Convenio entre APIA y la Plataforma Tecnológica Español del CO2 (PTECO2)

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Plataforma Tecnológica Español del CO2 (PTECO2) han firmado hoy un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y divulgación de la información relacionada con las actividades del sector.
Entre las actividades que se prevén en el marco del convenio se incluyen visitas para socios de APIA a instalaciones o proyectos innovadores y la organización de jornadas de difusión para periodistas de los proyectos de captura, transporte, almacenamiento y usos transformación del CO2 (tecnologías CAUC).
La Plataforma Tecnológica Español del CO2 (PTECO2) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines de interés general contribuir al desarrollo e implantación de tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2 junto a la mejora de la eficiencia energética, para que España cumpla sus compromisos de reducción de emisiones y este sector se convierta en una vía de desarrollo de tejido industrial y económico competitivo.


Felices Fiestas

Queremos felicitar a todos los periodistas ambientales por su labor diaria en la concienciación en pro del medio ambiente, así como a todos los compañeros de profesión, que hacen realidad el derecho constitucional de ofrecer información veraz a los ciudadanos.
Confiamos en que el medio ambiente esté en el centro de las decisiones en 2023 y los periodistas ambientales estaremos allí para contarlo de forma rigurosa. Os deseamos mucha salud y un año lleno de buenas noticias.

Tintín4Climate: cuarto newsletter

Bienvenidos a la cuarta Newsletter de Tintín, donde nos gustaría compartir las últimas novedades sobre el proyecto.

Tintin (Project card) es un proyecto cofinanciado por el Programa Erasmus+ que se implementará entre el 1/10/2020 y el 31/12/2022 en España, Letonia, Estonia y los Países Bajos. El proyecto ha creado un curso online, de acceso abierto, de periodismo ambiental dirigido a estudiantes de secundaria.

En estas últimas semanas hemos terminado el Tintin Handbook para la educación ambiental, con todo el material necesario y las distintas opciones de formación para que cada profesor elijas las que mejor se adaptan a su clase. También contiene un análisis de la percepción y el comportamiento de los jóvenes sobre los principales temas del cambio climático, conceptos erróneos y noticias falsas.

 

 

Además de las reuniones mensuales por videoconferencia, llegó el momento de compartir los resultados del proyecto en los eventos multiplicadores en cada país.

RIICM organizó un seminario en Riga con la participación de 53 profesores de escuelas secundarios, y despertó mucho interés entre los participantes. La reforma del sistema educativo en Letonia da mucha importancia a la educación ambiental y hay una gran demanda de material para escuelas.

El evento multiplicador en Valencia organizado por MyDocumenta, con 44 participantes, estuvo enfocado al uso de las TIC, a la evaluación por competencias, y a la escalabilidad del proyecto a otros niveles de educación.

La gran conferencia final fue organizada en Madrid, el 21 de noviembre de 2022. Coincidiendo con el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), APIA organizó una sesión con la presencia de los socios del proyecto y tres periodistas que participaron en los vídeos.

Cada escuela tuvo la oportunidad de compartir la experiencia de su piloto, la Universidad de Talín presentó el Handbook, MyDocumenta una introducción al proyecto, y la conferencia acabó con una mesa redonda muy interesante moderada por María de la Fuente y con la participación de periodistas “Cómo afectan las fake news al trabajo de las periodistas Sandra Sutherland (TVE), Gemma Teso (UCM) y Coral García (WWF). La conferencia tuvo una gran acogida y mucha publicidad en las redes.

El martes 22 de noviembre celebramos la reunión de los socios del proyecto Tintin en la sede del Parlamento Europeo en Madrid para ver los resultados del proyecto y analizar las conclusiones.

El proyecto llegará pronto a su fin, pero no así el curso Tintin. Hay un gran interés de escuelas y administraciones en utilizar los resultados del proyecto e invitamos a todos los profesores interesados a visitar nuestra página web, http://tintin4climate.eu, dónde podrán acceder al curso, descargar el Handbook y otros documentos, y encontrar información sobre el proyecto.

