APIA, SIGRE y La Vanguardia crean una beca de periodismo ambiental

 

APIA, SIGRE y La Vanguardia (Barcelona) convocan una beca para realizar prácticas formativas durante tres meses (desde el 1 de julio al 30 de septiembre) en la sección de Medio Ambiente del diario para preasociados de APIA.

La beca está remunerada con 600 euros al mes y pretende la especialización en temas ambientales de los preasociados de APIA. Su trabajo estará dirigido y supervisado por el socio de APIA Antonio Cerrillo.

Los preasociados que deseen optar a esta beca pueden enviar la solicitud a este mismo correo (apiacorreo@gmail.com) con un CV actualizado antes del lunes 12 de junio.

Agradecemos a Sigre y La Vanguardia su apoyo para dar formación a estudiantes de periodismo en temas ambientales.


APIA visita el Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica (Cecoel)

El pasado 24 de mayo, dentro de nuestras visitas formativas, conocimos el Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica (Cecoel). Recordaremos que Red Eléctrica opera el sistema eléctrico español, tanto en la península como en los sistemas no peninsulares de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, garantizando en todo momento la seguridad y la continuidad del suministro eléctrico.

La operación del sistema comprende las actividades necesarias para garantizar dicha  seguridad y continuidad, así como la correcta coordinación entre el sistema de producción y la red de transporte, asegurando que la energía producida por los generadores sea transportada hasta las redes de distribución con las condiciones de calidad exigibles en aplicación de  la normativa vigente.

El Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica (Cecoel) es responsable de la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico nacional. Para ello cuenta con los correspondientes equipos de operadores que, bajo la dirección del jefe de turno, constituyen la unidad operativa denominada turno de operación, que desempeña sus funciones durante las 24 horas del día los 365 días del año.

 

Fotos: https://www.ree.es/es

Para asegurar la calidad y seguridad del suministro eléctrico, a través del Cecoel se emiten las instrucciones de operación necesarias para la correcta programación de la producción eléctrica y de los intercambios internacionales con el fin de hacer frente a las variaciones de la demanda y a las posibles indisponibilidades de los equipos generadores. Adicionalmente, es preciso emitir consignas de operación de los elementos de la red de transporte para que las variables de control permanezcan dentro de los márgenes establecidos en los procedimientos de operación.

El Cecoel controla de forma permanente el estado de la red y sus parámetros eléctricos mediante una red de telecomunicaciones, actuando sobre las variables de control para mantener la seguridad y la calidad del suministro o para restablecer el servicio en caso de que se haya producido un incidente. Además, gestiona la información que se recibe en tiempo real desde las centrales de producción y de las instalaciones de la red, para presentarla a los operadores en una forma gráfica fácilmente comprensible y así efectuar las actuaciones que permitan garantizar la seguridad del sistema eléctrico.

La información en tiempo real sobre las instalaciones que no son propiedad de Red Eléctrica se reciben en Cecoel desde los centros de control habilitados por el operador del sistema para el envío de las telemedidas en tiempo real que se definen en el P.O. 9.2 de instalaciones de generación y demanda, así como de instalaciones frontera con la red de transporte, incluyendo instalaciones de distribución.

 

Renovables también

Centro de control de energías renovables

Las energías renovables presentan ciertas características singulares motivadas, principalmente, por la dispersión de esta generación, por la variabilidad de su producción determinada por las cambiantes condiciones ambientales, por la incertidumbre en su predicción y por la tecnología utilizada en muchos de los generadores.

Todas estas variables deben ser tenidas en cuenta para garantizar los niveles requeridos de calidad de suministro incluyendo el correcto equilibrio entre producción y consumo eléctrico. Con el objetivo de integrar en el sistema eléctrico la máxima producción de energía de origen renovable posible, manteniendo los niveles de calidad y seguridad de suministro, a mediados de 2006, Red Eléctrica puso en marcha el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) un centro pionero y de referencia mundial en la supervisión y control de las energías renovables.

De este modo, desde el Cecre se hace posible la integración creciente de energía renovable, reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera y permitiendo que la cobertura de la demanda pueda realizarse con energías variables, sin comprometer la seguridad y calidad del suministro.

Nuestro agradecimiento para Antonio Calvo, Eva Calvo y el personal del Centro que atendieron a todas nuestras numerosas preguntas.

