¿Sabes cuántos envases de aluminio se reciclan en España?
Interesante Webinar el próximo jueves 14 de julio de 2022, a las 11.00h y a través de este enlace de Zoom:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_cT8cmDCbTyyf-F2HKOna9g
Una interesante jornada que nos presentará, José Miguel Benavente, Presidente de ARPAL.
A continuación Olga Roger, Directora de ARPAL, nos mostrará las cifras de reciclado de envases de aluminio 2021.
Siempre nos hemos preguntado cómo se recopilan estos datos, por eso Alicia García-Franco, Directora de la Federación Española de Recuperación nos explicará ¿cómo se obtienen los datos del estudio de ARPAL entre los gestores de residuos?
A todos nos gusta conocer ejemplos concretos y qué mejor que conocer el caso específico de la lata de bebidas de aluminio, envase mayoritario dentro de todos los envases de aluminio. Juan Ramón Meléndez, Director de la Asociación de Latas de Bebidas nos lo contará al detalle.
Toda la webinar estará moderada por la Presidenta de APIA, María García de la Fuente.
No te lo puedes perder.
Conocemos de cerca un parque eólico
Fotos: Covadonga Gala
En nuestro afán por conocer y formarnos, estábamos deseando visitar un parque eólico, sus entrañas, situación, relación con el entorno natural y urbano y, el pasado 23 de junio lo hicimos. Invitados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) nos desplazamos hasta Higueruela, municipio de más de 1.100 habitantes, en la provincia de Albacete.
Nuestra visita coincidió con el reconocimiento de este municipio como el pueblo español que más ha destacado por la integración de la eólica en su entorno. La convivencia desde hace más de 20 años de esta tecnología con actividades como la agricultura, la ganadería, la vinicultura y, en los últimos tiempos, también con la arqueología y el turismo, han hecho de esta población, un ejemplo de desarrollo económico y social gracias a la convivencia con la energía eólica. Por ello, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) entregó ese día el “Premio Eolo a la Integración Rural 2022” a su alcaldesa, Isabel Martínez Arnedo, en un evento con presencia de los vecinos, representantes institucionales, empresarios de la zona y periodistas de APIA.
Antes del homenaje, visitamos uno de los cinco parques eólicos de la zona, que se instalaron en 1999. Hoy tienen una potencia eólica instalada de 161,02 MW, sumando 243 aerogeneradores gestionados por la empresa Iberdrola, cuyas aspas producen actualmente el equivalente al consumo eléctrico de 200.000 viviendas.
Comprobamos como cada una de las torres mide 55 metros (si tienen tres tramos) o 45 metros (las de dos tramos). En la cúspide hay una cabina giratoria (con la fuerza del aire) que en su interior contiene un generador y que, en su parte frontal y unidas por un rotor, sustenta tres hélices o palas de 23,5 metros de longitud cada una. Una corriente de 16 kilómetros/hora basta para poner en marcha los aerogeneradores de la instalación. La electricidad se genera a 690 V, que se transforma en el interior de la torre a más de 20.000 V (que es la tensión de circulación dentro del parque).
Además de los aerogeneradores este complejo eólico cuenta con una subestación eléctrica situada en la conocida como 'Casa de los Molinos', edificio que también se utiliza como aula de formación al que acuden centros escolares y otras entidades que desean conocer la importancia de la energía eólica. Aquí se recoge la electricidad producida por los cuatro primeros parques. Por medio de una línea de alta tensión la envía a las instalaciones situadas en el polígono industrial de Romica en Albacete. Para el quinto parque fue necesario construir otra subestación independiente, que también envía su producción al mismo sitio y por el mismo conducto que la primera subestación.
La construcción y puesta en marcha de los parques eólicos de Higueruela supuso un antes y un después para el pueblo. Es importante resaltar que la creación de empleo que supuso la construcción y el mantenimiento de los parques hizo que multitud de jóvenes eligieran quedarse a vivir en el pueblo. Así, a los hijos de los trabajadores que decidieron formar allí una familia se les conoce cariñosamente en Higueruela como “la generación de los molinos”.