¡Buenas fiestas a todos!

The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi­ble for any use which may be made of the information contained therein.

http://portabily.mydocumenta.com/preview22464

https://www.youtube.com/@tintin4climate122/videos

 


Neumáticos, algo más que ruedas

Antes de la pandemia visitamos la instalación de una planta recogedora de Neumáticos Fuera de Uso (NFVU), y para continuar con el ciclo de vida del neumático, de la mano de Signus Ecovalor, hemos visitado el CAP Chiloeches, Guadalajara, la planta de reciclaje, propiedad de Sacyr Green, dónde hemos podido conocer, de primera mano, la transformación del neumático en los diferentes materiales reciclados.

En un encuentro con periodistas, Signus Ecovalor, Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados, el pasado martes 13 de diciembre, su director general, Gabriel Leal, aseguró que los datos de gestión en este ejercicio de 2022 estarán en línea con los del año anterior en cuanto a las cantidades de recogida y gestión, que serán en torno a 200.000 toneladas.

También señaló que el importe de la gestión de los neumáticos en las diversas categorías para el próximo año subirá en torno al 20 % debido al incremento de los costes energéticos de los últimos meses que ha provocado graves dificultades en todas las plantas de transformación de neumáticos al final de su vida útil, que requieren de un importante consumo eléctrico para sus actividades de trituración y granulación.

Leal también manifestó la preocupación del sistema en el riesgo existente para el principal destino del material reciclado como relleno de campos de césped artificial. El granulado de caucho reciclado se encuentra actualmente dentro de la propuesta de la Comisión de la Unión Europea de restricción de uso de microplásticos añadidos intencionadamente al medioambiente. Signus apuesta por llevar a cabo medidas de contención de este material, cuya efectividad se está probando a través de la monitorización, que se realiza junto al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), al evitar la liberación de estas partículas, así como las procedentes del desgaste del filamento del propio césped.

Después del encuentro con los periodistas, APIA, con el resto de compañeros, visitamos la planta de reciclaje, cerrando el círculo del reciclaje de los NFVU. Una visita apasionante de la mano de nuestra socia, Isabel López-Rivadulla, Directora de Comunicación y Márketing de SIGNUS.

Allí comprobamos cómo son sometidos al correspondiente proceso de tratamiento y gestión.

Recordaremos que los Neumáticos fuera de Uso (NFVU) son aquellos neumáticos que se han convertido en residuos, es decir, que su poseedor haya desechado o tenga la intención u obligación de desechar.

La gestión de este tipo de residuo, por sus características y por el volumen que se genera anualmente, se regula por el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de los neumáticos fuera de uso, mejorado con la aprobación del Real Decreto 731/2020, de 4 de agosto, por el que modifica el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.

¿Cómo se tratan?

 Aquellos neumáticos fuera de uso que no reúnen las condiciones para ser preparados para la reutilización y volver al mercado de neumáticos de reposición, como neumáticos de segunda mano o neumáticos recauchutados, deben ser destinados a su valorización material o energética.

La valorización de dichos neumáticos requiere de una trituración previa hasta un tamaño o grado de molienda adecuado al fin que se le vaya a dar.

En el CAP Chiloeches se reciben los neumáticos al final de su vida útil, tanto del Sistema Integral de Gestión (Signus Ecovalor) como de colaboradores privados.

En el momento de la recepción de los neumáticos, se revisan, para que no alojen en sus llantas piedras y se clasifican en función del tamaño. Esta clasificación se realiza para decidir qué tipo de tratamiento se le dará al producto: trituración o granulación.

La instalación cuenta con tres líneas de trituración primaria. En este proceso los NFVU se trituran hasta obtener granulometrías que oscilan entre los 50x50 mm y los 150x150 mm.

Pudimos comprobar cómo funciona la línea de granulación. En este proceso el material triturado es sometido a un proceso de triturado y granulado en el cual se reduce de tamaño hasta obtener partículas que oscilan entre 0 y 8 mm. En esta fase se separan los tres componentes del neumático: el acero, el caucho y el textil. Una vez el material ha sido granulado pasa por una fase de cribado en el cual se obtiene los diferentes productos.

