de “Periodismo para el Desarrollo Sostenible”. Así, la estudiante de periodismo, Isabel Pérez del Puerto, realizará prácticas formativas renumeradas durante un año en la sede central de la Agencia EFE S.A. en la sección de Medio Ambiente.

Esta Beca ha sido creada por Ecovidrio y la Fundación EFE, en  colaboración con APIA, con el objeto de fomentar la especialización en periodismo ambiental entre estudiantes universitarios.


El SEPRONA y Gustavo Catalán reciben los premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en España

Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad constituyen un apoyo a las organizaciones y profesionales que combaten con su labor la llamada 'sexta gran extinción', que amenaza hoy día a miles de especies en el planeta y es por tanto un desafío clave del siglo XXI. Esta familia de galardones, los de dotación más elevada a escala internacional en su área -580.000 euros- reflejan el compromiso de la Fundación BBVA con el desarrollo sostenible.

El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España 2008 ha sido concedido al Servicio de Protección de la Naturaleza de la  Guardia Civil (Seprona), "por su carácter pionero como cuerpo dedicado a la prevención, protección y defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, que ha servido de modelo para otros países a lo largo de sus veinte años de trayectoria". Este galardón, dotado con 250.000 euros, coincide con el 20 aniversario del servicio.

El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en México 2008 ha recaído en la Dirección General de Desarrollo Institucional y Promoción (DGDIP) de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, "por haber convertido a México en referente iberoamericano e internacional de la creación y protección de áreas naturales al canalizar y llevar a la práctica los compromisos adoptados por las autoridades mexicanas". Esta modalidad, al igual que su homóloga para España, tiene una dotación de 250.000 euros.

El Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad, dotado con 80.000 euros, ha sido concedido al periodista ambiental Gustavo Catalán Deus. El jurado reconoce "su extensa trayectoria profesional y la calidad de unos trabajos periodísticos que han contribuido al conocimiento y la resolución de conflictos ambientales".


Canal Sur, la Verdad de Murcia y Consumer Eroski, galardonados con el I Premio Periodístico APIA-CESPA

El Presidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, Luís Guijarro y el Director de Calidad y Medio Ambiente de CESPA, Borja Martín, han dado a conocer el fallo del “Primer Premio Periodístico APIA-CESPA sobre reciclaje y tratamiento de residuos” que premia la labor de divulgación a favor del reciclaje.

El galardón, dotado con 2.000 euros por categoría, ha recaído en Ana Carretero Castaño en la modalidad de “radio y televisión” por el trabajo emitido en el programa “Espacio protegido” de CANAL SUR 2 titulado: “Reciclaje de vidrio”.

En la modalidad de prensa, Mª José Montesinos, ha sido la premiada por el trabajo publicado en LA VERDAD de Murcia titulado: El apagón analógico llena los ecoparques de televisores y aparatos de TDT”.

En la modalidad “On line” el premio ha recaído en el trabajo publicado en “CONSUMER EROSKI” firmado por Alex Fernández Muerza titulado: La importancia de reciclar papel y cartón”.

El jurado, compuesto por periodistas e ingenieros medioambientales, ha elegido a los tres ganadores de entre casi un centenar de trabajos enviados a nivel nacional.

La entrega de los galardones tuvo lugar el martes 10 de noviembre en la ciudad de Murcia.


VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental: el agua y su tratamiento informativo

El agua está dentro de la agenda de cualquier periodista especializado en medio ambiente. La sequía, las inundaciones, el abastecimiento, su gestión, su escasez en España y en el mundo, así como su situación ante los previsibles efectos del cambio climático son problemas que merecen ser atendidos, un espacio en los medios de comunicación y una formación para los periodistas que informan sobre esta materia.

Por ello, y para debatir sobre esta problemática ambiental, APIA celebrará su VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental, bajo el lema: “El agua y la transparencia informativa”. El evento tendrá lugar en el paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, los próximos 24 y 25 de noviembre.

A través de conferencias magistrales, ponencias y mesas de debate, se analizará durante dos días la repercusión informativa y tratamiento de este preciado recurso durante los últimos años y su presencia en los medios para los próximos años, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los temas de debate estarán: el agua y sus modelos de gestión, las estrategias y mejoras de las masas forestales, estudio del agua en los medios de comunicación, la repercusión que tendrá el cambio climático en el agua y su presencia dentro de los modelos de cooperación.