Por otra parte, el Ayuntamiento vio aumentados sus ingresos de forma considerable. Gracias a ellos se pudo construir, por ejemplo, una residencia geriátrica, que permitió dar empleo a numerosas mujeres de la localidad, combatiendo así otro de los grandes problemas en España: el desempleo femenino en el medio rural.
La eólica hizo que se convirtiera en un municipio pionero en España en la apuesta por las energías limpias, erigiéndose en aquel entonces como el segundo mayor parque eólico del mundo y el más grande de Europa. Hoy, Albacete es la 3ª provincia española con mayor potencia eólica instalada y la 4ª provincia con mayor producción eólica. Castilla La Mancha es la 3ª comunidad autónoma con más potencia eólica instalada en España.
Asimismo, las diferentes corporaciones locales que han ido pasando por el Ayuntamiento de Higueruela han optado por mejorar y ampliar diferentes tipos de servicios encaminados a aumentar la calidad de vida de los habitantes del pueblo. De esta forma, se han facilitado escuelas deportivas y de música, un centro joven, una ludoteca, una biblioteca, una escuela infantil y diferentes instalaciones deportivas, entre otros servicios. Además, se amplió la oferta de actividades culturales y educativas para todas las edades.
En el acto de entrega del Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica 2022, el director general de AEE, Juan Virgilio Márquez, manifestó que “Higueruela representa a la perfección el espíritu del sector eólico, que lleva en su ADN valores que forman la personalidad de la eólica allá donde tiene presencia: estabilidad, mejora de la sociedad, empleo, respeto, progreso, riqueza, bienestar y convivencia”.
Foto: AEE
También añadió que la energía eólica en España, que produce más de 23% de la electricidad y es ya la primera tecnología de nuestro sistema energético, “ha emprendido la senda marcada por una transición energética urgente y necesaria para alcanzar los objetivos de renovables marcados por Europa y por nuestro propio país. Es necesario conseguir mayor autosuficiencia energética, que nos permita no depender del exterior. La eólica en España es una tecnología clave y nuestro sector es estratégico para la economía y desarrollo del país.”
Por nuestra parte queremos agradecer a la Asociación la posibilidad de realizar esta visita formativa y a nuestra socia, Piluca Nuñez, y todo su equipo el buen trabajo que hicieron para que los periodistas pudiésemos ver y preguntar todo lo que deseásemos.
APIA, la Agencia EFE y ORIVA crean una beca de periodismo ambiental
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Agencia EFE y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva-ORIVA han creado una beca de periodismo ambiental.
La beca se inscribe en el “Programa de Formación Práctica para Estudiantes Universitarios” en la redacción de medio ambiente y ciencia de la Agencia EFE en Madrid.
El becario recibirá, en su incorporación a la Agencia EFE, una completa formación en técnicas de redacción de noticias, relación con las fuentes de información y formación general para la asistencia a convocatorias informativas, así como de análisis de contenidos y puntos de interés informativo.
La duración de la beca será de 3 meses, a partir de septiembre, y las prácticas formativas se llevarán a cabo en la redacción de medio ambiente de la Agencia EFE, y tendrá como tutor al socio de APIA Arturo Larena. El becario contará con una bolsa de estudios de una asignación mensual de 600 euros brutos.
La presidenta de APIA, María García, ha señalado que "desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) fomentamos la especialización de los estudiantes de Periodismo para que trabajen con rigor y de la mano de los mejores profesionales, por eso es un orgullo la creación de esta beca de periodismo ambiental de la mano de la Agencia EFE y ORIVA". "El periodismo ambiental necesita profesionales bien formados y esta beca es una oportunidad para lograrlo", ha añadido García.
