XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente #SIPMA24

¡Lo conseguimos! Llevábamos meses, junto con Enresa, preparando el XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, SIPMA24 y el pasado 20 de junio lo inauguramos. Sin duda dos días intensos de trabajo. La elaboración fue dura pero el resultado ha sido fantástico. María, Teresa, Francisco Javier, Ana, Yolanda…, perdonad si olvidamos a alguien, sois un equipazo.

A las 10:00 h estábamos convocados para la inauguración oficial. El presidente de Enresa, José Luis Navarro; el rector de la UCO, Manuel Torralbo; el teniente de alcalde y delegado de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Daniel García y nuestra presidenta, María García de la Fuente.

Decenas de periodistas acudieron a la cita y, como no, nuestros 120 congresistas que nos acompañaron durante los dos días del encuentro. “Un evento pionero en periodismo ambiental”, afirmó Navarro recordando que este Seminario se remonta a hace 30 años cuando el Medio Ambiente “no tenía ni el interés ni la especialización” de la que actualmente goza. Aseguró que “Enresa tiene una misión, que es proteger a las personas y al medio ambiente”. En este sentido destacó que la energía nuclear tiene muchas ventajas, “pero tiene un inconveniente que son los residuos”. Quiso dejar muy claro que desde Enresa, como empresa pública, “la transparencia es una obligación reforzada”. Es consciente y reconoció que muchas veces no les resulta fácil comunicar la terminología compleja que se utiliza en este sector, y es ahí donde entran los medios de comunicación, los periodistas y los divulgadores se han convertido en imprescindibles para llegar de manera comprensible a los ciudadanos.

El rector de la UCO explicó que este seminario sigue la línea de colaboración que la Universidad tiene con Enresa, y que ha dado como resultado la creación de la Cátedra de Medio Ambiente. Señaló que sirve para “conocer mejor la actividad de Enresa, con esa actitud de transparencia que necesitamos todos los ciudadanos, para que vivamos con la tranquilidad de que todos los residuos que producimos tengan las medidas de seguridad adecuadas”.

Por su parte, el teniente de alcalde y delegado de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, ciudad anfitriona, en su bienvenida manifestó su satisfacción porque el Seminario siga celebrándose en esta ciudad ya que para el Ayuntamiento, desarrollar modelos y políticas sostenibles, es fundamental. Insistió, con los tiempos que corren, en la importancia de tener una información veraz y creíble en temas como el medio ambiente.

Finalmente, la presidenta de APIA, María García de la Fuente, declaró que, desde la Asociación, “consideramos que la formación y la especialización son el presente y el futuro del periodismo”. “Estamos viendo cómo a diario las noticias de Medio Ambiente acaparan titulares y abren medios en todas las regiones”, apuntó, “y para ello es fundamental que los periodistas nos formemos”. Para García este seminario es un ejemplo a la hora de tener acceso a las fuentes de información, “imprescindibles cuando desarrollas un periodismo riguroso, veraz y con fuentes contrastadas”.

La Presidenta sorprendió al auditorio cuando preguntó “¿Para qué sirve un periodista?” y ella misma respondió “Para dar noticias, contar lo novedoso, lo que tiene interés y es útil. Así se construye la información”. Palabras que adquieren más protagonismo en una época de constantes bulos, pero que se pueden combatir. ¿Cómo? “contrastando la información y verificando los datos”. Por eso insistió en que “nosotros somos la primera línea en la lucha contra los bulos” y cerró su intervención afirmando que “sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia”.

Divulgar para conocer el mundo

Durante la jornada del jueves, se habló mucho de lo importante que es comunicar la crisis planetaria desde un punto de vista local. En la sesión inaugural, “Divulgar para conocer el mundo. Más allá del CO2 y de los osos tristes”, contamos con Ricardo Moure, biólogo, doctor en Biotecnología, divulgador y farandulero, quién como si de un monólogo se tratase, hizo una exquisita presentación.

Nos hemos acostumbrado a verle en televisión porque como Moure dice “me dedico a contar cosas de ciencia en la tele y en la radio. Me encanta dar charlas porque siempre hay saraos y canapés. He trabajado en Buenafuente, Dame Veneno, El Gallo que no Cesa y un montón de sitios más, pero ahora me podéis ver como divulgador vedette en Órbita Laika y como científico de cabecera en el programa de Nuria Roca”. El día de la inauguración tenía 90 minutos para contarnos el título de su charla “Divulgar para conocer el mundo Más allá del CO2 y de los osos tristes”.

Y lo hizo. Y si le hubiésemos puesto tres horas lo habría hecho encantado y el auditorio sin moverse. Comenzó diciéndono que “el clima y los eventos meteorológicos siempre han sido importantísimos en la historia de la humanidad”. Y arrancó su exposición.

