Taller sobre pesca y acuicultura sostenibles el próximo 27 de octubre
APIA organiza en el marco del Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad un taller sobre pesca y acuicultura sostenibles el próximo 27 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
El taller es abierto y gratuito. La inscripción puede hacerse a través de apiacorreo@gmail.com
SIGFITO y APIA firman un acuerdo de colaboración para impulsar la comunicación ambiental en el XIV Congreso de Periodismo Ambiental
APIA y SIGFITO han suscrito hoy un convenio de colaboración para impulsar la comunicación ambiental y la divulgación de la importancia del medio ambiente, para el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.
APIA celebrará los próximos días 22 y 23 de noviembre la decimocuarta edición del Congreso de Periodismo Ambiental que tendrá como tema central la "Comunicación Ambiental: una cuestión de salud global". SIGFITO apoyará el desarrollo del Congreso para impulsar el mejor conocimiento de los retos ambientales.
SIGFITO es una sociedad sin ánimo de lucro creada con el objeto de organizar un sistema de recogida de envases agrarios para darles un tratamiento medioambiental correcto.
Alumnos de Secundaria recibirán formación sobre cambio climático y periodismo en un programa Erasmus+
El Proyecto TINTIN está formado por la PYME MyDocumenta de Barcelona (coordinadora del proyecto), la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Madrid), la Universidad de Tallín (Estonia), el Departamento de Educación de Riga (RIIMC, Letonia) y las escuelas Colegio nº 45 de Riga (Letonia), AICS (Países Bajos) y el Centro de Estudios Marni (Valencia).
El curso que diseñarán MyDocumenta, APIA y la Universidad de Tallín pretende familiarizar a los estudiantes con los fundamentos del cambio climático, con énfasis en la ciencia y los factores sociales, así como en las posibles acciones de mitigación y adaptación. Además, se abordarán los conceptos erróneos de los estudiantes sobre el cambio climático.
Con este curso online, se pretende que los estudiantes consideren que la información sobre el cambio climático es relevante e introducirles en los fundamentos del periodismo y la importancia de la ética en el periodismo. Asimismo, se busca promover el pensamiento crítico de los estudiantes en el contexto de la identificación de noticias falsas sobre el cambio climático, e involucrar a las familias y comunidades de los estudiantes para que hablen sobre el cambio climático. El curso constará de material audiovisual en inglés y español. El proyecto Tintin se desarrollará entre 2021 y 2022.
Mirjam Hillenius, portavoz de MyDocumenta, señala que “Tintin propone un enfoque diferente para la educación sobre el cambio climático: en lugar de formar a los docentes en la adquisición de conocimientos científicos y transmitirlos a sus estudiantes, queremos prepararlos para orientar y evaluar a los estudiantes en su propia búsqueda de información, su análisis e interpretación, adoptando un enfoque multidisciplinar, utilizando TIC, idiomas y ciencias, y en un enfoque competencial, estimulando el pensamiento crítico y la conciencia ecológica”.
La presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), María García, señaló que “la información falsa sobre medio ambiente y concretamente sobre cambio climático viene impulsada por las redes sociales, por eso es fundamental que desde la educación, chavales y jóvenes se empiecen a formar en medio ambiente para que sepan lo que son los bulos y noticias falsas, y lo que son artículos con fuentes contrastadas y con rigor científico”.
Erasmus+ (2014-2020) es el programa integrado de la Unión Europea (UE) en los ámbitos de la educación y la formación, juventud y deporte, que ofrece oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas). En España, el programa Erasmus+ se gestiona por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que actúa como Agencia Nacional del programa en los ámbitos de la educación y la formación y que está adscrito al Ministerio de Universidades.
