Todos los Premios VIA APIA y VIA Crucis

Desde 1995, APIA otorga anualmente los premios Vía Apia a la transparencia informativa en materia de medio ambiente, y su opuesto, el Vía Crucis, a aquellas personas, entidades u organismos que más trabas o menos facilidades han ofrecido a los periodistas para desarrollar su labor informativa.

La denominación de los premios está vinculada al nombre de APIA, que en un juego de palabras se relaciona con la vía principal por la que fluían los correos y ciudadanos que llegaban a la Roma imperial, mientras que el Vía Crucis hace referencia al duro camino de sufrimiento que a veces supone para los periodistas ambientales conseguir la información.

GANADORES DE LOS PREMIOS VIA APIA Y VIA CRUCIS

VIA APIA:

1995.- José Joaquín Pérez de Gregorio (Fiscal de la Audiencia de Barcelona).

1996.- José Bono, presidente de la Junta de Castilla-La Mancha.

1997.- Promotores del Turismo Rural

1998.- Asociación Ecologista Greenpeace.

1999.- Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)

2000.- Asociación conservacionista SEO/BirdLife.

2001.- Revista Quercus

2002.- Asociación conservacionista WWF/Adena.

2003.- Joaquín Nieto, responsable de Medio Ambiente de CC.OO y por extensión al gabinete de comunicación.

2004.- Eduardo Martínez de Pisón, en reconocimiento a su trayectoria personal y profesional.

2005.- La comunidad científica, personalizado en la figura de Miguel Delibes de Castro, por entender el papel de los periodistas especializados en información ambiental y aportar la vertiente científica de la noticia ambiental, uno de los elementos clave de este tipo de información.

2006.- La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid.

2007.- A Theo Oberhuber, coordinador general de Ecologistas en Acción, en reconocimiento a su trayectoria personal y a su colaboración en la difusión de los temas ambientales y muestras de comprensión y apoyo al trabajo de los profesionales que desarrollamos esta especialidad informativa. Este premio también lo hacemos extensivo a la organización Ecologistas en Acción.

2008.- Al Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y por extensión a su directora, Carmen Aycart.

2009.- A la Fundación EFE, Tetra Pak, Fundación Biodiversidad, REE, FIDA, Unión FENOSA y Ecovidrio porque han entendido -en un ejercicio de responsabilidad social empresarial y con diversos programas de becas-, que apostar de forma altruista, por la especialización de periodistas favorece la transparencia informativa con profesionales críticos y honestos y por ende una información ambiental de calidad.

2010.- Francisco Javier Álvarez Mateo, responsable de FIO-Feria Internacional de Turismo Ornitológico, en reconocimiento a la labor de difusión y de comunicación sobre las actividades de FIO, así como la invitación, a los periodistas de APIA, para participar en dicha feria y en los itinerarios alternativos para conocer in situ la riqueza natural, y en concreto, ornitológica de Extremadura.

2011.- La Agencia Estatal de Meteorología en reconocimiento a su buena política de comunicación y por los pasos dados hacia una mayor apertura del organismo a la labor de los medios, con especial mención a las jornadas de formación para periodistas y a las nuevas secciones y datos introducidos en su web, de gran utilidad para los profesionales de la comunicación.

2012.- Fundación CONAMA

2013.- Ecoembes

2014.- Oficina de Acción Global contra las prospecciones petrolíferas canarias

2015.- Las cinco ONG’s ambientales (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO Bird/Life y WWF) por «haber logrado, en estos tiempos tan marcados por las disensiones y las pugnas por protagonismos, el consenso preciso entre ellas para acordar y poner en marcha campañas, proyectos e iniciativas en conjunto. Y conseguir llegar así con una sola voz, convincente y más potente, a los medios de comunicación y la sociedad, para la defensa de nuevas relaciones con nuestro entorno. Una voz, además, que se sustenta en la profesionalidad de sus expertos en comunicación, que empodera y facilita el trabajo de los periodistas que nos dedicamos a cubrir la información de medio ambiente, razón esencial de este premio».

2016.- FUHEM por divulgar en nuestro país información clave en materia ambiental, por ejemplo el informe “La situación en el mundo” del Worldwatch Institute, además de fomentar el análisis, el debate y la crítica en torno a las cuestiones ambientales.

2017.- La Plataforma Stop Uranio es una coordinadora ciudadana nacida para oponerse a la mina de uranio prevista en la comarca salmantina del Campo Charro. Sus miembros han tenido que emplearse a fondo para difundir sus reivindicaciones fuera del ámbito local. Gracias a la colaboración de particulares, alcaldes de la zona opuestos al proyecto y ONG ecologistas, que le han servido de altavoz, ha logrado en los últimos meses montar un operativo informativo que ha permitido elevar su campaña a escala estatal e internacional. Redes sociales, ruedas de prensa, viajes de periodistas y actos ciudadanos son una muestra de este despliegue, con el que intentan contrarrestar el «marketing de comunicación» diseñado por grandes agencias del sector contratadas por la empresa minera para presentar su proyecto.