Como resultado de la trituración del neumático, existe una amplia variedad de opciones para la utilización del caucho reciclado, tanto en forma granular como en polvo, en sectores de diversa índole, muy especialmente en los ámbitos de la obra pública, de la edificación, de la seguridad vial, de la seguridad personal, de la jardinería y ornamentación, de la industria, del ocio y de la práctica deportiva. Algunos ejemplos de las aplicaciones del caucho reciclado son los campos de césped artificial y bases para otros campos deportivos; pavimentos para parques infantiles, pistas deportivas y pavimentos de seguridad; como sustitución o aditivo de otros ingredientes en la fabricación de piezas moldeadas y artículos de caucho y el polvo de caucho utilizado en la preparación de mezclas bituminosas.

El acero reciclado que se recupera de los neumáticos es de una alta calidad y, una vez limpio, es demandado por la industria siderúrgica como materia prima para la producción de acero nuevo.

La fibra textil encuentra algunas aplicaciones en la elaboración de materiales aislantes y elementos de construcción, si bien actualmente, su destino principal es la valorización energética, mediante su transformación en un combustible sólido recuperado en la industria cementera.

Un caso particular de valorización material es la utilización de neumáticos enteros en obra pública. Pudiendo usarse como elementos de construcción para la estabilización de taludes, para la protección de costas y riberas fluviales y para la protección contra la erosión.

Más información: www.signus.es


Lecturas verdes: La naturaleza desde el balcón

El martes, 13 de diciembre a las 18h APIA organiza un encuentro de Lecturas Verdes con Eduardo Viñuales, autor de Un naturalista confinado; Marga Muñoz, responsable del Centro CDAMAZ y la periodista ambiental María José Montesinos, para hablar de la naturaleza desde el balcón.
Aquí puedes inscribirte:

"Agricultura y Medio Ambiente", ¿cómo se escribe el relato de la comunicación?

La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) organiza la jornada "Agricultura y Medio Ambiente", ¿cómo se escribe el relato de la comunicación?" en colaboración con las asociaciones APAE y APIA, destinado a profesionales de la comunicación de sendos ámbitos de la información y que contará con científicos, agricultores, ganaderos, ambientalistas y periodistas alrededor de la sostenibilidad del sector primario desde la reducción de la huella medioambiental y el reto de asegurar el suministro alimentario.
El encuentro tendrá lugar el 19 de diciembre a las 16:00 horas en la Asociación de la Prensa de Madrid (entrada por la calle Claudio Coello, 98) y por limitaciones de aforo, se habilitará la asistencia vía online por plataforma de streaming.
Para asistir en cualquier de las dos modalidades, es necesario registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/LKKeDfphVzSwQ5sv7
Os esperamos!

Acto entrega Premios APIA 2022

Fotos: Covadonga Gala Miranda

 

El pasado 2 de diciembre, a las 13h, en la sala de Dirección del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Calle Río Rosas, 23 tuvo lugar el acto de entrega de nuestros tradicionales Premios APIA 2022.

Como dijo nuestra presidenta, María García, “desde 1995, APIA otorga anualmente los premios VIA APIA a la transparencia informativa en materia de medio ambiente, y su opuesto, el VIA CRUCIS, a aquellas personas, entidades u organismos que más trabas o menos facilidades han ofrecido a los periodistas para desarrollar su labor informativa”.

Nuestra presidenta recordó que “la denominación de los premios está vinculada al nombre de APIA, que en un juego de palabras se relaciona con la vía principal por la que fluían los correos y ciudadanos que llegaban a la Roma imperial, mientras que el VIA CRUCIS hace referencia al duro camino de sufrimiento que a veces supone para los periodistas ambientales conseguir la información”.

Los galardones son elegidos en Asamblea General y nos alegra mucho poder entregar los VIA APIA; pero también nos ocasiona tristeza tener que seguir entregando los VIA CRUCIS, los “malos” como cariñosamente decimos desde nuestra Asociación, porque seguimos encontrado trabas para poder informar y desarrollar nuestro trabajo.