NOTAS A LOS REDACTORES
Para obtener más información sobre el Proyecto Tintin, por favor, póngase en contacto con:
- MyDocumenta en: mirjam.hillenius@mydocumenta.com
- APIA en apiacorreo@gmail.com
- Más información sobre el Proyecto Tintin http://www.tintin4climate.eu/
Encuentro informativo digital con Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
El próximo jueves 10 de diciembre, a las 12:30 horas, los socios de APIA tendremos un Encuentro informativo digital con la Vicepresidenta cuarta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para tratar las negociaciones sobre cambio climático un año después de la COP25 y del quinto aniversario del Acuerdo de París.
El encuentro será principalmente off de record.
Inscripciones y preguntas (solo socios y socias de APIA) a apiacorreo@gmail.com
Seminario digital de envases de aluminio y su reciclado
- El 75 por ciento de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado.
- La fabricación de productos de aluminio a partir de material reciclado supone un ahorro del 95 % de la energía necesaria para producirlos a partir del mineral.
Conocer todos los envases de aluminio presentes en el mercado, dónde y cómo se reciclan, las tasas actuales y cómo incrementar su reciclado son algunos de los temas que se abordarán en este evento online que tendrá lugar el 25 de noviembre a las 10:30 am.
España recicló, en el año 2019, 52.814 toneladas de envases de aluminio, lo que representa el 50,1% del total puesto en el mercado. Si se incluyen los envases de aluminio recuperados energéticamente, esta cifra asciende al 51,6%. Aunque estas cifras alcanzan las mínimas requeridas por la legislación para el año 2025 (Directiva 2018/852 del parlamento europeo y del consejo de 30 de mayo de 2018), cinco años más tarde, en 2030, se deberá reciclar el 60% de los envases de aluminio.
El sector está realizando diversas actividades para promover que los ciudadanos reciclemos cada vez más envases de aluminio, a la vez que está dotando a las plantas de gestión de residuos de más y mejor infraestructura para que ninguno de estos envases se “pierda” en el proceso de recuperación.
Por ello, ante la imposibilidad de visitar una planta de tratamiento “in situ” por la situación de pandemia que padecemos y conscientes de que los periodistas ambientales son profesionales claves para difundir el mensaje de reciclado a toda la población, la Asociación para el Reciclado de Envases de Aluminio (ARPAL), la Asociación de Latas de Bebidas (ALB) y APIA han organizado un Seminario Digital para informar a los profesionales de la comunicación sobre el reciclado de estos envases.
Los asistentes podrán conocer los últimos datos disponibles y debatir sobre las diferentes estrategias que se están llevando a cabo para incrementar la tasa de reciclado de un material recuperado que constituye una "excelente" materia prima para volver a abricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. De hecho, el 75 por ciento de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado. Además, la fabricación de productos de aluminio a partir de material reciclado supone un ahorro del 95% de la energía necesaria para producirlos a partir del mineral.
Una vez recuperado el material, constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio porque en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material.
El seminario contará con la presidenta de APIA, María García de la Fuente que presentará y moderará el evento; el director general de ARPAL, José Miguel Benavente, que explicará el estudio que cada año se lleva a cabo para conocer exactamente los envases que se reciclan y a través de qué vías; Juan Ramón Meléndez, director de ALB, que pondrá de relevancia el caso de las latas de bebidas, el envase de aluminio mayoritario, en la nueva Economía Circular e introducirá una investigación realizada en plantas de selección de envases y Olga Roger, DIRCOM de ARPAL y socia de APIA, que mostrará los diferentes tipos de envases de aluminio del mercado, los beneficios de su reciclado y los recursos de información que la asociación ofrece a los periodistas para
desempeñar su trabajo.
- ¿Cuándo?: 25 de noviembre de 2020
- Hora: 10:30 am-11:45 am
- Formato: Seminario digital, Webinar.
- Organiza: APIA, ARPAL, ALB.