Más información:

https://www.ree.es/es


Los expertos se reúnen en Barcelona para hablar sobre captura y almacenamiento de CO2

El pasado miércoles, 17 de mayo, organizamos con la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2) la segunda jornada sobre almacenamiento y captura del CO2, en esta ocasión en Barcelona, en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), para conocer las innovaciones de estas tecnologías que despertaron un gran interés con gran afluencia de público.

Nuestra primera sorpresa llegó con la asistencia, tuvimos que cambiar de sala y realizar la jornada en el auditorio por la gran presencia de público que deseaba conocer todo sobre la captura del CO2; sus usos, almacenamiento y los distintos proyectos que se están desarrollando en la UE y en España.

Queremos agradecer a los expertos y expertas que intervinieron en la misma y que sacaron tiempo de sus respectivos trabajos en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), el Instituto IMDEA Energía, la Fundación Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Cementos Molins y la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2).

En la inauguración el Director del ICM-CSIC, Valentí Sallarès; la Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA y el Vicepresidente de la Asociación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2), David Ramos coincidieron en la importancia que tienen estas jornadas para la formación de periodistas y técnicos al concentrar en un mismo espacio a los mayores expertos en la captura, almacenamiento y usos del CO2 (tecnologías CAUC).

 

¿Por qué es necesario desarrollar tecnologías CAUC?

Víctor de la Peña O'Shea, Secretario General de PTECO2, comenzó su charla haciendo referencia a las hojas de ruta científico-técnicas más relevantes que, en la actualidad, incluyen a las tecnologías CAUC dentro del conjunto de soluciones disponibles para lograr la descarbonización, fundamentalmente dirigida a la industria. En este sentido, mencionó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Asimismo, hizo referencia a la última comunicación de la Comisión Europea (CE) sobre los Ciclos de Carbono Sostenibles y la Guía para la actualización de los Planes Integrados de Energía y Clima de los estados miembros. En ambos documentos, la CE insta a acelerar la implementación de las tecnologías CAUC como solución a las emisiones de proceso de la industria.

En este sentido, recordó que el ritmo de implementación de las tecnologías CAUC es aún insuficiente, por lo que para desarrollar su potencial es preciso no solo difundir más eficazmente el reconocimiento del papel de estas tecnologías en las políticas climáticas, sino incrementar el apoyo tanto político como financiero.

 

Captura del CO2

 

En cuanto a la captura propiamente dicha del CO2, Nina Carretero, Investigadora del Grupo de Materiales Avanzados para Energía del IREC, definió el concepto de captura de CO2 diciendo que consiste en la separación del dióxido de carbono del resto de gases que se originan en procesos industriales (fabricación de cemento e industria química, fundamentalmente). Una vez separado se transporta para su uso o almacenamiento. De esta forma se reduce la cantidad de CO2 emitida a la atmósfera.

Comentó que su clasificación se hace en función del lugar donde se sitúa la gran etapa de separación de gases en el sistema y del tipo de gas que se separa en los mismos: post-combustión, pre-combustión y oxicombustión e insistió en que alrededor del 30% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono se consideran inevitables y que reducir las emisiones no basta. Científicos y líderes industriales coinciden en que no hay forma de alcanzar los objetivos climáticos sin la captura de CO2 Será necesario capturar 4Gt de dióxido de carbono de aquí a 2050. En 2021, las instalaciones CAUC capturaron alrededor de 40Mt en la industria y la transformación de combustibles.

 

Usos del CO2

 

Según adelantó el Director del IREC, Juan Ramón Morante, el uso del CO2 se puede aplicar en multitud de áreas, por ejemplo la seguridad de los extintores de incendios por ser un gas no combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias. Además, permite ser comprimido, no conduce la electricidad y no deja ningún tipo de residuo. En alimentación este gas se utiliza como aditivo alimentario al ser un compuesto no tóxico y con propiedades bactericidas demostradas. Recordó que también es conocido su uso en la fabricación de bebidas carbonatadas. En agricultura, la utilización de dióxido de carbono en invernaderos favorece la fotosíntesis dando lugar a un mayor crecimiento de las plantas. En tratamiento de aguas, el dióxido de carbono se utiliza como acidificante, permitiendo cambiar el pH y desinfectando las mismas. También se puede utilizar como producto de limpieza de textiles, siendo una alternativa segura y respetuosa con el medio ambiente. En el campo de la electrónica el dióxido de carbono también es ampliamente utilizado para enfriar los componentes electrónicos o la limpieza de piezas, evitando la utilización de disolventes y así hasta un largo etcétera.