Como las cosas sobre el terreno se ven mejor, durante el segundo día visitaremos el Centro de Nuevas Tecnologías del Agua y los proyectos Guadaira Blanco y Guadaira Verde.

Dos acontecimientos internacionales tendrán lugar durante la celebración del Congreso: La entrega del Doctor Honoris Causa a la primatóloga Jane Goodall, que nos deleitará con una ponencia magistral y la presentación internacional de Efe-Verde.

Como en ediciones anteriores, en este VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental se entregarán los Premios Vía Apia y Vía Crucis a la transparencia u opacidad informativa.

 

Martes, 24 DE NOVIEMBRE DE 2009

9:30 h. INAUGURACIÓN:

-Cinta Castillo Jiménez, consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

-Juan Jiménez Martínez, rector de la Universidad Pablo de Olavide.

-Luis Guijarro García, presidente de APIA.

10:00 h. Ponencia Magistral

Joaquín Araujo, escritor y naturalista. Premio Global 500 de Naciones Unidas.

Presentación: Josefina Maestre, socia de APIA.

11:00 h. PAUSA – CAFÉ

11:30 h. Agua y Gestión: el nuevo modelo andaluz

Entrevista con Juan Paniagua, director gerente de la Agencia Andaluza del Agua.

Entrevistadora: Nuria Castaño, socia de APIA.

12.00 h. Estrategia de mejora forestal en ENCE: 30 años de I+D+i sostenible en clave económica, social y ambiental

-Federico Ruiz Fernández, coordinador de investigación forestal de ENCE.

Presentación: Gustavo Jerez, socio de APIA.

12:30 h. Presentación del Estudio “El Agua en los Medios de Comunicación”

-Fernando Tucho, profesor de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.

-Javier Aguado, director gerente de la Fundación Banco Santander.

Presentación: Maite Mercado, profesora de Periodismo Ambiental de la Universidad CEU Cardenal Herrera y Subdirectora del IDEA, socia de APIA.

13:00 h. Presentación Internacional de EFE Verde

Presentación de EFE-Verde a cargo de Arturo Larena, director de información de Efe Verde.

Presentación: Ricardo Gamaz, socio de APIA.

14:00 h. ALMUERZO LIBRE

16:00 h. Agua y Cambio Climático (Diálogos)

-Josefina Maestu, directora de la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de vida" 2005-2015.

-Leandro del Moral, presidente Fundación Nueva Cultura del Agua.

-Julia Martín Ortega, investigadora del Basque Centre for Climate Change.

Moderadora: Erika López, socia de APIA.

17:00 h. Agua y Cooperación (Mesa Redonda)

-Inmaculada Cuenca, directora-Gerente del Centro de Nuevas Tecnologías del Agua, CENTA.

-José Miguel Sánchez. Grupo de Proyectos de Agua y Saneamientos de Ingeniería Sin Fronteras Andalucía.

-Jaime Morel, director de Consorcio de Agua de Sevilla.

-Rafael Rodríguez, coordinador del Proyecto MELIA (con incidencia en el Mediterráneo), CSIC.

-Carlos Fernández-Jáuregui, director Water Assessment and Advisory – Global Nerwork (WASA-GN).

Moderador: Oscar Toro, socio de APIA.

18.30 Entrega de los Premios:

Via APIA y Via Crucis

19:00 h. Fin jornada día 24

20: 00 h. RECEPCIÓN EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

(Requiere confirmación por la mañana en la inscripción)

-Presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves.

-Presidente de APIA, Luis Guijarro.

Cóctel en el Parlamento.

 

 

MIÉRCOLES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2009

10:30 h. Rueda de prensa en la UPO con Jane Goodall

11:00 h. Salida en autobús para las visitas formtivas programadas:

OPCIÓN A: Visita al Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (posteriormente traslado a Alcalá para la clausura).

OPCIÓN B: Visita al Guadaira para conocer los proyectos Guadaira Blanco y Guadaira Verde.

11.30 h. Ceremonia Premio Honoris Causa/Ponencia Magistral: Jane Goodall

14:00 h. Almuerzo y clausura del Congreso en Alcalá de Guadaira.


