Así fue el XIV Congreso APIA
Los pasados 22 y 23 de noviembre celebramos nuestro XIV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid nos reunimos durante dos intensos días periodistas, instituciones públicas y privadas, representantes de la universidad y ONG para conocer cómo se enfrenta la salud y el medio ambiente ante el cambio climático tras la pandemia.
La inauguración corrió a cargo del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; el presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez y la presidenta de APIA, María García de la Fuente.
Morán defendió que “nunca ha sido fácil hacer periodismo ambiental y que en estos momentos de transición global tampoco lo es, ni en España ni fuera de sus fronteras, porque la defensa del interés general choca con otros intereses particulares. Pero celebró que empieza a haber conciencia social de que los contenidos ambientales son muy importantes y definió a los periodistas como una «prolongación de la educación en el conjunto de la sociedad» en materia ambiental. Comentó que el Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud. Que proteger la salud humana implica proteger la naturaleza por eso “hay que trabajar en ella y no contra ella”.
El Secretario de Estado dijo que en 2019 más de 300 mil personas murieron en Europa a causa de la contaminación del aire por partículas finas. Hizo varias declaraciones de plena actualidad como que para acabar con los bulos hay que ser transparentes. Que estamos en una carrera contrarreloj y hay que actuar como un solo equipo. Por eso “la comunicación y la divulgación son esenciales para que la ciudadanía responda al reto de la degradación ambiental”.
Nemesio Rodríguez, presidente de la FAPE, declaró que el Cambio Climático genera espacio entre las noticias más importantes a medida que se conciencian todos los sectores de la sociedad. “Los periodistas debemos estar en primera línea en la batalla contra la desinformación”.
Nuestra presidenta, María García de la Fuente, repasó las circunstancias laborales y vitales experimentadas por los periodistas ambientales en los dos últimos años y ha destacado que la profesión se ha enfrentado a dos pandemias: la sanitaria y la de los bulos. Esta segunda es dañina y ataca incluso a la democracia. “Ante ambas, los periodistas han ejercido de fuente de verificación y para superar la pandemia necesitaremos de mucha y buena información. Nosotros tendremos que poner el foco en la salud humana y ambiental”.
Conferencia inaugural de María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
A continuación, la directora general de salud pública y medio ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira, ha asegurado que “esto es una crisis de salud. Hemos tocado los pilares de los que nos hace sobrevivir. Hemos perdido el lugar que nos acoge. Por eso tenemos que dejar de destruir nuestro planeta para dejar de destruirnos nosotros también”. Lanzó mensajes llenos de contenido como que “debemos dejar los combustibles fósiles donde están, como fósiles”.
Neira hizo un llamamiento a cuidar el proceso de transición ecológica para mantener la justicia y la equidad social para evitar crear una nube de elitismo ambiental porque medidas como adquirir un coche eléctrico o adoptar una dieta vegetariana y evitar alimentos procesados son caras y no todo el mundo puede asumir ese esfuerzo de gasto. “Hay que dar un pequeño giro a la comunicación e incorporar los mensajes en positivo”. Dijo que “gastamos más dinero en atender la salud que en mitigar y reducir la contaminación del aire” que la provoca.
Mesa de debate: “La transición energética y la conservación de la biodiversidad: ¿un binomio en conflicto?»
- Luis Bolonio, portavoz Aliente
- José Donoso, director de UNEF
- Miguel López Rubio, director de Organización de SEO/BirdLife
Nuestro socios Pepa Mosquera de la revista Energías Renovables y José Antonio Montero de la revista Quercus, moderaron una mesa en la que se ha debatido sobre las ventajas del despliegue de la energía solar fotovoltaica en territorios despoblados así como en las ciudades, contemplando los riesgos y amenazas que esta tecnología puede suponer para el medio ambiente y las poblaciones rurales.
José Donoso insistió en que “si se hacen las cosas bien se puede llegar a una renaturalización del territorio”. Luis Bolonio comentó que diversos estudios recogen que con “la mitad de los tejados a nivel mundial se podrían cubrir las necesidades energéticas del planeta”. Miguel López Rubio declaró que “hay que interpelar de nuevo a la responsabilidad y disponemos de la información para hacerlo”.
Diálogos “Contaminación planetaria: la otra enfermedad”
- Juan Solera. Director del documental ´Blame Game´ (2018) sobre los impactos de la basura electrónica y Rosa M. Tristán (APIA).
- Rafael Bachiller director del Observatorio Astronómico Nacional y divulgador y Josefina Maestre (APIA).
- Vídeo de ASTROSCALE (JAPON-USA).
- Vídeo documental «Comprar, tirar, comparar».
Nuestras socias Rosa Tristán y Josefina Maestre, fueron las encargadas de conducir estos diálogos.