Por tanto, genera nuevas oportunidades de crecimiento económico mediante el aumento de la innovación. Esto conducirá a una transición hacia una Economía Circular y de descarbonización que llevará a una menor dependencia de los combustibles fósiles.

 

Almacenamiento geológico de CO2

 

Para hablar del almacenamiento geológico de CO2, Paula Fernández-Canteli (IGME-CSIC) y Líder del GT Almacenamiento de la PTECO2, insistió en que la viabilidad del almacenamiento geológico de CO2 está probada. Desde la década de 1970, se está inyectando CO2 en el subsuelo y ya se ha sobrepasado los 20 años de experiencia del proyecto Sleipner, pionero en el almacenamiento permanente del CO2 en un acuífero salino profundo, sin haberse detectado fugas. Las evaluaciones acometidas hasta la fecha han identificado suficientes emplazamientos de almacenamiento con capacidad sobrada para dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de París. La principal barrera al desarrollo del almacenamiento geológico deriva de cuestiones económicas asociadas al modelo de negocio (funcionamiento del mercado) y decisiones de inversión, en las que juegan un destacado papel el riesgo y la incertidumbre. Además, en el caso del almacenamiento la percepción social puede jugar un papel crucial.

Recordó que según estima la Comisión Europea hay que almacenar entre 300 y 640Mt al año de CO2 para cumplir con el objetivo de cero emisiones netas en 2050. Por eso recomienda que el almacenamiento de dióxido de carbono en España se realice en los acuíferos salinos profundos, a unos 1.000 metros de profundidad, donde el CO2 se inyecta en la capa permeable mediante un pozo de inyección. Los almacenes son permanentes y cuanto más tiempo pasa, más mecanismos de retención actúan, disminuyendo las posibilidades de fuga. Hasta la fecha el IGME-CSIC ha identificado 103 acuíferos salinos profundos con potencial para ser almacenes de dióxido de carbono.

Actualmente dijo que hay 29 instalaciones en operación y más de 100 instalaciones en todas las etapas de desarrollo, con un enorme impulso en los últimos 2-3 años. En Europa, hay 2 almacenes operativos en Noruega (Sleipner (1996) y Snovit (2008) y varios operativos en los próximos 2–4 años en Noruega, Holanda, Reino Unido o Dinamarca, de los que se tuvo más información al final de la jornada.

 

Finalmente, Ignacio Machimbarrena, Jefe de Innovación de Cementos Molins nos presentó los diferentes proyectos de almacenamiento de CO2 vigentes en Europa. Nos habló de los principales proyectos de almacenamiento de CO2 con captura que, actualmente, reciben ayudas europeas para su impulso en Holanda, Italia o Dinamarca, entre otros países, así como los países en los que se impulsa a las tecnologías CAUC mediante ayudas nacionales o medidas como la exención de tasas como en Noruega o Reino Unido. Por último, también se refirió a las ayudas para reducir los costes de operación de las tecnologías CAUC en Noruega.

Cerramos nuestra jornada conjunta en Barcelona con la mesa redonda, donde todos los ponentes respondieron a las preguntas de los asistentes generándose un debate muy dinámico en el que se intentó solventar todas las dudas que pudieron surgir.

Más información:

https://www.pteco2.es/es

 


APIA y Aqualia colaborarán en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la empresa de gestión del agua Aqualia han suscrito un convenio para colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

Este evento congregará a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental en Madrid. APIA organiza desde hace más de 25 años un Congreso bienal como punto de en encuentro de los periodistas especializados en medio ambiente.

El ciclo integral del agua comprende desde la captación, potabilización y tratamiento del agua recogida del medio natural, hasta su distribución y recogida de las aguas usadas para su posterior depuración y devolución al medio del que se ha obtenido en condiciones óptimas que no perjudiquen al medio ambiente. Aqualia opera todas las fases del ciclo integral del agua, persiguiendo la gestión eficiente de los recursos que fomenten un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.