En un animado y festivo acto, en el que contamos con socios de APIA y numeroso personal del IGME-CSIC. Este año, el Premio VIA APIA 2022 ha sido para el Instituto Geológico y Minero de España por “su labor como fuente informativa en la crisis volcánica de La Palma. Su esfuerzo continuado y de largo alcance como fuente de información, divulgación y educación resultó tremendamente rigurosa y valiosa, sin caer nunca en el sensacionalismo ni en el espectáculo”. Los encargados de recoger el premio fueron Amalia Romero y Ángel Prieto en representación del Instituto.

El Premio VIA CRUCIS 2022 ha sido para las consejerías con competencias en Medio Ambiente de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha por “sus torticeras explicaciones, manipulando datos y realidades, y haciendo primar intereses espurios por encima de una conciencia sostenible y global, en temas como la defensa del lobo (Cantabria); los incendios forestales de verano (Castilla y León); los regadíos en los Monegros y la conexión de estaciones de esquí (Aragón); la caza y la ley de Bienestar Animal (Castilla-La Mancha) y la desecación de Doñana con pozos ilegales (Andalucía)”. Lamentablemente ningún representante acudió a la recogida del mismo por eso, nuestra presidenta María García, en un acto simbólico, hizo la entrega del mismo a nuestro socio, Luis Guijarro.

A continuación Ana María Alonso, directora del IGME-CSIC, tuvo unas palabras de agradecimiento, para el personal del IGME, los periodistas y los asistentes. Dijo que “han sido muchas las cosas que ha vivido el IGME durante los 85 días de erupción, emociones, trabajo intenso, y realmente éramos conscientes de la importancia de la labor informativa, objetiva y no alarmista”. Comentó que se estaban enfrentando al reto de atender una emergencia, que llevaba también incluida la parte de dar tranquilidad a la sociedad “y aquí me gustaría señalar que la tarea de los profesionales de la comunicación ha sido excelente”.

Como directora del IGME dijo sentirse orgullosa de todo el trabajo que se ha hecho por todos los profesionales que integran el Instituto. “Por eso hemos querido dar visibilidad a estas personas, representadas por Amelia y Ángel. Entre todos habéis contribuido a dar una buenísima información y a poner en valor la Geología, que casi nunca se ve, al IGME, al CSIC, al Ministerio, en definitiva a nuestra ciencia pública”, dijo Alonso para concluir afirmando que “sin la labor de la comunicación nada de esto habría sido posible. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar comunicación científica de calidad. Es la mejor forma de poner la ciencia al servicio de la sociedad”.

En esta misma línea de reconocimientos, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, fue José María Martell, en la clausura de la entrega de premios felicito a todo el equipo del IGME-CSIC y dijo que “este es un acto no muy frecuente, pero importante pues refleja la necesaria interrelación entre la ciencia y la comunicación. Refleja también lo que es el CSIC y uno de sus objetivos estratégicos, llegar a la sociedad y es además una prueba de que el mundo científico y la comunicación pueden y tienen que trabajar juntos si queremos que los avances científicos-técnicos lleguen a la sociedad y que la sociedad reconozca a la ciencia como uno de sus pilares para vivir mejor”.

 

A continuación periodistas y científicos disfrutaron de un vino español en el que, una vez más, sin quererlo, las fuentes conocieron a los comunicadores ambientales y éstos segundos a las fuentes, para que a la hora de realizar cada uno sus trabajos puedan trabajar juntos. Enhorabuena a todos los premiados.


Presentación resultados proyecto #tintin4climate - Alumnos que aprenden a detectar bulos

 

Team Tintin4Climate

Cuando los alumnos de Secundaria empiezan a utilizar móviles, smartphones y tablets para buscar información y estar conectados con sus amigos, se abre un campo inmenso de información, pero también de desinformación. Hasta ahora los medios de comunicación jerarquizaban la información y se encargaban de contrastar y verificar noticias con fuentes reconocidas. Pero con las redes sociales el espectro informativo se amplía y desaparece esa jerarquía e impera la cantidad frente a la calidad.