En este espacio, el director del documental ‘Blame Game’ relató que el negocio de los materiales y componentes electrónicos de segunda mano que llegan desde países y regiones como la Unión Europea a países en desarrollo, como sucede en Acra, en Ghana, las han transformado convirtiéndolas en ciudades vertedero. En estos puntos los más pequeños buscan entre la chatarra electrónica, pero también inhalan los gases procedentes de la quema de estos residuos sufriendo problemas de salud y muertes prematuras.
Rafael Bachiller habló sobre la ingente contaminación del espacio exterior muy relacionada con el crecimiento del volumen de satélites, las radiaciones y la contaminación que esto provoca. Bachiller lanzó titulares que son verdaderas sentencias como que “las megaconstelaciones de satélites que se están poniendo en órbita podrían suponer el fin de la astronomía. La Luna necesita una protección al menos comparable a la de la Antártida”. También lanzó mensajes positivos para la juventud y el estudio de la astronomía porque dijo que si un joven queda atrapado por una buena película o novela, al final termina amando la Ciencia.
Claves de la COP26: Keiran Bowtell, agregado de Cambio Climático de la Embajada Británica en España y Mesa redonda “COP26: Cumbre del Clima en Glasgow : El cambio climático en tiempos de crisis sanitaria” .
- Carlos Fresneda, El Mundo.
- Judith Alonso, freelance.
- Manuel Moncada, EfeVerde.
Esta mesa fue modera por nuestra socia Coral García encargada de dar paso a Keiran Bowtell que por vídeo destacó especialmente que en esta Cumbre se ha escuchado a la ciencia hablar de los efectos del cambio climático, de cómo se han reducido las emisiones por los acuerdos sectoriales especialmente en el uso del carbón y recordó las reglas de funcionamiento del Acuerdo de París contra el cambio climático.
El periodista Carlos Fresneda dijo que antes de ir a esta o cualquier cumbre hay que estudiar, tener muy claro el enfoque de tu medio y afinar todo lo posible en la cobertura. Judith Alonso dice que según tu audiencia hay que contar historias con lo que se trate en la Cumbre, por ejemplo explicar las consecuencias que puede tener para las ciudades el problema del cambio climático y acercárselo a la gente. Manuel Moncada insistió mucho en que hay que ser muy curioso prestando especialmente atención a todo lo que sucede. Resumió su intervención en tres palabras: organización, rapidez y curiosidad.
Diálogo : Nuevas formas de comunicar con éxito: “La pandemia de las fake news en salud y medio ambiente”
- Javier Peña (creador de Hope en Pie del Planeta, plataforma de vídeos con millones de visualizaciones)
- Fernando Valladares (científico del CSIC y creador del canal La Salud de la Humanidad, en YouTube).
- Vídeo de Hope
Nuestra socia Rosa Tristán fue la encargada de conducir este diálogo. Con respecto a las Fake, Valladares recordó que “sabíamos los riesgos que podían suponer Internet y las redes sociales y había que neutralizarlos. ¿Cómo? Sin duda no hay que dar puntadas sin hilo, documentarse, utilizar fuentes especializadas porque si se logra se estará contribuyendo a tener una sociedad crítica”. También recalcó que al imbuirse en el mundo de la comunicación ha disfrutado muchísimo con lo que le han aportado los periodistas y con el ángulo que pueden darle a noticias tan técnicas e importantes.
En el mismo sentido fue la intervención de Javier Peña. Insistió en que se deben buscar científicos de referencia, que él lo hace, así se asegura que todo lo que comunica es riguroso sin dejar de utilizar un lenguaje que sea comprensible por cualquiera que pueda ver sus vídeos sin perder rigor. El resultado de su trabajo se pudo comprobar a la hora de visualizar un resumen de uno de sus vídeos.
Sin duda gracias a las intervenciones de estos comunicadores se pudo comprobar que con sus fórmulas innovadoras se puede informar sobre medio ambiente, biodiversidad, ciencia y cambio climático en los nuevos contextos y canales informativos que disponemos hoy y, lo más importante de todo, sin perder el rigor.
Casos prácticos
Durante las dos jornadas se han podido conocer, de la mano de distintos especialistas, diversos casos prácticos de información y prácticas ambientales. Sin duda una forma de ver aplicada la teoría de la que se habla en estos congresos.
Así, la responsable de comunicación de Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno vasco, Yolanda Rodríguez presentó un caso práctico en el que manifestó que se debe “comunicar para movilizar y actuar”. Rodríguez defendió la necesidad de formar desde las etapas más tempranas en la infancia hasta los perfiles adultos más especializados en información ambiental. Hizo un resumen de las ediciones de la Escuela de Comunicación Ambiental que coorganiza Ihobe y APIA.