Por su parte, Alicia Vives, directora general de ORIVA, ha explicado que “desde el comienzo, la comunicación y la divulgación han sido los pilares claves de ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Es preciso poner en valor que somos un sector imprescindible para garantizar la sostenibilidad del olivar. Por eso, creemos firmemente en la necesidad de difundir información de calidad especializada en medioambiente”. Vives ha añadido que “la colaboración con APIA y EFE, en la que vamos a ayudar a formar a un periodista en comunicación ambiental, es un paso más en este camino".
Carlos Gosch, director de la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE, ha indicado que "este nuevo programa de formación supone una gran oportunidad para los estudiantes que busquen especializarse en la información medioambiental, ya que está avalado por el prestigio profesional de APIA y la gran experiencia del departamento de Medio Ambiente y Ciencia de EFE, que desarrolla en colaboración con la Escuela de Periodismo de la Agencia un amplia programa de becas de especialización".
A través de EFE Escuela de Periodismo, la Agencia EFE promueve y desarrolla programas de formación práctica para estudiantes en todas las facetas del periodismo y la comunicación, y está interesada en reforzar la formación de los estudiantes dotándoles de una visión práctica y real del periodismo, preparando su incorporación al mercado laboral.
ORIVA es la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, la asociación que aglutina a los productores, industriales y comercializadores de Aceite de Orujo de Oliva, cuya misión es innovar y desarrollar en un sector de amplia tradición, manteniendo siempre el compromiso con el medio ambiente, con el fin de obtener un producto alimentario único para la hostelería, la industria alimentaria y, por supuesto, para todos los consumidores.
APIA participa en el seminario de prensa Fit for 55 en Bruselas
Foto: © European Union 2022
La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid invitó a a 2 socios de APIA el pasado 1 de junio al Seminario que se celebró en Bruselas sobre el paquete legislativo Fit for 55, en el que participaron los ponentes de las principales normas sobre emisiones, taxonomía, etc.
Nuestras socias Piluca Nuñez y Susana Garayoa participaron en este encuentro. Piluca Nuñez nos ha enviado este interesante resumen:
Durante un día intenso de sesiones sobre la actualidad del sector energía en la UE, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los puntos estratégicos de la política energética en el corto y largo plazo. Lograr la neutralidad climática para 2050 es el objetivo a largo plazo de la UE. Por otro lado, en el corto plazo, el enfoque está puesto en el paquete de legislación denominado “Fit for 55”, que tiene como objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030, así como incrementar la independencia de recursos procedentes de Rusia antes de 2030.
En el paquete legislativo “Fit for 55” se incluyen iniciativas que podrían dividirse en cinco grandes bloques:
- Revisión del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS). La Comisión propone un conjunto de cambios al sistema existente que deberían dar como resultado una reducción global de emisiones del 61 % para 2030 en comparación con 2005.
- Reducir las emisiones de CO2 en otros sectores. El paquete incluye varias propuestas para revisar los objetivos actuales de CO2. Una de ellas afecta a la reducción de las emisiones de CO2 de los turismos y furgonetas nuevos en un 55 % y un 50 % respectivamente para 2030. Además, para 2035 todos los turismos y furgonetas nuevos deben producir cero emisiones o no emitir CO2. La lista de medidas es extensa.
- Aumentar la eficiencia energética
- Aumentar la seguridad energética
- Fondo Social por el Clima y fiscalidad de la Energía
Más de 100 periodistas de los distintos países miembros acudieron a la cita, que se cerró con una visita a una granja en Anderlecht, donde se ha instalado un sistema de recuperación de energía residual para reducir las emisiones.
50 años celebrando el medio ambiente
Hace 50 años que celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente y en estas cinco décadas el medio ambiente ha estado presente en los medios de comunicación unas veces dando voz a las catástrofes y otras, como en la actualidad, de forma diaria y también aportando soluciones.
En 1972 se celebraba en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y se acordaba la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El periodismo ambiental ya existía y venía reivindicando un espacio propio en los medios de comunicación. Espacio y tiempo que hoy son realidad en muchos soportes y medios generalistas y especializados, locales e internacionales, digitales y en papel, radio y televisión, podcast y nuevos formatos. El medio ambiente ha llegado al prime time.