2018.- Ecodes. Por su trabajo incansable como organización sin ánimo de lucro para mantenernos al tanto y aportar datos y debates a los temas de actualidad ambiental.

2019.- Fridays For Future, en España, por lanzarse, sin experiencia previa, a comunicar un gran movimiento global, creando portavoces decididos que han atendido a los medios durante este año.

2020.- Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que se ha convertido en una referencia fundamental para todos los periodistas interesados en profundizar en las relaciones entre el medio ambiente y pandemias como la del COVID-19. Durante 2020 ha estado siempre disponible para cualquier televisión, radio, periódico… que ha tratado el tema, siempre en defensa de la necesidad de proteger la biodiversidad en la Tierra. Además, ha participado como divulgador con su canal de Youtube”.Asimismo, Valladares recibe el premio “también por su capacidad didáctica para explicar con rigor y claridad desde la ciencia los problemas más acuciantes hoy día: la covid-19 y su relación con la pérdida de biodiversidad, y el cambio climático. Durante esta pandemia está siendo una de las voces más activas, autorizadas y empáticas para explicar por todos los medios, incluido su propio blog, teles, prensa, redes… cómo el deterioro del medio ambiente y nuestra sociedad despilfarradora nos están llevando a un callejón sin  sin salida».

2021. – : Premio Via APIA 2021 para Agencia SINC por su trayectoria de trabajo destinada a convertir en recursos informativos adecuados para periodistas gran cantidad de estudios y proyectos científicos, muchos de ellos relacionados con el medio ambiente y las ciencias naturales.

2022. – : El Premio Via APIA 2022 ha sido para el Instituto Geológico y Minero de España por “su labor como fuente informativa en la crisis volcánica de La Palma. Su esfuerzo continuado y de largo alcance como fuente de información, divulgación y educación resultó tremendamente rigurosa y valiosa, sin caer nunca en sensacionalismo ni espectáculos”.

VIA CRUCIS:

1995.– Fabricantes de cloruro de polivinilo (PVC).

1996.– Empresa de comunicación Burson Marsteller.

1997.– Directores de los Medios de Comunicación.

1998.- Isabel Tocino, ministra de Medio Ambiente.

1999- Responsables de la Mina Boliden-Apirsa en Azanalcóllar.

2000.- Marina Real Británica por el caso Tireless.

2001.- A las distintas Administraciones Públicas por las deficiencias en el proceso de transmisión de una información precisa sobre el mal de las vacas locas.

2002.– Mª Teresa Estevan Bolea, presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

2003.- Francisco Álvarez Cascos, ministro de Fomento.

2004.- A la empresa Ercros debido a la falta de transparencia informativa en la difusión de la información relativa a los continuos vertidos tóxicos y radiactivos al río Ebro.

2005.- A la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA), por la opacidad informativa en la convocatoria de las becas de periodismo ambiental 2005-2006, así como en el proceso de selección.

2006.- Servicios Informativos de Telemadrid.

2007.- A la política de comunicación de la Junta de Castilla y León.

2008.- A la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo.

2009.- Abengoa por su política de comunicación «poco, y en ocasiones, nada transparente, debido a la imposibilidad de acceder a mayor y mejor información de la que ofrecen en sus notas de prensa».

2010.- Al Ministro de Industria, Turismo y Comercio, D. Miguel Sebastián Gascón, por las dificultades que encuentran los informadores con demasiada frecuencia, cuando solicitan contactar con sus responsables y por la lentitud con la que atienden las demandas de los profesionales de la información en el ejercicio de su profesión

2011.- Al Ayuntamiento de Madrid, por cómo se han modificado los centros de control de calidad del aire, con el conocimiento del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pero también por cómo se ha retirado el acceso a los datos con el objetivo de que no hubiera información real de lo que estaba pasando, ya que las cifras exactas no estaban accesibles.

2012.- UNESA

2013.- Gobierno ruso

2014.- Plataforma SHALE GAS

2015.- Ministerio de Industria y al ministro José Manuel Soria por “la falta de información y transparencia con los medios de comunicación social. La falta de atención a los periodistas, la no contestación a las preguntas formuladas o la contestación con evasivas, hacen de este departamento ministerial uno de los más opacos y menos facilitadores para los medios de comunicación”.

