Decálogo para comunicar la descarbonización

  1. Los periodistas ambientales tenemos que incidir en el rigor y en el contraste de fuentes para dar información de calidad.
  2. Los bulos del periodismo se combaten con el buen oficio: diversidad de fuentes, contraste de la información, verificación de los datos…
  3. El periodismo ambiental contribuye al cambio de modelo en el consumo, al visualizar opciones más responsables en el marco de la emergencia climática. Apasionar al lector y engancharle es también interesarle por los temas e implicarle.
  4. La información ambiental y sobre la descarbonización es una materia transversal y no se debe reducir al ámbito económico.
  5. El pacto social de periodistas y científicos en busca de la verdad les convierte en profesionales ideales para trabajar juntos en comunicación.
  6. Cuando a las empresas se les da la oportunidad de explicar sus proyectos de forma rigurosa y con periodistas especializados, la comunicación fluye.
  7. La información ambiental por parte de los emisores o gabinetes de comunicación tiene que huir de lo comercial y buscar noticias que aporten valor a la sociedad.
  8. La comunicación sobre energía debe tener en cuenta a las empresas, pero también a la gente que vive en los territorios. Contar historias es la mejor forma de atrapar al lector.
  9. La tecnología nos aporta datos que permiten mejorar la gestión y la comunicación, pero hay que saber convertir los datos en información útil, contextualizada y comprensible para el público. Huir de los tecnicismos.
  10. Sobre diferentes fuentes de energía, hay que contar lo bueno y lo malo, pero resaltar los aspectos positivos: el papel beneficioso de las energías limpias en los ecosistemas y en la calidad del aire.