Durante estos 50 años las preocupaciones ambientales han ido cambiando: el foco se centraba en la capa de ozono y los clorofluorocarburos (cfc), los vertidos de petróleo o la radiactividad, mientras que en la actualidad son tres las pandemias que afectan al medio ambiente: el cambio climático, la de la pérdida de la biodiversidad y la de la contaminación y los residuos.
A lo largo de este tiempo, el papel de los periodistas ambientales ha sido fundamental para visibilizar los problemas que afectan a nuestro planeta y que el ser humano está provocando. Contar historias e informar con rigor y dar voz a las fuentes fiables ha sido el trabajo diario de miles de periodistas ambientales que desde las redacciones o de manera freelance se preocupan por dar a conocer lo que le pasa a nuestro único hogar, la Tierra.
El lema elegido este año por Naciones Unidas para conmemorar el Día del Medio Ambiente es “Una sola Tierra”, en el que hace un llamamiento a vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.
El periodismo ambiental no sólo cuenta las catástrofes y daños que sufre nuestro planeta, si no que aporta soluciones y es capaz de mostrar ejemplos y realidades que mejoran la biodiversidad, personas que trabajan por un modelo de producción y consumo que no esquilma los recursos naturales y muestra iniciativas que son replicables y capaces de cambiar el actual ritmo de destrucción insostenible.
El periodismo ambiental apuesta por el periodismo de soluciones y en positivo, porque tiene un compromiso con el medio ambiente, porque necesitamos vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza, porque es indispensable que adoptemos medidas contra la emergencia climática y de pérdida de biodiversidad ya, y porque solo tenemos este planeta.
La pandemia de la COVID 19 nos ha mostrado la fragilidad de la humanidad ante un virus de origen animal. Cuando los ecosistemas viven bajo estrés y en condiciones al límite, los virus encuentran su caldo de cultivo. La pérdida de biodiversidad y el cambio climático favorecen la aparición de coronavirus y no nos lo podemos permitir.
El medio ambiente tiene que estar en el centro de las decisiones políticas y empresariales. No habrá economía sin ecología. Por eso, el periodismo ambiental es clave en la transición ecológica y económica. Los periodistas ambientales somos creadores de conciencia y a lo largo de muchas décadas hemos sumado para cambiar hábitos y actuar en favor del medio ambiente.
Para que los gobernantes aprueben legislaciones, las empresas tomen decisiones y los ciudadanos compren con criterio ambiental, la información ambiental es esencial y para eso somos necesarios los periodistas.
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de hace cinco décadas se han conseguido avances significativos en la protección del medio ambiente, pero no podemos darnos por satisfechos y hoy más que nunca el medio ambiente debe estar en el centro de las decisiones, y los periodistas ambientales estaremos para contarlo.
Abierto plazo inscripción IV Edición de la Escuela de Comunicación Ambiental 2022
Imágenes Edición 2021
Organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental-APIA y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, la cuarta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental se celebrará los días 7 y 8 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) bajo el título “Crisis ecológica, crisis sanitaria”. El objetivo es abordar, desde el enfoque de la comunicación, la estrecha correlación que existe entre la crisis climática, la conservación de los ecosistemas y la salud de las personas. La Escuela de Comunicación Ambiental nació en 2019 como un foro de debate e intercambio de buenas prácticas entre profesionales de los medios, divulgadores y comunicadores, y este año cumple cuatro ediciones.
Las inscripciones para la Escuela de Comunicación Ambiental ya están abiertas y se podrá participar tanto de manera presencial, en el Palacio Miramar de Donostia, como telemáticamente. La Escuela de Comunicación Ambiental es una de las actividades recogidas en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU y también forma parte del Donostia Sustainability Forum, el foro para abordar de manera interdisciplinar la sostenibilidad, desde la perspectiva social, ambiental y económica.