APIA y SIGNUS acuerdan colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y Signus, entidad sin ánimo de lucro para la gestión de los neumáticos fuera de uso, han suscrito un convenio para colaborar en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.

El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, el congreso versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, desde el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario y los océanos, entre otros.

Este evento congregará a profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente, la comunicación y la educación ambiental en Madrid. APIA organiza desde hace más de 25 años un Congreso bienal como punto de en encuentro de los periodistas especializados en medio ambiente.

La misión de SIGNUS, entidad sin ánimo de lucro creada como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor, es responder a la necesidad que tiene la sociedad de vivir en un entorno sostenible, garantizando el adecuado tratamiento de los neumáticos fuera de uso desde su generación hasta su transformación en materias primas con valor en diferentes usos y aplicaciones como suelos de seguridad de parques infantiles, bases elásticas de campos de césped artificial o en infraestructuras.


APIA, Oriva y Europa Press convocan una beca de periodismo ambiental

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) y la agencia de noticias Europa Press han renovado el convenio para la convocatoria de una beca de formación en periodismo ambiental dirigida estudiantes de Ciencias de la Información, rama de Periodismo.
La beca duplica la duración de la convocada por las tres entidades el año pasado, y este año serán 6 meses los que durará la formación en la agencia Europa Press. La cuantía de la beca será de 600 euros al mes, para realizar entre junio y noviembre de 2023.
El becario/a permanecerá durante este tiempo en la sección de Medio Ambiente de Europa Press, haciendo informaciones y reportajes sobre medio ambiente, y su trabajo estará dirigido y supervisado por la responsable de Medio Ambiente de la agencia y socia de APIA, Eva González.
Los interesados en optar a esta beca pueden enviar su CV actualizado a apiacorreo@gmail.com
ORIVA es la asociación que aglutina a los productores, industriales y comercializadores de Aceite de Orujo de Oliva, cuya misión es innovar y desarrollar en un sector de amplia tradición, manteniendo siempre el compromiso con el medio ambiente, con el fin de obtener un producto alimentario único para la hostelería, la industria alimentaria y, por supuesto, para todos los consumidores.
La Interprofesional es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para poner en valor el Aceite de Orujo de Oliva a través de acciones de comunicación, acuerdos estratégicos y, como eje fundamental, la investigación, de la mano de científicos de primer nivel. Es por esto que ORIVA no es una marca comercializadora de Aceite de Orujo de Oliva, sino que actúa como herramienta de divulgación del sector.

Abierta la inscripción de la Escuela de Comunicación Ambiental 2023, centrada en medio ambiente y jóvenes

Se celebrará los días 7 y 8 de septiembre, bajo la organización de Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental

Enmarcada en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y en el Donostia SustainabilityForum, la quinta edición de esta Escuela se centrará en la comunicación ambiental con y para las personas jóvenes

Tendrá un enfoque eminentemente práctico y de intercambio, y ofrecerá una experiencia en barco, así como talleresde TikTok, podcasting y cine.

 

Organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental-APIA y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, la quinta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental se celebrará los días 7 y 8 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)y en el Donostia SustainabilityForum, y se centrará en la comunicación de los temas ambientales con y para las personas jóvenes.

La Escuela de Comunicación Ambiental es un foro de debate quenació en 2019 con el objetivo de generar un espacio de reflexión en torno a la comunicación de los grandes retos ambientales, ofreciendo algunas claves para abordar temas como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.Bajo el título “Cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes”, la quinta edición se enfocará en la gente joven y en cómo se comunican las cuestiones ambientales desde diferentes canales y redes, y cómo su mensaje llega y cala entre iguales.

Durante la escuela, se tratarán temas como qué mueve a la gente joven y en qué canales se encuentran; cómo podemos afrontar la crisis climática y otros retos ambientales; buenas prácticas ambientales a través de las redes sociales; cómo funciona el cerebro humano y cómo activarlo con los mensajes adecuados; y nuevos formatos, soportes y canales para la comunicación ambiental. La intención es que las personas participantes puedan adquirir conocimientos útiles para comunicar de manera efectiva los temas ambientales a las personas jóvenes, para que éstos puedan comprender su importancia y adoptar medidas para proteger el medio ambiente.

