La Escuela de Comunicación Ambiental 2023 consiguió animar a las personas jóvenes a liderar el reto ambiental “para marcar la diferencia”

 

Ya van cinco. En efecto, este mes de septiembre se celebró la quinta edición de la Escuela de Comunicación Ambiental, en el Palacio Miramar de San Sebastián, en esta ocasión con la vista puesta en la comunicación de los temas ambientales con y para las personas jóvenes y con una respuesta masiva de personas inscritas, más de ochenta entre presencial y online.

Organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental-APIA y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, la escuela se desarrolló los días 7 y 8 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el Donostia Sustainability Forum. Bajo el título “Cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes”. La quinta edición trató, con un enfoque eminente práctico y de intercambio, casos de buenas prácticas que pueden inspirar tanto a profesionales de la comunicación como a otros agentes interesados en hacer llegar a la juventud la información ambiental. El objetivo es que las personas participantes hayan adquirido conocimientos útiles para comunicar de manera efectiva los temas ambientales a los jóvenes, para que éstos puedan comprender su importancia y adoptar medidas para proteger el medio ambiente.

De izquierda a derecha Alexander Boto Bastegieta, director general de IGOBE; Yolanda D. Rodríguez Couso, directora del Curso; Aitor Aldasoro, viceconsejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; María García de la Fuente, presidenta de APIA e Itziar Alkorta, directora de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU.

Durante la apertura institucional, Aitor Aldasoro, viceconsejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, destacó la importancia de este espacio para ofrecer a la juventud “conocimientos en materia de comunicación de sostenibilidad y cambio climático”. Además, ha querido ensalzar el papel de las personas jóvenes a la hora de afrontar el reto medioambiental. “Es importante y a la vez esperanzador lo que están haciendo los y las jóvenes para concienciar a la sociedad sobre la protección del medio ambiente, y especialmente sobre el cambio climático, consumir de otras formas y vivir de forma más sostenible”, ha afirmado. En este sentido, el viceconsejero ha animado a las personas jóvenes “a ser agentes de cambio y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”. También insistió en que “deben aprender de lo que se hace, ver las consecuencias y sobre todo, ver dónde mejorar”.

Itziar Alkorta, directora de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco-UPV/EHU, dijo que este año “hemos puesto el foco en la gente joven y ver cómo cala el mensaje entre ellos, porque es clave para que toda la sociedad, en su conjunto, interiorice el reto del Cambio Climático”. Además se congratuló porque la Escuela de Sostenibilidad de Ihobe y APIA cumplen con estos objetivos.

Por su parte la presidenta de APIA, María García de la Fuente, durante su intervención, recordó que la “Escuela nació con vocación de continuidad y aquí seguimos cinco años después”. Es cierto que los temas se repiten años tras año “pero la forma de comunicarlos no”. Haciendo examen de conciencia reconoció que “no estamos comunicando con el lenguaje que los jóvenes necesitan y por eso debemos aprender a adaptar los lenguajes para este público tan importante”. La presidenta de APIA dijo que “los jóvenes sí quieren informarse, pero desde otras plataformas. Por eso los periodistas especializados debemos contarles las cosas de otra forma”.

Charlas inspiradoras

Sin duda los profesionales jóvenes de la comunicación ambiental han protagonizado un motivador programa. Así, Javier Clemente, responsable de Todos Somos Reciclaje, eligió como tema de su ponencia ‘Cómo comunicar sobre medioambiente en redes sin caer en el intento’. Sin duda fue una charla “motivadora” para que todo el mundo se sintiese identificado. Dijo en una historia muy personal que con sacrificio, esfuerzo y disciplina todo se puede conseguir sin olvidar poner conocimiento, experiencia y pasión. Recordó que es muy importante “contrastar la información que se van a publicar”. Con respecto a los haters explicó que lo mejor es “quedarte con los que aportan algo”. Concluyó diciendo que nunca olvidar que “debemos ser auténticos, naturales, hablar con claridad y sintetizar la información”.

Durante la mañana del primer día, la moderadora Cristina Monge, politóloga, analista e investigadora en Gobernanza para la Transición Ecológica, dijo que desde su opinión se están cometiendo tres grandes errores cuando informamos sobre medio ambiente. Uno es de Espacio, “el medio ambiente está fuera del ser humano pero nos afecta porque formamos parte de la biosfera que nos estamos cargando”. Tiempo, porque “esto ya no es un problema de futuro, es de presente, y muy presente” y Marco, “hemos caído en el error de plantear la crisis climática desde el sacrifico y no debemos culpar al individuo. Hay que cambiar el sacrificio por la exigencia”. Debemos buscar la sostenibilidad y comunicarlo para vivir mejor. Con presión “para que los políticos tomen decisiones y los públicos conozcan lo que se está haciendo”.