Rompiendo el hielo

Cuando empecé a escribir sobre medio ambiente con mi columna Sirena Verde (allá por el 95 en ABC Andalucía) al venir a Madrid todos me tomaban como la chica de Cádiz, medio ecologista medio hippie. Lo nuestro era ir concienciando y, erre que erre, machacar al personal acerca de temas como la gestión de residuos, el consumo energético, la destrucción de las costas,  las distintas fuentes para la generación, las guerras de los ecologistas etc. Casi 15 años después vemos nuestras marquesinas, vallas publicitarias y comercios y hasta la vecina, que te lo dice, que no uses bolsas de plástico, que gastes poco agua etc. Fuimos unos avanzados y ahora, el tiempo, nos ha dado la razón. Con la revolución digital y la generación de Internet 3.0 es ya la blogosfera y las redes sociales donde entran y salen los mensajes. Me alegro mucho porque APIA que ha sido pionera –animando a los medios a sumarse a la revolución ambiental- está de nuevo, con esta web marcando rumbo. Es en este espacio digital (todos nos vemos/oímos/leemos: creamos conocimiento, lo difundimos, democratizamos y compartimos lo que pensamos) donde se están cociendo muchas cosas, animo APIA, compañeros y socios, empresas.  Sin mirarnos al ombligo porque queda mucho por hacer. Antes parecía cosa de locos y ahora, como que es lo más normal, pero muchos nos jugamos el tipo. Animo a todos para que en este foro de APIA se discuta sobre todos los temas ambientales porque todavía hoy sigue habiendo mucha controversia y ciertos temas tabú. Y no hay nada peor que esconder el bulto, o hacer como el avestruz (los problemas no se resuelven obviándolos o huyendo de los temas “sensibles”). Saludos a todos.


Consulta internacional de Naciones Unidas a medios de comunicación sobre agua y cambio climático

La "Consulta internacional a medios de comunicación en la adaptación de la gestión del agua al cambio climático", organizada por la Oficina de Naciones Unidas, ha reunido los días 24 y 25 de septiembre en la Universidad de Zaragoza alrededor de 50 líderes de opinión, comunicadores, representantes de Naciones Unidas y expertos de Asia, África, América Latina, Europa y Norteamérica, entre los que se encontraba el presidente de APIA, Luis Guijarro. El evento ha contado con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, de la Confederación Hidrográfica del Ebro de Zaragoza, del Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento de Zaragoza y de la Universidad de Zaragoza.

Con la consulta internacional, la Oficina de Naciones Unidas (UNO/IDfA) en Zaragoza ha reforzado su compromiso con los medios de comunicación de incrementar el conocimiento acerca de la relación entre los recursos hídricos y el cambio climático, explorar el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y la identificación de métodos de intercambio de información. Los objetivos de la actividad han sido alcanzados plenamente. Asimismo, se ha intensificado la colaboración de la UNO/IDfA con periodistas y líderes de opinión internacionales ante la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague en diciembre de 2009 (COP 15).

Los participantes son periodistas internacionales especializados en agua y medio ambiente que han debatido con directores de los centros de información de Naciones Unidas (CINU), representantes de diferentes organismos de Naciones Unidas como la Junta Consultiva sobre Agua y Saneamiento del Secretariado General de las Naciones Unidas (UNSGAB), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en torno a comunicación, agua y cambio climático. Además la Consulta internacional ha contado con representantes del Consejo de Ministros Africanos del Agua (AMCOW), responsables de programas internacionales de agua y cambio climático y representantes del Gobierno Español, de Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza.

El evento se ha realizado estructurado en sesiones plenarias, debates y grupos de trabajo que han elaborado un documento de conclusiones en el que se han destacado, entre otros, los siguientes aspectos:

-La importancia del papel de los medios en la llamada a la acción y el seguimiento de las políticas de los gobiernos en el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático de la gestión del agua. El agua como elemento integrador, representa una oportunidad para lacomunicación sobre el cambio climático y la necesidad de un cambio de actitud para adaptarnos a él.

-En la actualidad existe un grado diferente de conocimiento sobre la gestión del agua para la adaptación al cambio climático en los diversos países. Es muy importante dar a conocer cómo el cambio climático afectará el día a día de la población general. Para ello, los medios de comunicación actúan como intermediarios entre los tomadores de decisión, expertos y ciudadanos. Los medios de comunicación, conociendo el efecto multiplicador de sus mensajes, deben traducir la información desde el lenguaje técnico a un lenguaje adaptado a sus audiencias.