Esta cuarta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental 2022 abordará el estrecho vínculo que existe entre la crisis climática, la conservación de los ecosistemas y la salud de las personas.
Con dicho fin, pondrá sobre la mesa cuestiones tales como la salud de los ecosistemas y la salud de las personas, como dos caras de la misma moneda; las soluciones basadas en la naturaleza como herramienta de restauración de ecosistemas y de adaptación al cambio climático; la importancia de la presencia de personas comunicadoras especializadas en los medios de comunicación ambiental; las oportunidades que brindan los nuevos formatos, soportes y canales; y el humor, como herramienta para la comunicación ambiental.
Otro de los principales objetivos será impulsar, desde el ámbito de la comunicación, la implicación de empresas, organizaciones y ciudadanía en el cambio de hábitos y comportamientos para vivir y producir de forma más sostenible y en armonía con el entorno natural.
El programa está liderado por profesionales de prestigio en la difusión de estos temas en el ámbito local y estatal, convirtiéndose, junto con el público asistente, en los protagonistas de ambas jornadas.
Encabezado por la presidenta de APIA, María García de la Fuente, entre el profesorado se encuentran profesionales de larga trayectoria como Ana María Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Fernando Valladares, científico del CSIC y creador del canal de YouTube “La salud de la humanidad”; o Cristina Monge, acreditada analista y profesora de la Universidad de Zaragoza.
Por otro lado, se celebrará una mesa redonda sobre humor, ilustración y medio ambiente que, moderada por Arturo Larena (EFEverde), contará con la presencia de los viñetistas El Roto y Juan López Rico; de Rafa Ruiz, coordinador de la revista digital ‘El Asombrario/Público’; de la ilustradora vasca Lorena Martínez; y de Elena Rodríguez, comisaria de la exposición “Implicadas” sobre los ODS.
También intervendrán divulgadores como Julen Rekondo, Gorka Belamendia y Eva Caballera, Premios de Periodismo Ambiental del País Vasco en las ediciones de 2019, 2020 y 2021, respectivamente. En este caso, tomarán parte en la mesa redonda “Comunicar el medio ambiente en Euskadi”, que será conducida por la presidenta y decana del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas (CVP-AVP), Amaia Goikoetxea.
La programación se completará con un taller práctico y una visita guiada durante la tarde del día 7 de septiembre. Las personas que asistan a la Escuela de manera presencial podrán disfrutar de la visita que, esta edición, mostrará las experiencias exitosas de varios municipios vascos en la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza. Las personas asistentes de manera telemática, por su parte, contarán con un taller del fotoperiodista internacional Sergi Reboredo que, bajo el nombre “Punto de no retorno”, es el resultado de más de 20 años, en decenas de países, documentando las consecuencias del cambio climático; viajes realizados por todos los continentes que demuestran que, si no hacemos nada para remediarlo, acabaremos con la vida del planeta tal y como la conocemos.
Más información e inscripciones: https://www.uik.eus/es/curso/escuela-comunicacion-ambiental-2022-crisis-ecologica-crisis-sanitaria
APIA, Ecoembes y Europa Press lanzan su X Beca de Periodismo Ambiental para estudiantes de últimos cursos de carrera
Duración: Julio, agosto y septiembre de 2022.
Dotación económica: 600 euros.
Enviar CV a: apiacorreogmail.com
Plazo: Antes del 17 de junio de 2022
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), Ecoembes y Europa Press han renovado por décimo año consecutivo su convenio de colaboración por el que se convoca la beca de formación en Periodismo Ambiental dirigida a estudiantes de últimos cursos de la carrera de Periodismo.
La firma del acuerdo de colaboración ha tenido lugar este miércoles, 31 de marzo, en la sede de Europa Press donde el becario y futuro periodista se formará en información medioambiental.