 

Mirjam Hillenius, Gestora de proyectos                                        María García, Presidenta de APIA

Las redes sociales puede ser medios de transmisión de información, pero también se han convertido en el caldo de cultivo ideal para los bulos, manipulaciones y noticias falsas.

Laura Zavacka, Directora adjunta         Pleno absoluto de público

Daina Keidane, Asesora                                                                            Sarmite Katkevica, Asesora

Desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) estamos preocupados por que los jóvenes reciban información verificada y rigurosa, por luchar contra los bulos y manipulaciones y por la emergencia climática. Estos tres factores se han unido en el proyecto TinTin, una iniciativa del programa Erasmus+, en la que hemos desarrollado un curso online gratuito para estudiantes de Secundaria cuyos resultados se presentaron el lunes 22 de noviembre en el Congreso Nacional de Medio Ambiente #CONAMA2022.

 

Mari Carmen Aguirre, profesora                                                            Klaas Hendrix, profesor

El proyecto piloto se ha desarrollado en seis colegios de Tallin (Estonia), Riga (Letonia), Ámsterdam (Países Bajos) y Valencia (España), con un total de 250 alumnos de entre 13 y 17 años, y está coordinado por MyDocumenta. El enlace al curso completo es: portabily.mydocumenta.com/preview22464

 

Diversos momentos de la presentación de resultados

#TinTin4Climate propone un enfoque diferente de la educación climática: en lugar de formar a los profesores en la adquisición de conocimientos científicos y transmitirlos a sus alumnos, prepara a los profesores para guiar y evaluar a los estudiantes en su propia búsqueda de información, su análisis e interpretación, adoptando un enfoque multidisciplinar y basado en competencias basado en los principios del periodismo crítico y constructivo.

 

Team APIA, de izquierda a derecha María García, Coral García, Sandra Sutherland y Gemma Teso.

Los vídeos que componen el curso han sido elaborados por periodistas especializados en medio ambiente. La introducción sobre qué son los bulos y los tipos de noticias falsas que existen ha sido preparada por María García de la Fuente; la primera unidad sobre cambio climático, por Sandra Sutherland; la segunda unidad sobre fuentes de información por Gemma Teso; la tercera unidad sobre cómo hacer entrevistas por Silvia García; la cuarta unidad sobre selección y organización de la información por Manuel Fernández; y la quinta unidad sobre acciones frente al cambio climático por Coral García.

A lo largo del curso se proponen varias actividades para desarrollar con los alumnos, como por ejemplo buscar una noticia falsa y otra verdadera, comparar las fuentes y ver las diferencias; elaborar su propio reportaje audiovisual, escrito o podcast para que aprendan a seleccionar fuentes fiables y a hacer entrevistas; a editar vídeos; y a proponer acciones frente al cambio climático desde su ámbito local o personal.

Puedes consultar todos los vídeos y actividades en el canal de YouTube: https://youtu.be/Dan5F_n7bl4


Encuentro con periodistas latinoamericanos: Cómo informar de medio ambiente

El próximo lunes 28 de noviembre a las 18h  APIA ha organizado un "Encuentro con periodistas latinoamericanos: cómo informar de medio ambiente" en el que participan:
Josselyn Roca, del Colectivo de Mujeres Periodistas de El Salvador
Carlos Ernesto Choc, periodista indígena maya q'eqchi de Guatemala
Gustavo Castro, activista ambiental en Chiapas, México

Moderan: Rosa Tristán y Julio Martínez, periodistas ambientales y socios de APIA

Os esperamos.


Encuentro con periodistas latinoamericanos: Cómo informar de medio ambiente

 

El próximo 28 de noviembre a las 18:00 h. (Hora española)Tendremos un encuentro con periodistas ambientales latinoamericanos y conoceremos cómo informan sobre medio ambiente.

Para seguirlo vía Zoom envía un email a apiacorreo@gmail.com para facilitarte el enlace.

Os esperamos.