-El papel de los medios locales y regionales para comunicar e informar sobre adaptación en la gestión del agua al cambio climático es fundamental. Existen numerosos ejemplos de adaptación a problemas como la sequía que a pesar de ser recogidos en los medios de comunicación no se vinculan en la opinión pública al concepto de adaptación al cambio climático.

-La información y materiales disponibles en la actualidad, están excesivamente enfocados al cambio climático y a las medidas de mitigación y muy poco en su relación con el agua. Por otra parte, las noticias que relacionan agua y cambio climático aparecen principalmente cuando ocurren las catástrofes. La información alarmista es efectiva cuando va acompañada por las soluciones: las medidas de adaptación al cambio climático.

-Se constata la fuerte necesidad de formación de los periodistas en temas relativos al cambio climático.

-Los participantes, periodistas y comunicadores internacionales asumen la importancia de su papel como informadores y de la necesidad de elaborar una información de calidad para que el público general pueda decidir la solución más adecuada con conocimiento de causa. Por eso deben capacitarse para poder evaluar y supervisar la información que les llega y comunicarla adecuadamente. Su propio conocimiento de los conceptos y de los sectores afectados es clave.

La UNO/IDfA ha considerado las aportaciones de los participantes muy valiosas por lo que serán tomadas en cuenta en el desarrollo e implementación de su programa de comunicación, información y sensibilización pública. Los participantes en el exitoso encuentro representan el inicio de una red internacional de periodistas interesados en agua y cambio climático. El grupo será un aliado estratégico de la UNO/IDfA para adaptar y multiplicar los mensajes sobre el tema a sus distintos contextos nacionales y culturales.

 

Marco del proyecto

La Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida” 2005-2015 (UNO/IDfA), con sede en la ciudad de Zaragoza, fue establecida en el año 2007 mediante un acuerdo de cooperación técnica entre el Gobierno Español y la División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Uno de los objetivos de esta oficina es el de promover la comunicación y proyección de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Década del Agua “El agua, fuente de vida”.

El Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”, 2005/2015 fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de febrero de 2004. El objetivo primordial del decenio es promover los esfuerzos de las distintas partes para cumplir los compromisos internacionales contraídos en relación con el agua y el saneamiento para el año 2015. Los compromisos correspondientes incluyen el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso al agua potable y al saneamiento básico para 2015.


Ecovidrio, Fundación EFE y APIA lanzan su tercera beca para estudiantes de Periodismo.

Ecovidrio, la Fundación EFE y APIA, han convocado su tercera beca, denominada “Periodismo para el Desarrollo Sostenible”, para realizar prácticas en la sección de Ciencia y Medio Ambiente de la Agencia EFE durante un año. Esta beca está dirigida a los alumnos del último curso de Periodismo de las Facultades de Ciencias de la Información de Madrid que podrán presentar sus trabajos desde el próximo 15 de septiembre hasta el 15 de noviembre.

Los solicitantes deben presentar un artículo o reportaje sobre el reciclado de vidrio para optar a la bolsa de estudios, con un valor de 7.200 euros, distribuida en 12 mensualidades de 600 euros. El Jurado, formado por representantes de Ecovidrio, Fundación EFE y APIA, evaluarán dichos trabajos y seleccionará al candidato que recibirá la beca. El Jurado dará a conocer su fallo en diciembre, coincidiendo con la entrega de los Premios Periodísticos Ecovidrio.

Los documentos deberán ser remitidos, por correo electrónico, correo postal o en mano, antes del 15 de noviembre de 2009, a siguiente dirección:

Dpto. Comunicación ECOVIDRIO [Referencia: Becas Efe/ECOVIDRIO]

C/ General Oráa, nº 3, 2ª planta

28006 Madrid

Emiliano López. Tf. 91 411 83 44/ Fax 91 411 83 45.

Correo electrónico: info@ecovidrio.es , con copia a elopez@ecovidrio.es; fundacion@efe.es;

 

Para más información:

Gabinete de Comunicación de Ecovidrio. Almudena Santamaría: 91 788 32 36 / Belén Monroy: 91 788 32 61

almudena.santamaria@ketchum.com/ belen.monroy@ketchum.com

www.ecovidrio.es  www.reciclavidrio.com