Monge moderó una mesa redonda integrada por Laura Peinado, creadora de contenido sobre sostenibilidad quien señaló que debemos hablar de sostenibilidad de manera positiva. Insistió en que lamentablemente no todo el mundo entiende los informes sobre transición ecológica y que por eso “necesitamos personas que lo filtren y lo sinteticen”. Olatz Ortega, de la iniciativa ecofeminista Ola Sin Plástico, nos recordó que “no hay asignaturas para remediar lo que estamos haciendo mal” y el divulgador ambiental Diego Ferraz-Castiñeiras, Ecodiuku, dijo que “se debe provocar para generar debate”. Curiosamente afirmó que empezó a trabajar estos temas para aprender y actualmente ya está enseñando. Considera que hoy no se comunican los resultados científicos con lo importantes que son para estar bien informados. Esta mesa la cerró Cristina Monge diciendo que debemos “cerrar la brecha de cómo llega el conocimiento a la sociedad”.

Fue triste, porque no estuvieron de forma presencial, pero estuvieron con nosotros online en directo. Belén Hinojar y Carmen Huidobro, creativa y ambientóloga respectivamente, son las responsables de Climabar, un proyecto de divulgación de sostenibilidad y ecología con amplia presencia en redes sociales. Dando “la Turra” cómo ellas hacen, dijeron que hay un pasado oscuro y convulso y que la forma de comunicar ha cambiado. Sobre los temas que ellas hablan habitualmente dicen que, si todo fuese a mejor “nuestro objetivo final es la desaparición”, porque ya no habría problemas.

Protagonista, el mar

La programación de la primera jornada se completó por la tarde con un taller práctico y una experiencia. Las personas que asistieron de forma presencial pudieron acudir a Pasaia para embarcar en el barco MATER Ecomuseoa, y conocieron su manera de divulgar in situ la protección de los ecosistemas marinos. Capitaneados por Izaskun Suberbiola Garbizu, directora del Barco Museo Ecoactivo y su gran equipo vimos y tocamos los “otros plásticos”, los que van disminuyendo su tamaño hasta convertirse en microplástico y cómo, incluso en esa visita, pudimos coger varias muestras de tan dañino material.

 

Las personas que asistieron de manera telemática, contaron con un cine-forum de la mano de David Sánchez Carretero, director de CIMASUB, el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián, y de Enrique Talledo, educador ambiental, además de documentalista, cámara y fotógrafo submarino, en el que se pudo comprobar que los fondos marinos encierran muchos problemas.

 

Dar con la tecla correcta

La jornada del viernes 8 de septiembre, comenzó con un resumen del día anterior por parte de Yolanda D. Rodríguez Couso, responsable de comunicación estratégica e internacional en Ihobe, y directora del curso. Para presentar la próxima ponencia dijo que todavía no conocemos cómo funciona el cerebro humano y por eso “no entendemos algo que nos está pasando aquí y ahora con el problema del cambio climático”. Por eso se lamentó cuando dijo que “todavía no hemos conseguido dar con la tecla que nos lleve a la acción en estos temas”.

A continuación dio paso a la ponencia de María del Carmen Aguilar-Luzón, presidenta de la Asociación de Psicología Ambiental-PSICAMB, ‘Generando conciencia climática en los jóvenes: como las emociones pueden ayudar a transmitir un mensaje de cambio’. La profesora de la Universidad de Granada dijo que nos enfrentamos a algo que cambiará “nuestra calidad de vida y el bienestar”. Explicó que la “influencia social produce cambios en las opiniones, las actitudes y las conductas de las personas y que el mensaje para producir concienciación es complicado”. “Necesitamos emocionar el cerebro para que aprenda”, comentó. Para ello debemos persuadir si queremos crear conciencia ambiental. Hay que emocionar a nuestros públicos y los cambios deben venir desde el conocimiento e informando con rigor.

 

También online, pudimos conocer cómo se creó el medio de comunicación más seguido en español en TikTok, AC2ALITY, a través de Daniela Álvarez, su fundadora. Explicó que su medio surgió como necesidad de no entender lo que decían los periódicos. Es fruto de la “frustración con los medios tradicionales”. Se vanaglorió al decir que hacen un periodismo vertical y, algo muy importante, que “no es cierto que los jóvenes no quieran informarse, quieren hacerlo pero utilizando un lenguaje adecuado”.

Finalizamos la mañana con dos talleres. El primero se centró en el podcasting, con María José Montesinos, directora del podcast ‘Por Naturaleza’ de RNE Aragón. Para María José es una “herramienta sin límites, sólo los que nosotros queramos poner. Con muchas ventajas y que además se difunde en Internet parra todo el mundo que esté interesado en nuestros temas”. Por su lado Maribel Ángel-Moreno, periodista de Maldita.es, nos hizo un maravilloso taller de Twitch y nos dio un gran consejo “Contra los bulos, la clave está en que hagamos pensar a la gente, que se lean las cosas dos veces”, es una herramienta que funciona.

 

Desde APIA queremos agradecer a todos y todas los asistentes al taller su predisposición y participación activa que nos han dado ánimos para seguir adelante. Un agradecimiento muy especial a Yolanda y Jon y a todo el equipo IHOBE por el buen trato que recibimos y por hacernos sentir como en casa. Gracias por confiar en la Asociación para la realización de este curso y vamos a por la edición de 2024.