Según el convenio, rubricado por la directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, Nieves Rey; el director de Europa Press, Javier García Vila, y la presidenta de APIA, María García de la Fuente, el becario realizará sus prácticas en la sección de Medio Ambiente de Europa Press.
El becario será elegido por APIA entre sus asociados o preasociados, al tiempo que Ecoembes aportará su ayuda económica y Europa Press se encargará de tutelar, supervisar y formar al becario en materia de información ambiental.
El objetivo de la iniciativa es formar a los futuros profesionales del periodismo y facilitar su acceso al mercado laboral, una vez que durante tres meses tenga la oportunidad de realizar artículos y reportajes vinculados al medio ambiente.
En el acto de firma del décimo convenio, la presidenta de APIA, María García Fuente, ha manifestado que el periodismo ambiental "necesita profesionales formados y esta beca es "una oportunidad" para que los futuros periodistas reciban la mejor formación de la mano de especialistas. "El objetivo es promover el periodismo ambiental entre los jóvenes periodistas e incentivar esta especialización", ha añadido.
Por su parte, el director de Europa Press, Javier García Vila, ha destacado que, por décimo año consecutivo, la agencia de noticias será para el becario elegido "la mejor escuela periodística, además, en un ámbito de información tan relevante para la sociedad como es el medio ambiente".
Desde Ecoembes, su directora de Comunicación y Marketing, Nieves Rey, ha subrayado que en la entidad del reciclaje "siempre" han creído que una de las mejores manera de apoyar la buena información ambiental es apostar por la especialización de periodistas. "Esta beca que volvemos a renovar junto a Europa Press significa una manera de dar oportunidades y salidas profesionales para esos futuros periodistas que tendrán en sus manos la responsabilidad de informar a la sociedad sobre temas de una enorme trascendencia y en los que necesitamos su colaboración", ha concluido.
Beca para realizar prácticas formativas

De secarrales y aves
El pasado 21 de mayo, en vísperas de la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000, impulsada por SEO/BirdLife y EFEVerde, el primer día instaurado en el calendario comunitario a propuesta de la sociedad civil para poner en valor la mayor red coordinada de espacios protegidos del mundo y en el 30 aniversario de la Red Natura 2000, confirmada como una de las figuras más garantes para la conservación de la biodiversidad, nos fuimos a celebrarlo. ¿Cómo? Disfrutando con la observación de Aguilucho lagunero, Aguilucho cenizo, Elanio, Avutarda, Abubilla, Águila culebrera... y ¿dónde?, en el Viso de San Juan, en la comarca de La Sagra, Toledo, que pide ser declarado Red Natura 2000 y cuenta con valores naturales para serlo.
En una jornada de intenso calor, desde el Ayuntamiento de El Viso de San Juan no dudaron en reclamar la inclusión de La Sagra en esta Red porque urge proteger y conservar los paisajes de estepas. La protección de los secarrales garantizaría la biodiversidad, los usos agrarios tradicionales y evitaría la despoblación rural.
Como nos comentaron desde SEO/BirdLife es necesario designar nuevas zonas, especialmente para especies ligadas a paisajes agrarios, y asegurar una adecuada planificación y gestión de los espacios que garantice la conservación de sus valores, lo que además permitiría que la Unión Europea cierre el procedimiento de infracción por incumplimiento de la Directiva de Hábitats abierto contra España
Territorios como la comarca de la Sagra, en Toledo; la Montaña Oriental Costera de Cantabria; o la Sierra Sur de Jaén, deben considerarse para formar parte de esta red coordinada de espacios de alto valor ecológico.
Después de los años ha quedado demostrado que gracias a esta red se han conseguido preservar muchos espacios de alto valor natural de proyectos que ponían en riesgo su conservación, pero según la ONG hace falta contar con más superficie protegida, tal y como indica la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Es el caso de los ecosistemas agroesteparios, con una protección insuficiente actualmente. Especies como la avutarda, el sisón, la hubara canaria, las gangas y otras aves ligadas a estos entornos presentan una situación alarmante de declive, con sus poblaciones distribuidas en gran medida en áreas no incluidas en espacios de la Red Natura 2000. Lo confirma el III Atlas de las Aves Reproductoras en España que pone en evidencia el “descenso generalizado en la mayoría de las especies vinculadas a los ambientes agrarios, estimado en un 27% en menos de tres décadas”.