Con este fin, la Escuela de Comunicación Ambiental 2023 tendrá un enfoque eminentemente práctico y de intercambio. Ofrecerá la oportunidad de aprender de las personas jóvenes,protagonistas en esta edición,que contarán en primera persona sus experiencias. De esta manera se podrán conocer casos de buenas prácticas que pueden inspirar tanto a profesionales de la comunicación como a otros agentes interesados en hacer llegar a la juventud la información ambiental.

Un programa liderado por la juventud

Profesionales jóvenes de la comunicación ambiental protagonizarán el programa de ambas jornadas, que se celebrarán el Palacio Miramar de San Sebastián en formato tanto presencial como online.La apertura, el día 7 de septiembre, estará presidida por Amaia Barredo, viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco, acompañada por la presidenta de de APIA, María García de la Fuente, y la directora del curso, Yolanda Rodriguez, responsable de Comunicación de Ihobe.

Entre el profesorado de esa primera jornada se encuentran jóvenes como Javier Clemente, responsable de Todos Somos Reciclaje, que ha titulado su ponencia ‘Cómo comunicar sobre medioambiente en redes sin caer en el intento’. Le seguirá una mesa redonda sobre nuevas formas de comunicar a través de las redes socialesquecontará con especialistas consagradas en la comunicación ambiental, como Cristina Monge,politóloga, analista e investigadora en Gobernanza para la Transición Ecológica; Laura Peinado, creadora de contenido sobre sostenibilidad; además del divulgador ambiental Diego Ferraz-Castiñeiras, Ecodiuku. Más adelante habrá una charla con Belén Hinojar y Carmen Huidobro, creativa y ambientóloga respectivamente, y responsables de Climabar, un proyecto de divulgación de sostenibilidad y ecología con amplia presencia en redes sociales.

La programación se completará con un taller práctico y una experiencia durante la tarde del día 7 de septiembre. Las personas que asistan de manera presencial podrán acudir a Pasaia para embarcar en el barco MATER Ecomuseoa, y conocer su manera de divulgar in situ la protección de los ecosistemas marinos. Las personas asistentes de manera telemática, por su parte, contarán con un cine-forum de la mano de David Sánchez Carretero, director de CIMASUB, el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián.

La segunda jornada, el 8 de septiembre, se abrirá con una ponencia de María Del Carmen Aguilar-Luzón, presidenta de la Asociación de Psicología Ambiental-PSICAMB, que explicará cómo generar conciencia climática en las personas jóvenes, y cómo las emociones pueden ayudar a transmitir un mensaje de cambio.

También se podrá conocer cómo se creó el medio de comunicación más seguido en español en TikTok, AC2ALITY, a través de Daniela Álvarez, su fundadora.

Para terminar, el curso de verano ofrecerá dos talleres. El primero se centrará en el podcasting, con María José Montesinos, directora del podcast ‘Por Naturaleza’ de RNE Aragón. El segundo lo protagonizará Maribel Ángel-Moreno, periodista de Maldita.es, y se dedicará a Twitch.

Sobre la Escuela

La Escuela de Comunicación Ambiental es una de las actividades recogidas en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU y también forma parte del Donostia SustainabilityForum, el foro para abordar de manera interdisciplinar la sostenibilidad, desde la perspectiva social, ambiental y económica.

La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, es un foro de debate que reivindica el papel de la comunicación como herramienta para movilizar a la acción. En la primera edición de 2019 se puso el foco en la comunicación de la crisis climática; en la segunda, se abordó la comunicación sobre biodiversidad y patrimonio natural; la tercera edición, en septiembre de 2021, estuvo dedicada a la transición energética y climática; y la cuarta abordó la relación entre la crisis climática, la conservación de los ecosistemas y la salud de las personas.

La quinta edición de la Escuela, que se enfocará en cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes, se celebrará los días 7 y 8 de septiembretanto de manera presencial como telemáticamente en el Palacio Miramar de Donostia. El plazo para la inscripción ya está abierto y puede realizarse enel siguiente enlace: https://www.uik.eus/es/curso/como-comunicar-temas-ambientales-con-personas-jovenes


Beca EFE/APIA/ORIVA de Periodismo Medioambiental

 

Bases de la convocatoria

 

La Agencia EFE, APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) y ORIVA (Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva), convocan un programa de formación práctica para estudiantes universitarios en periodismo ambiental.

