En 'Misión Posible' para conservar el agua de La Mancha

2013-10-31 12.51.55'Misión Posible: Conservar el Agua de la Mancha'. Ese es el nombre del proyecto puesto en marcha por WWF España y Coca-Cola Iberia en el entorno del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), y eso es lo que fuimos a ver un grupo de periodistas de APIA el 31 de octubre, invitados por la organización ecologista y la mayor empresa de bebidas sin alcohol del mundo. Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, y Juan José Litrán, director de Relaciones Corporativas de Coca-Cola Iberia, fueron los anfitriones de la salida, que incluyó la presentación de los primeros resultados de 'Misión Posible' en el Molino de Molemocho, uno de los centros de interpretación del parque, ubicado en el término de Daimiel, cuyo alcalde también nos acompañó, y que contó con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

Federico-Ramos--31--10-2013-SAM_0935

El proyecto consiste esencialmente en poner a disposición de los regantes de la comarca la tecnología más avanzada -seguimiento por satélite, sensores sobre el terreno y asesoramiento vía móvil y vía Internet- para aprovechar al máximo el agua y evitar despilfarros, porque del buen estado del acuífero 23 -sobreexplotado desde los años ochenta por la excesiva presión de la agricultura intensiva- depende que haya agua en las Tablas. Y eso es lo que nos explicaron los técnicos a los periodistas, las tres herramientas informáticas: ACUAS, que permite elaborar un plan de cultivo para cada agricultor; SITAR, que envía al agricultor dos veces por semana un SMS con la cantidad de riego recomendada; y OPTIWINE, que ajusta la cantidad de agua que se aporta al viñedo. Esta experiencia piloto se ha puesto ya a disposición de 200 regantes, y ha facilitado ahorros de agua en esas fincas de entre el 10% y el 15%.

Además, nos acercamos a una de las parcelas donde se está llevando a cabo la repoblación forestal con especies autóctonas, ya que en toda la cuenca del Guadiana solo ha llegado hasta nuestros días un 9% del bosque original.

Plantaciones y modernización de regadíos se enmarcan dentro del acuerdo global de cooperación de WWF con Coca-Cola, con actuaciones también en dos de los ríos más importantes del planeta, el Mekong y el Yangtsé. En la mucho más humilde cuenca del Guadiana, la gente de WWF ha intervenido ya en 192 hectáreas y ha introducido 26.000 plantones del género quercus y especies de sotobosque, con un éxito de supervivencia de entre el 80% y el 97%.

Alberto Fernández Lop, Eva Hernández y Diana Colomina, de los departamentos de Agua y Repoblación Forestal de WWF, nos dieron todos los detalles del programa. Y no vamos a decir que derrocharon simpatía y profesionalidad, porque suena a tópico… Pero lo hicieron.

SAM_1177

Para Alberto, uno de los momentos más interesantes del día llegó por la tarde, ya muy bajo el espléndido sol de otoño, cuando nos acercamos a uno de los Ojillos del Guadiana que han aflorado en los últimos años, y que han estado desaparecidos -durmiendo el más amargo de los sueños- durante casi tres décadas. Lo calificó de momento histórico e insistió en la necesidad de reclamar que vuelvan a ser delimitados como dominio público hidráulico, con todas las de la ley y todas sus consecuencias. Porque, como subrayó Juan Carlos del Olmo, la abundancia de lluvias de los últimos tres cursos ha mejorado sobremanera la situación de estos valiosos humedales manchegos, que atravesaron una situación muy crítica en 2009, pero ahora corresponde a la planificación humana saber aprovechar esta nueva oportunidad de consolidar el futuro del frágil parque nacional y el Guadiana.

Entre tablas, regadíos, viñedos y ojillos, tuvimos también la oportunidad de disfrutar de una comida al aire libre de migas, tortilla , buen vino y etcétera, a la sombra de las higueras que rodean el Molino de Molemocho. Volvimos a Madrid con una bolsa de hermosos pimientos y cebollas, gentileza de WWF.