En materia de reciclaje y economía circular, hemos conocido ‘Neomatique’. La directora de comunicación de SIGNUS, Isabel López Rivadulla, nos presentó un espacio innovador donde han conseguido proporcionar visibilidad a productos de diseño realizados con neumático reciclado, dando una segunda vida a los neumáticos desechados.
El director de relaciones institucionales de SIGAUS, Fermín Martínez de Hurtado, nos presentó el “Aula Ambiental SIGAUS: formación en sostenibilidad para los profesionales del futuro” y, de la mano, del director de comunicación de Estrella Damm, Federico Segarra, conocimos que aplicando su política de sostenibilidad han conseguido eliminar más de 360 toneladas anuales de plástico en embalajes.
Durante la tarde del primer día también se fueron sucediendo los casos prácticos y conocimos, con la directora de comunicación de Triodos Bank, Aurora García, la política de apoyo que están llevando a cabo desde su entidad a los proyectos de economía sostenible. La responsable de MSC España y Portugal, Laura Zugasti, presentó el proceso de certificación de la pesca sostenible de MSC España, “la pesca sostenible existe y pone en valor la transformación del sector” e insistió en la importancia de los océanos como principal fuente de oxígeno. Los congresistas también han conocido el proyecto de educación ambiental en Primaria y Secundaria ‘Naturaliza’ que llevan desde Ecoembes, presentado por Lucía González. Alicia Vives, directora general de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, presentó y demostró cómo la producción de aceite de orujo de oliva se practica y desarrolla siguiendo los principios de la economía circular.
Nuestra presidenta, María García de la Fuente, nos presentó los últimos avances del “Proyecto Tintin” en el que participa la Asociación, para apoyar a docentes y escuelas en la educación del cambio climático y la sostenibilidad proporcionándoles herramientas y recursos.
Segundo día
Comenzó la mañana con la conferencia inaugural de Ana María Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Presentó el término Antropoceno, y dijo que surgió en el año 2000 pero que todavía no está aceptado por la comunidad científica. Pero que ya es un término imprescindible. Fue muy contundente al afirmar que estamos modificando el sistema tierra. Nos enseñó cómo se construye la tabla del tiempo en Geología y reprochó que seamos más agentes erosivos y de sedimentación que los propios ríos. “Cambiamos incluso el pH del agua del mar y emitimos más que las erupciones volcánicas. Somos incluso, como sucede con el poliespan, capaces de generar hasta nuevos minerales”.
Fue categórica al afirmar que estamos en un punto de inflexión, de no retorno. La pérdida de especies es una señal. La Sexta extinción está ahí. Recomendó que para hacer más sostenible la vida en la Tierra, la geología reconoce los recursos y los riesgos. Por eso recomendó reciclarlos y utilizar en la medida de lo posible los recursos renovables. Recordando los trises sucesos del Volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, dijo que la geología es muy importante y que trabajan en la investigación de los riesgos geológicos. “Nosotros atendemos ofreciendo datos para atender la emergencia”. Insistió en que los riesgos volcánicos son un evento catastrófico-constructivo que se sucede en el tiempo.
Comentó que en España tenemos 15 geoparques, siendo los segundos después de China y terminó asegurando que la “geología es una ciencia indispensable en esta transición ecológica porque nos ayuda a cuidar de nuestro planeta”.
En la mesa de debate del día 23 hablamos sobre La alimentación y la salud planetaria con:
- María Quintín, Carrefour
- Celsa Peiteado, WWF
Este espacio fue moderador por periodista Jorge Molina que dio paso en primer lugar a Celsa Peiteado que lanzó un mensaje muy claro diciendo que hay que informar, y mucho, porque lo que no se conoce no se ama y los agricultores en España comienzan a ser unos desconocidos. Insistió en que “debemos preguntarnos que, cómo y quién produce lo que comemos. Y apoyar con nuestra compra el bienestar de las personas y el planeta porque el futuro de la humanidad también pasa por elegir la sostenibilidad en la alimentación”. Terminó su intervención pidiendo que todos tengamos un pueblo de cabecera hayamos nacido en él o no.
Por su parte María Quintín dijo que se debe apoyar a todos, agricultores, ganaderos y proveedores y luchar contra el desperdicio alimentario. Por eso quieren liderar la transición alimentaria en un proyecto desarrollado con WWF basado en cuatro pilares: Garantizar la trazabilidad de la marca propia; la democratización del Bio; trabajar con los productos frescos con un compromiso de compra a todos los productores locales de la zona y el cuarto, su compromiso con el medio ambiente con WWF, MSC y FSC.
En el Diálogo-Encuentro: La deforestación: ¿adiós a los pulmones de la Tierra? Contamos con:
- Ana Rey. Científica titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Departamento de Biogeografía y Cambio Global.
