La importancia de la Información Ambiental, destacada en el “Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible” celebrado en Sevilla
Dentro del Programa Pleamar, del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y organizado por APIA, el 12 de abril se llevó a cabo en Sevilla el “Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible”, dirigido a periodistas y estudiantes de periodismo. Expertos en comunicación ambiental y en pesca y acuicultura sostenibles aportaron sus conocimientos durante una sesión de charlas matutina y, por la tarde, se llevó a cabo una visita informativa a una explotación de esteros en la desembocadura del Guadalquivir.
El 12 de abril, en la sede de Fundación Biodiversidad en Sevilla, se desarrolló el “Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible”, una iniciativa de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), que forma parte de la convocatoria Pleamar, de la Fundación Biodiversidad y cofinanciada por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
La jornada fue inaugurada por Javier Remiro, responsable de pesca y acuicultura de la Fundación Biodiversidad, anfitriona del encuentro, quien destacó el papel que debe desempeñar el periodismo “en la sensibilización ambiental de la población”. Alertó de los riesgos de la desaparición de especies por la acción humana, pero señaló que “ahora contamos con viento a favor porque el medio ambiente y su conservación está en la agenda mundial” e invitó a todos a ver las posibilidades que la sostenibilidad ofrece para el “empleo verde”.
Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de Prensa de Sevilla, por su parte, agradeció la realización de este taller presencial y aplaudió “talleres formativos como éste, ya que, ante la crisis que sufre la profesión periodística, la especialización es una opción de futuro”.
María García de la Fuente, presidenta de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) cerró el acto de inauguración agradeciendo a los anfitriones sus palabras. Explicó la oportunidad de un taller informativo para la comunicación de la pesca y acuicultura sostenibles, porque “el pescado es un alimento muy importante en la dieta de toda la población mundial ya que en 2050 la cuarta parte de la proteína que consumamos vendrá del pescado, pero el 33% de sus reservas están actualmente sobreexplotadas”. Finalmente, García de la Fuente defendió la necesidad de que “la información ambiental apueste por visibilizar las soluciones y no solo los problemas, para que la sociedad vea que es posible un cambio de rumbo”.
“Más de la mitad de la pesca, ilegal”
Daniel Rodrigo-Cano, doctor en Comunicación y profesor de periodismo en el Centro San Isidoro de Sevilla, de la Universidad de Huelva, e investigador en educación y activismo ambiental, fue el primero de los ponentes en intervenir y lo hizo con una llamada de atención: “Más de la mitad de la pesca que llega a nuestra mesa es ilegal”. Para combatir este problema “hay que promover la pesca artesanal y local”, afirmó, añadiendo que “necesitamos más periodismo ambiental y más periodismo local para hablar de las crisis que vienen: climática, ambiental y social”. Destacó también el papel de la educación ambiental “que no es solo para los ciudadanos, sino sobre todo para los que tienen que tomar las decisiones”.
“La mitad del pescado que consumimos viene de la acuicultura y, sin embargo, protagoniza muy pocas noticias”, señaló el periodista Jorge Molina que fue el siguiente en tomar la palabra, para hablar de comunicación en prensa escrita. Molina explicó cómo la acuicultura sostenible tiene grandes oportunidades como materia periodística “en la información local, pero también en la de ciencia o turismo”, y que los medios de comunicación “pueden crear marca con la información ambiental”. Por eso, defendió la necesidad y la oportunidad de especialización del periodismo ambiental, “un periodismo exigente y experto, relacionado con temas clave como migraciones, políticas complejas como la PAC o con la pandemia de covid-19”.
Nuria Castaño, periodista de Canal Sur, habló de información ambiental en radio y televisión, medios donde “la brevedad con la que deben darse las informaciones no permite en muchas ocasiones realizar una contextualización de los hechos; sin embargo, todas las noticias tienen siempre una faceta ambiental, no siempre es evidente y por eso, muchas veces, no se incluye, pero tenemos que buscarla”, subrayó, defendiendo para ello, el conocimiento que ofrece “la especialización en periodismo ambiental”.
“El cambio climático va más rápido que nosotros”
“En el mundo hay 5 millones de barcos y estamos pescando en exceso”, dijo Alberto Martín, responsable de Pesquerías de España y Portugal de MSC, organismo internacional de certificación sostenible, quien cerró el ciclo de conferenciantes. Ante este hecho, Martín quiso destacar también que: “Hay un tercio de las poblaciones de pescado sobreexplotadas, pero eso significa que en los otros 2/3 las cosas se hacen bien”. Añadió igualmente que “el 51% de la pesca o la acuicultura española está certificada”. Sin embargo, “el cambio climático está haciendo que muchos bancos de peces se desplacen
de lo que eran sus hábitats habituales, saliendo de las zonas certificadas: el calentamiento global va más rápido de lo que nos da tiempo a legislar”. Para que una pesca sostenible debe cumplir tres criterios: “Que no se pesque más de lo que una población se pueda regenerar de manera natural; que no afecte a otras especies o al ecosistema; y que no afecte a la sostenibilidad a largo plazo”, explicó este experto.
Visita a Esteros del Guadalquivir
Tras la finalización de las charlas a mediodía, los participantes viajaron a visitar las instalaciones de ‘Esteros del Guadalquivir’, una explotación de acuicultura sostenible en Trebujena. En un paseo guiado por Esteros360, por una parte de las 250 hectáreas de esta explotación dedicada a la cría de lubinas, el grupo de participantes pudo conocer, de boca de los responsables de los esteros, cómo se lleva a cabo el cultivo de pescado. Se hace según un sistema de acuicultura extensiva, con lo que cada ejemplar puede necesitar de un ciclo de cría de hasta 4 años para llegar al tamaño de venta. Se explicó el proceso de alimentación, basado de manera primordial en los nutrientes naturales del río, complementados con pienso; y la captura realizada siguiendo modos de pesca artesanales, y a demanda, con lo que no se produce desperdicio de ejemplares. Durante el recorrido, los visitantes tuvieron ocasión de asistir al despesque en nasa tradicional de camarones, uno de los subproductos generados por los esteros, de los que también se realiza un aprovechamiento.
Por su ubicación, en el paraje conocido como Codo de la Esparraguera, frente al Coto de Doñana, Esteros del Guadalquivir es también un importante refugio de avifauna. Destaca la presencia de cerceta pardilla, una de las anátidas de la Península más amenazadas, que ha encontrado en este punto un hábitat favorable para su conservación, pero también otras como malvasía cacebiblanca o águila pescadora; en total más de un decena de especies de avifauna acuática destacadas, de las que los visitantes pudieron ver avocetas comunes, moritos o flamencos, entre otras.
*Esta actividad se realizó siguiendo todas las normas sanitarias de prevención del
COVID-19.
Se pueden ver los vídeos del Taller en el Canal de YouTube de APIA: https://www.youtube.com/user/periodismoambiental