Taller de periodismo ambiental

taller-periodismo-ambiental-simple

TALLER DE PERIODISMO AMBIENTAL

«Energía y Catástrofes.

Sensacionalismo Vs. Responsabilidad»

IX Congreso de APIA

Introducción

La importancia de la energía nuclear y de los combustibles fósiles en la economía mundial suponen la asunción de un riesgo por las empresas y las administraciones públicas y la aplicación de unas medidas de protección y precaución que en algunos casos se ven superadas por las catástrofes naturales y los accidentes que producen una ingente cantidad de información, objeto de análisis del taller.

Planteamiento

En este Taller de Periodismo Ambiental se va a trabajar con un caso concreto y reciente de catástrofe relacionada con la energía, que ha generado cuantiosa información y que es un reto para los estudiantes, el estudio de un caso representativo: la cobertura mediática del accidente de la central nuclear de Fukushima a consecuencia del tsunami del pasado marzo en Japón. Se trata de trabajar en el ámbito de la comunicación de crisis distinguiendo y reconociendo las fuentes de la información (empresarial, pública, científica, social) y buscando el desarrollo del sentido crítico del alumno con la intención de evitar tanto el sensacionalismo como el conformismo con las fuentes oficiales.

Proceso informativo

El taller estará basado tanto en este tipo de fuentes como en las informaciones publicadas a raíz de la catástrofe con la intención de que el alumno pueda analizar –desde una perspectiva mucho más racional y distante, de las situaciones de alarma y peligro del momento- cómo han sido los procesos informativos desde las primeros indicios de la catástrofe al momento actual. La distancia en el tiempo y el espacio permiten un análisis riguroso y desapasionado de la realidad y permiten distinguir los errores y analizar la comunicación en periodos de crisis, fomentando una mayor profesionalidad y rigor de los alumnos.

Objetivos

– Fomentar el periodismo científico y la ecuanimidad a la hora de abordar una comunicación de crisis.

– Desarrollo del sentido crítico a la hora de evaluar las fuentes.

– Crear una deontología profesional que permita al joven periodista contribuir a la elaboración de una información veraz y rigurosa.

– Ver los procesos de comunicación con todas sus fases en un momento de crisis.

Destinado a:

Periodistas recién titulados que están tanteando distintas especialidades.

– Estudiantes de últimos grados de la carrera de Periodismo y Ciencias de la Información.

– Estudiantes y recién titulados en Ciencias Ambientales, Biológicas o aquellos interesados en el periodismo y la información ambiental.

Plazas

Mínimo: 10

– Máximo: 25

Las plazas se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.

Plazo de Inscripción

– Abierto a partir del día 11 de noviembre.

– Cerrado cuando se completen las plazas.

Inscripciones

comunicacion@apiaweb.org

Indicar en el correo de inscripción:

  • Nombre y apellidos
  • Dirección postal
  • DNI
  • Teléfono móvil
  • Correo-e
  • Estudiante o graduado en:

Requisitos de participación

  1. Inscripción en el taller.

  2. Ordenador portátil con dispositivo wifi (que traerá cada alumno).

  3. Lectura de la documentación colgada en la web: dossier informativo.

  4. Aportación de los alumnos a la investigación:

    1. Buscar los comunicados de prensa e informes relevantes sobre Fukushima en EFEverde, Greenpeace, el Consejo de Seguridad Nuclear CSN, la International Atomic Energy Agency IAEA o en las Instituciones, Organismos u Organizaciones de la sociedad civil que puedan aportar documentación interesante para el estudio del caso.

    2. Buscar material audiovisual relevante en forma de noticia breve o titulares, en cadenas de televisión, agencias, organismos y canales de internet o radio.

Metodología

El taller se desarrollará en tres fases.

  1. Previa al inicio del taller consistirá en la lectura de la documentación colgada en la web y la búsqueda y recogida de documentación relacionada con el caso seleccionado.

  2. Presencial primera jornada: los integrantes se organizarán en grupos de discusión de cinco personas y tres rondas de debate.

  3. Presencial segunda jornada: Debate de propuestas, Conclusiones y Redacción de Recomendaciones.

Cuestiones a tratar

  1. ¿Los medios se mostraron proclives a dramatizar el accidente y las instituciones y gobiernos a tranquilizar? (¿a exagerar y minimizar respectivamente?)

  2. Visto lo que hoy sabemos sobre el accidente de Fukushima, ¿Cuáles fueron los medios (prensa y/o tv) que ofrecieron la cobertura que resultó más ajustada a los hechos?

  3. ¿En qué medida se puede comparar este accidente con otro anterior (Chernóbil) para decir que es mayor o menor, como hicieron medios e instituciones? ¿Son convenientes las comparaciones o los ranking de catástrofes?

  4. Pánico colectivo y miedo al cáncer. La difusión de informes puntuales ¿Basta un solo estudio para crear pánico? ¿Cómo valorar las distintas fuentes presuntamente científicas? ¿Y cuándo hay contradicción? ¿Qué hacer?

Lugar y duración del taller

El taller se desarrollará dentro del IX Congreso de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) en el Caixaforum, Paseo del Prado 36, 28014 Madrid.

El taller cuenta con un total de 4 horas y media durante los dos días del Congreso en forma de tres sesiones de hora y media, destinándose la última sesión a las conclusiones.

Día 23 de noviembre: 15.30 a 17 h. y de 17 h. a 18.30

Día 24 de noviembre: 12.00 a 12.30.

Difusión

Se divulgará e incentivará la participación de estudiantes y recién titulados en las redes sociales y blogs de las facultades de periodismo, ciencias de la información y otras entidades que cuenten con este tipo de formación.

Certificación

Este es un taller eminentemente práctico y contará con una certificación especial para los alumnos que en él participen. En la última sesión del Congreso se harán públicas los debates y conclusiones del taller.

Coordinación e información

Belén Boville. belenbovillelt@yahoo.com

Pablo P. Francescutti . pacuti@hotmail.com