- Irene Jimeno, arquitecta, directora del blog especializado en construcción con madera ‘Toca Madera·Sounds Wood’
- Ismael Muñoz, periodista ambiental, director del periódico especializado en incendios y gestión forestal Osbodigital. Director técnico de la revista Foresta.
Fueron moderados y presentados por el periodista César-Javier Palacios.
Ana Rey certificó que la deforestación produce la degradación y erosión de los suelos, disminuye los bosques primarios y recalcó que una plantación no tiene nada que ver con un bosque primario. Ismael Muñoz quiso ser muy claro a la hora de hablar de los incendios forestales y aseguró que, generalmente, “no nos fijamos en las causas que lo provocan y nos detenemos en sus consecuencias”. Irene Jimeno nos habló de varios proyectos sobre el uso sostenible de los bosques y de un mapa sobre casas de madera en toda España. Nos recordó que en el caso de un incendio el fuego hace de costra que protege el interior de la madera. Jimeno quiso dar voz a la madera para ponerla en valor.
En la clausura del Congreso nuestra presidenta María García dijo que “estos dos días hemos aprendido a cómo poner al mundo en ruta para un futuro sostenible”. En este acto contamos con el director general de biodiversidad y recursos naturales de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo quien dijo que “fue la defensa de la naturaleza la que generó una conciencia” y pidió que “los periodistas defiendan la gestión forestal”.
Por la tarde entregamos nuestros premios Via APIA y Via Crucis a la Transparencia informativa. Premio Via APIA 2021 fue Agencia SINC por su trayectoria de trabajo destinada a convertir en recursos informativos adecuados para periodistas, gran cantidad de estudios y proyectos científicos, muchos de ellos relacionados con el medio ambiente y las ciencias naturales. El premio fue recogido por Adeline Marcos y Eva Rodríguez en representación de todo el equipo.
Via Crucis 2021 fue la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC, antes Unesa), que ante la avalancha informativa de los últimos meses sobre el desorbitado aumento del precio de la luz, apenas han salido a explicar qué está pasando, a participar en el necesario debate sobre la Transición Energética, salvo -de muy mala forma- para anunciar amenazas y chantajes a toda la sociedad -el cierre no pactado y adelantado de las nucleares- cuando el Gobierno de la nación adoptó una serie de medidas para evitar el desbordamiento de las tarifas y la alarma social. En fin, premio crucis por su absoluta opacidad o mala praxis informativa con amenazas y chantajes. Lamentablemente no acudió nadie a recogerlo por lo que hicimos una entrega simbólica hasta que se lo hagamos llegar.
En un acto muy emotivo, los periodistas ambientales homenajeamos a nuestra compañera Rosa Pradas Regel con el premio Via APIA de Honor por su gran trabajo en pro siempre de una comunicación rigurosa y cercana.
También celebramos los 40 años de la revista Quercus. Al acto acudieron José Antonio Montero, Rafa Serra, Miguel Miralles, Eduardo Viñuales y Benigno Varillas, entre otros compañeros gracias a los cuales hemos podido disfrutar, durante cuatro décadas de esta maravillosa publicación.
Cerrando la tarde Luis Merino, Pepa Mosquera, Antonio Barrero, Celia García-Ceca Sánchez, Fernando de Miguel, Flora Puget y Javier Rico, con los que conocimos la historia de esta revista especializada, sus orígenes y lucha por seguir ofreciendo el periodismo de las energías limpias durante 20 años.
Casos prácticos
Como en la primera jornada se fueron sucediendo los casos prácticos. José Arce, de Aqualia, nos presentó el proyecto ADVISOR, en Guijuelo, Salamanca. Se trata de la primera biofactoría que reduce la huella ecológica del sector chacinero, logrando obtener electricidad, agua tratada, bioplásticos, biofertilizantes y biogás. Por su parte Marta García, de SIGRE, nos presentó la web interactiva “ecoFARMACIA”, que recopila 77 buenas prácticas que las oficinas de farmacia pueden implementar en su actividad profesional diaria, con el objetivo de ser más sostenibles y cuidar del medio ambiente.
De la mano de Carmen Chico, Ecovidrio, conocimos la iniciativa “Ecólatras”: Plataforma medioambiental de eco-movilización pionera en España que ofrece difusión, recursos e inspiración a las iniciativas de sostenibilidad y consumo responsable. Se trata de una comunidad virtual que permite compartir ideas sobre proyectos de desarrollo sostenible. Luís López, responsable de comunicación en Sigfito, nos presentó “Agropoly” un juego interactivo basado en preguntas y respuestas que pretende educar y concienciar a la sociedad sobre el importante oficio de ser agricultor. El último caso estuvo basado en el diseño de los envases y cómo se hace eco-innovación. Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola European Partners (CCEP) nos dijo que en su compañía están trabajando para “crear los envases del futuro, adecuados para el consumidor y para el medio ambiente”.