- Inscripciones: http://bit.ly/recicladoaluminio
- Contacto para solicitar entrevistas:
- Luis Guijarro
- Telf: 640026663
- Email: luisguijarro92@gmail.com
APIA
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental es una asociación profesional creada en 1994, entre cuyos objetivos se encuentra la promoción de la especialidad informativa en medio ambiente, fomentar el debate medioambiental en la sociedad española, velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental. http://www.apiaweb.org/
ARPAL
ARPAL es una asociación sin ánimo de lucro que nació en abril de 1994 con el objetivo de promover el reciclado de los envases de aluminio y alcanzar las tasas de reciclado requeridas por la legislación. Está constituida por las siguientes entidades: Aludium, Constelium, Hydro Aluminium Deutschland GMBH y Novelis Europe. La misión de ARPAL es promover el mayor número de iniciativas y actividades para fomentar y extender en España el hábito de recoger y reciclar envases de aluminio. www.aluminio.org
ASOCIACION DE LATAS DE BEBIDAS
La Asociación de Latas de Bebidas es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito ibérico, formada por las compañías que suministran latas de bebidas en los mercados español y portugués. Sus objetivos son representar al sector, promocionar las características de este envase e impulsar su reciclado integral. https://www.latasdebebidas.org/
Becas para prácticas formativas remuneradas en Europa Press y Levante-EMV
APIA, Ecoembes y Europa Press convocan una beca para realizar prácticas formativas remuneradas durante tres meses (desde el 1 de octubre al 30 de diciembre) en la sección de Medio Ambiente de la agencia de noticias para preasociados de APIA.
Asimismo, APIA, Global Omnium y el diario Levante convocan una beca para realizar prácticas formativas remuneradas durante tres meses (desde el 1 de octubre al 30 de diciembre) en la sección de Medio Ambiente del diario para preasociados de APIA.
Las dos becas pretenden la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA, y su trabajo estará dirigido y supervisado por un socio de APIA. El objetivo es poder extender esta beca a los medios de comunicación que cuenten con socios de APIA.
Los preasociados que deseen optar a estas becas tienen que enviar la solicitud a apiacorreo@gmail.com) con un CV actualizado antes del jueves 17 de septiembre.
Novedades del XIII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental
Lanzamos la web del XIII Congreso APIA
La web del XIII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental 2019 se publicó en septiembre integrada en el sitio web de APIA. En una sola página se puede encontrar toda la información sobre el congreso y formalizar la inscripción. >>visita la página
75% de las plazas ya están cubiertas para #ComunicarBiodiversidad
El 70% de las 200 plazas disponibles, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid, ya están reservadas por personas que se han inscrito online para acudir al XIII Congreso APIA a debatir sobre el reto de comunicar la importancia de la biodiversidad. No esperes más para formalizar tu inscripción gratuita.
Un programa ambicioso, diverso y orientado a mostrar casos de éxito
Personas expertas en biodiversidad, periodismo, educación, análisis de datos, cartografía, gestión ambiental, ganadería extensiva o consumo, entre otras, se dan cita el 27 y 28 de noviembre para debatir sobre qué debemos contar acerca de la biodiversidad. ¿Qué fuentes son fiables?, ¿Cómo podemos evitar bulos y controversias estériles? ¿Qué estrategias han dado buenos resultados y cuáles es mejor abandonar… ? >>ver programa
Entidades colaboradoras del XIII Congreso APIA
Un grupo de entidades han mostrado su apoyo decidido al periodismo ambiental colaborando con la organización del XIII Congreso APIA. Se trata de la FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD, IHOBE, NATURGY, SIGAUS, SIGNUS, ECOEMBES, ECOVIDRIO, SIGFITO, FSC y SIGRE. >>ver más
Compensamos las emisiones del XIII Congreso de APIA
La huella de carbono del XIII Congreso de APIA ha sido calculada por CeroCO2 a partir de los datos sobre las emisiones que se originan como consecuencia de los desplazamientos del personal y materiales, los consumos energéticos y la recogida y tratamiento de los residuos generados durante el desarrollo del evento. >>Leer más