2016.- A la situación que viven los periodistas ambientales que son perseguidos en el mundo por dar voz o denunciar públicamente atentados contra el medio ambiente o contra pequeñas comunidades locales; por denunciar proyectos que no cumplen con las debidas garantías o que carecen por completo de estudios de impacto ambiental y social. Periodistas que son víctimas de amenazas, agresiones, extorsión o incluso la muerte, como registra Reporteros Sin Fronteras en su balance Anual de Periodistas Asesinados en el Mundo en 2015. Esta situación se hace más evidente en países como India, México, Honduras, Guatemala y otros del centro y el sur de América, donde su labor informativa pone en cuestión proyectos de grandes empresas petroleras, mineras, agroquímicas, etc.

En una escala diferente, estas situaciones también se viven en España, donde los periodistas molestos son, en ocasiones, presionados y apartados por los pequeños y grandes grupos de presión.

2017.- Javier Cárdenas, director y presentador del programa ‘Hora punta’ emitido en TVE 1, por la falta de rigor en el tratamiento de temas científicos y ambientales. En concreto, por hacerse eco de una teoría no demostrada científicamente, cuando el pasado 13 de septiembre, Patrick Roddie, químico y activista de geoingeniería, aseguró que los huracanes Harvey e Irma, que azotaron las islas caribeñas y también a Estados Unidos, fueron fabricados y creados por el hombre.

2018.- A los hermanos Alvaro y Alberto Nadal, ex ministros y altos cargos del anterior gobierno, justo por las razones contrarias a las anteriores. A lo largo de su trayectoria profesional, y en especial durante su paso por el ministerio de Energía (Álvaro Nadal como ministro) y Alberto Nadal (como Secretario de Estado de Energía) han sido un “ejemplo” de desinformación –cuando no de noticias falsas directamente– en relación a temas como el autoconsumo, la dependencia energética de España o las necesidades de utilizar tecnologías contaminantes.

2019.- : Al nuevo alcalde de Madrid, del PP, José Luis Martínez-Almeida: sobre todo por la manipulación de datos y tergiversación de la realidad para desmontar ‘Madrid Central’, obviando la preocupación por la salud de los ciudadanos y el medio ambiente, y solo pensando en la confrontación política más frívola y electoralista. Hasta llegar a plantear el absurdo de que más coches circulando por el centro de Madrid hacía bajar los índices de contaminación atmosférica. Hasta los tribunales le quitaron la razón apoyándose en la asepsia de los datos.

Por confundir con Madrid Central, lanzando mensajes inexactos y contradictorios, e información manipulada e interesada sin tener en cuenta el rigor que debe tener como fuente de cara a los medios.

2020.- : Al partido VOX, “por su capacidad para emponzoñar todos los debates actuales en la vida pública española tergiversando datos, soltando soflamas antidemocráticas, negando cualquier evidencia de los problemas ambientales, proponiendo salir de esta crisis liberalizando el suelo, alineándose con Trump, insultando en vez de razonando, creando y multiplicando bots para ensuciar el debate libre en redes sociales (especialmente grave lo que hicieron durante el confinamiento), prohibiendo el acceso de periodistas a sus actos y presentaciones; usando, en fin, todas las armas para evitar el ejercicio democrático y transparente del periodismo y del debate en una sociedad democrática”. También recibe el Premio Via Crucis “por lanzar mensajes que contradicen todos los datos científicos sobre el cambio climático de origen humano, afirmaciones sin ningún fundamento que son replicadas en medios y redes sociales y que pueden confundir a la población, dado que confrontan las medidas que deben tomarse con ‘recortes a la libertad’ de las personas. Respecto a la biodiversidad, promueven la caza sin límites, defienden obras que dañan hábitats sensibles. No hay una sola comunicación de este partido dirigida a la población, a través de los periodistas, que tenga unos mínimos criterios ambientales”.

2021.- : Para la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC, antes Unesa), que ante la avalancha informativa de los últimos meses sobre el desorbitado aumento del precio de la luz, apenas han salido a explicar qué está pasando, a participar en el necesario debate sobre la Transición Energética, salvo -de muy mala forma- para anunciar amenazas y chantajes a toda la sociedad -el cierre no pactado y adelantado de las nucleares- cuando el Gobierno de la nación adoptó una serie de medidas para evitar el desbordamiento de las tarifas y la alarma social. En fin, premio crucis por su absoluta opacidad o mala praxis informativa con amenazas y chantajes.

2022.- : El Premio Via Crucis 2022 ha sido para las consejerías con competencias en Medio Ambiente de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha por “sus torticeras explicaciones, manipulando datos y realidades, y haciendo primar intereses espurios por encima de una conciencia sostenible y global, en temas como la defensa del lobo (Cantabria), incendios forestales de verano (Castilla y León), regadíos en los Monegros y conexión de estaciones de esquí (Aragón), la caza y la ley de Bienestar Animal (Castilla-La Mancha) y la desecación de Doñana con pozos ilegales (Andalucía)”.

.