Requisitos 

Podrán optar a esta beca los estudiantes de los últimos cursos del grado de Periodismo y/o Comunicación Audiovisual que hayan superado el 50% de los créditos de la titulación o estudiantes que estén cursando un postgrado sobre la materia en alguna Universidad de la Comunidad de Madrid. Las prácticas se ajustarán a lo previsto en la legislación vigente por la que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.

Para ello, es imprescindible estar inscrito en los Centros de Prácticas de las universidades y mantenerse vinculado a la Universidad durante todo el periodo formativo.

Documentación requerida

Quienes deseen optar a la beca deben presentar:

  • Currículum
  • Fotocopia de la matrícula del curso 2022-2023 de Periodismo y/o Comunicación Audiovisual o curso de Postgrado en la materia.
  • Fotocopia del DNI o Pasaporte

La solicitud deberá enviarse a la siguiente dirección:

Correo electrónico: escuela@efe.com ASUNTO: Becas EFE/APIA/ORIVA

El plazo de solicitud de esta beca está abierto hasta 31 de mayo del 2023.

Proceso de selección

 La selección del beneficiario de la beca correrá a cargo de un Jurado formado por representantes de EFEverde y APIA, que evaluará los curriculum de los candidatos.

Se podrá efectuar una entrevista personal en el lugar y hora que se anunciará a los candidatos preseleccionados.

Publicidad

 La presente convocatoria está disponible en las webs de Efe Escuela https://agenciaefe.es/efe-escuela/, en EFEverde www.efeverde.com, así como en APIA https://www.apiaweb.org/

Resolución

 El jurado dará a conocer su fallo el 7 de junio del 2023, y se comunicará a la dirección de correo electrónico designada por los concursantes al efecto en su solicitud. El alumno seleccionado se incorporará a la beca el 15 de junio del 2023.

Condiciones de la beca

1. La beca tendrá una duración de seis meses y tendrá una dotación de 600 euros brutos El becario permanecerá durante este tiempo en la Dirección de Medio Ambiente y Ciencia de EFE/EFE Verde y su trabajo estará dirigido y supervisado por un profesional de la Agencia EFE.

A esta bolsa de estudios le será de aplicación la retención fiscal establecida por el IRPF y la correspondiente cotización a la Seguridad Social.

2. El régimen de formación será de lunes a viernes, cinco horas diarias, en horario continuado compatible con la actividad académica del alumno.

3. La beca podrá ser objeto de revocación cuando existan circunstancias que prueben que el beneficiario de esta hace uso indebido de su condición de becario o que sus actuaciones dañan gravemente la imagen o los intereses de las partes. La revocación de la beca implica la pérdida automática de todos los derechos, incluida la ayuda económica, así como la imposibilidad de acceder a otras becas promovidas por las partes.

4. El becario deberá aceptar las obligaciones de cumplir las normas de EFE, aplicarse con toda diligencia a las tareas que se le encomienden, y guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante su estancia y una vez finalizada ésta.

 

Protección de datos

 APIA, ORIVA y Agencia EFE se obligan al cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos (Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales).


Jornada sobre almacenamiento y captura del CO2 en Barcelona

El próximo 17 de mayo a las 11:00h la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2) organizan en Barcelona una Jornada sobre almacenamiento y captura del CO2 para conocer las innovaciones de estas tecnologías.

Durante la jornada abordaremos la captura del CO2; usos y transformación del CO2; almacenamiento de CO2; aspectos socioeconómicos y los proyectos en la UE y en España.

Los expertos que intervendrán trabajan en el Instituto IMDEA Energía, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME  - CSIC) y el Institut de Recerca en Energia de Catalunya.

La jornada se va a celebrar en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM–CSIC), sito en el Pg. Marítim de la Barceloneta, 37 de Barcelona.

Te puedes inscribir en apiacorreo@gmail.com


APIA firma una alianza con el INSJ

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) e International Association of Communication and Media Professionals (INSJ) han sellado una Alianza profesional para brindar servicios y formación profesional de nuevas generaciones de profesionales.

INSJ es la organización internacional de profesionales de la Comunicación y Medios.

Ambas organizaciones se comprometen a desarrollar  programas de actividades profesionales, asesoramiento de proyectos y brindar beneficios a los colegas en todo el país.

Más información: alianzaapia - INSJ Institute