El mal estado de conservación de las aves agroesteparias está ligado principalmente a la intensificación y al abandono del campo, así como a la industrialización del mismo. Por ello, es tan importante que la Política Agraria Común impulse y premie aquellos sistemas y prácticas que benefician la biodiversidad sin menoscabar la rentabilidad del agricultor, como el ajuste temporal de las labores agrícolas, la reducción de biocidas, el mantenimiento de barbechos y el fomento de áreas silvestres como ribazos, linderos y otras zonas improductivas. También el mantenimiento y recuperación de la ganadería extensiva es clave para algunas especies y zonas.
“La Red Natura 2000 es la mejor herramienta de conservación también para garantizar la salud alimentaria y, para ello, es necesario que cuente con más espacios agrarios. Estamos en un momento en el que el territorio pide formar parte de esta red. 30 años más tarde son las propias personas que viven en los espacios las que quieren aprovechar las oportunidades que nos brinda la biodiversidad, sabiendo que su capital natural es fuente y garantía de un futuro sano, sostenible y resiliente”, afirmó Asunción Ruíz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico en toda Europa garantizan la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. En España, el 27% del territorio forma parte de la Red Natura 2000 con más de 1.800 espacios.
El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, esta red ofrece nuevas e innovadoras oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y turismo, entre muchas otras.
A pesar de la ola de calor que teníamos sobre nosotros, tuvimos tiempo para imitar el aleteo de una mariposa porque sabemos que puede cambiar el mundo.
APIA visita el Centro logístico “robotizado” de Amazon en Illescas (Toledo)-MAD7
Realmente nos sorprendió esta visita formativa ya desde el nombre, MAD7, que, como nos explicaron posteriormente, los centros se identifican con la referencia del aeropuerto más cercano, en este caso el de Madrid. En ocasiones tuvimos la sensación de estar dentro de una película de ciencia ficción que se estaba desarrollando en directo. Las novedades tecnológicas a las que tan acostumbrados nos tiene el cine, pudimos verlas en vivo y en directo el pasado 11 de mayo.
Desde el inicio nos quisieron contar que tienen la vista puesta en lograr reducir a cero sus emisiones netas de carbono antes de 2040, 10 años antes de lo fijado en el acuerdo de París. Para ello se han fijado en cinco áreas dentro de su actividad: embalaje y economía circular, energías renovables, mejora en las operaciones, ayuda a los clientes para comprar de forma más sostenible e inversión en soluciones que descarbonicen y ayuden a proteger el medio natural.
Amazon trabaja para que el 100% de sus envíos sean neutros en emisiones de carbono, teniendo en cuenta todas las emisiones, desde el centro logístico en el que se prepara el pedido, hasta que este llega a la puerta del cliente, incluyendo los materiales de embalaje y el transporte. Se trata de un compromiso que la compañía anunció en 2019 bajo el nombre de “Shipment Zero”, y espera cumplir con el 50% de este objetivo para 2030. En lo que respecta al embalaje, Amazon ha puesto en marcha distintas iniciativas para mejorar la sostenibilidad de sus envíos. En 2008 la compañía lanzó el programa “Paquete Abrefácil”, que ofrece a los clientes un embalaje fácil de abrir y 100% reciclable. Gracias a este programa, desde 2015 Amazon ha reducido el peso de los embalajes en un 36% de media por envío y ha eliminado 1 millón de toneladas de material de embalaje. Además, Amazon alienta a sus colaboradores comerciales a enviar sus productos en paquetes fáciles de abrir, 100% reciclables y listos para entregar a los clientes sin necesidad de embalaje adicional.
Desde el 1 de enero de 2022, la compañía ha dejado de utilizar bolsas de plástico de un solo uso para envíos desde su propia red de distribución en España. Esto afecta tanto a los artículos vendidos por Amazon como a los de los colaboradores comerciales que utilizan los servicios de Logística de Amazon. En su lugar, los clientes reciben sus pedidos en bolsas de papel flexibles y sobres de cartón, que son más fáciles de reciclar en el sistema doméstico de reciclaje español, y que además contienen más material reciclado y permiten reducir el volumen de los paquetes en comparación con las cajas de cartón corrugado.
Nos insistieron en el distintivo “Climate Pledge Friendly” para aquellos productos que cuentan con una o varias certificaciones de sostenibilidad, emitidas por entidades externas, reconocidas y transparentes. Entre estas certificaciones hay una propia de Amazon, “Compact by design”, que se otorga a productos con un diseño más eficiente.
La compañía tiene el objetivo de que el 100% de su red de transporte y reparto sea eléctrica. Para ello, en 2019 encargó 100 000 vehículos eléctricos a la empresa americana Rivian. Los primeros vehículos ya están en la carretera, y se espera que en 2030 estos 100 000 vehículos de reparto ya estén en circulación. En España, la electrificación de su flota también está empezando a ser una realidad. Ya han desplegado más de 160 furgonetas eléctricas en ciudades como Madrid o Sevilla. Hasta la fecha, Amazon ha entregado ya más de 20 millones de paquetes a sus clientes en vehículos eléctricos en Norteamérica y Europa. También están construyendo la infraestructura necesaria para suministrar energía a todos estos vehículos, instalando puntos de recarga eléctrica en sus edificios. No quieren dejar pasar que también utilizan otros tipos de transporte sin emisiones, como bicicletas de carga o transporte a pie, y el año pasado entregaron más de 6 millones de paquetes en España por esta vía.
Pero la apuesta de Amazon por las energías renovables va más allá de la electrificación de su flota de reparto. Amazon es el mayor comprador corporativo de energía renovable en España, con catorce proyectos en el país (12 solares y dos eólicos) que suman una capacidad renovable combinada de más de 1,4 GW. Cuando todos ellos estén en funcionamiento, producirán la energía renovable equivalente a la que se necesitaría para abastecer a 800 000 hogares españoles al año. Pudimos comprobar, en vivo, las 13.868 placas fotovoltaicas instaladas en su cubierta a pleno rendimiento desde el 23 de abril, con una producción de 4 megavatios, algo superior al consumo del centro y siendo autosuficiente en las horas de luz.
Fondos de inversiones para restaurar y proteger bosques, humedales, pastizales y turberas en todo el mundo; el lanzamiento de una aceleradora de start-ups dedicadas a crear productos sostenibles y la creación de los Embajadores para la Sostenibilidad de Amazon, una comunidad colaborativa que se encargan de concienciar sobre la sostenibilidad como una práctica para todas las personas que trabajan en la compañía cerraron las explicaciones proporcionadas por Amazon.
Aunque sí por algo salimos impresionados fue por algunos datos. 45.000 m2 por planta, 180.000 m2 en total con las cuatro plantas. A lo largo del centro hay un total de 20 Km. de cintas transportadoras que ayudan a llevar las unidades, alguna de las 25 millones de unidades que puede tener almacenadas, hasta los camiones. Pero lo que sin duda más nos impacto, fue cómo han logrado reducir los espacios entre pasillos, como avanzados robots mueven los pods que van cargados con hasta 1.500 kilos y que circulan en orden por los avanzados sistemas de algoritmos, cargados de productos, se mueve sin tener que ser llevados por carretillas. Sorprende ver a una persona que funciona como un “inhibidor de frecuencias”, porque es la única que puede entrar en esta zona totalmente automatizada.
No queremos finalizar esta visita sin dar las gracias a Patricia Ares Groba e Iñaki por la visita formativa y las respuestas a todas nuestras preguntas.