Nos puso un ejemplo, que dentro de su magnífica verborrea particular queda así: “Hace 12.000 años termina la última glaciación. El nuevo clima favoreció que los habitantes de oriente medio descubriesen que si cogen una semilla y la ponen en la tierra sale una planta, pero que si ponen miles de semillas cerca de casa se van a ahorrar el tener que ser nómadas, además pueden encerrar a los animales y criarlos en vez de salir a cazar. Así, gracias a un cambio climático, se inventan la agricultura y la ganadería, bases de las civilizaciones y que permiten, entre otras cosas, que se inventen la propiedad privada y el trabajo. Aquí es cuando la humanidad empieza a ir mal…”.

O este otro en el que dice que: “En la Edad Media, de los años 1.000 al 1.300 aproximadamente, hubo un pequeño cambio climático, un calentamiento del planeta que hizo que durante 300 años hubiera muy buenas cosechas y, por lo tanto, un aumento de la población tremendo. Pero el clima volvió a cambiar y llegó lo que se llama la pequeña edad de hielo. Llegaron muuuy malas cosechas y hubo un montón de hambrunas. Tenías ahora una población enorme y hacinada pero pobre, desnutrida y débil. Sin duda el caldo perfecto para una epidemia como la de la peste negra que entre 1347 y 1351 acabó con la mitad de los europeos”.

Apasionante fue la analogía que trazó entre el volcán Tambora y su erupción y Frankenstein. Dijo que la ceniza suspendida en la atmósfera hizo de barrera del Sol durante meses y produjo una bajada de la temperatura en todo el planeta. Por eso 1815 es conocido como “el año sin verano”. Explicó que en ese contexto, Lord Byron invita a su casa de campo a pasar las vacaciones a la créme de la créme de la literatura, incluyendo a Percy Shelley y su esposa Mary Shelley. Como se aburrían decidieron retarse a escribir un relato de miedo. Shelley se lo tomó muy en serio y pasó los siguientes meses escribiendo Frankenstein, la historia del monstruo hecho de sobras de muertos más famosa de la historia. Sin duda apasionante.

Nos recordó que gracias a otros cambios del clima hoy estamos todos aquí. Como que hace 2.400 millones de años apareció la clorofila. Surgen los primeros organismos que hacen la fotosíntesis y por primera vez la Tierra tiene un nuevo gas: el oxígeno. “Aunque pareciera una buena noticia, 9 de cada 10 especies se extinguieron. -Primero porque el oxígeno es tremendamente venenoso. De hecho, aunque nosotros lo respiremos, nos va matando poco a poco desde que nacemos. Pero gracias al oxígeno pudieron aparecer organismos más complejos que necesitan más energía, como nosotros. Y segundo, que la fotosíntesis usa CO2, así que disminuye el CO2 en la atmósfera, lo contrario a lo que sufrimos hoy, que: el planeta se enfría y queda congelado 400 millones de años”, comentó Moura.

Nos es imposible resumir toda su intervención aquí. Pero sí para recordar que en Gran Bretaña han desaparecido el 40-50% de las especies marinas. Que a día de hoy nos estamos enfrentando a una primavera silenciosa. Y destacaremos el debate que tuvo con María García, presidenta de APIA, donde se habló del periodismo de soluciones como un periodismo en positivo. Afirmaron que “si pensamos que no hay soluciones para cambiar el Cambio Climático no llegaremos a nada. El inmovilismo no es una opción”.

Para cerrar insistió en que le gusta dar ejemplos, “porque a veces lo hacemos bien” pero que se estaba preocupando mucho “porque cada vez nos dejan menos espacios para informar de estas cosas”. Lo mejor y nuestra mayor recomendación es que veáis y escuchéis a Ricardo Moure siempre que tengáis oportunidad. Os gustará.

¿Está el planeta cabreado?

Es la pregunta que nos hacemos porque la primera mesa redonda llevaba por título “Cuando el planeta se enfada. Verdades y mitos sobre meteorología”.

Javier Aguilar, meteorólogo en Canal Sur Televisión, nos hizo un interesante repaso por los “hombres” y las “mujeres” del tiempo como Mariano Medina; Pilar Sanjurjo, la primera mujer que presentó la predicción meteorológica en RTVE; Minerva Piquero; Roberto Brasero y, como no, Javier Aguilar. Nos sorprendió con conceptos como “paleotelevisión”, “neotelevisión” y la “hipertelevisión” muy ligada al “meteoperiodismo”, donde se busca que el público pueda disfrutar de la meteorología con unas herramientas meteorológicas que enriquecen. Dijo que el tiempo nos afecta a todos desde cuestiones livianas sobre cómo vestirnos hasta el buen desarrollo que pueda tener un aeropuerto. Donde realmente insistió es en que hay que “ser rigurosos desde el punto de vista científico en lo que contamos y explicamos”. Y terminó con una pregunta ¿Cómo será el futuro de esta información fundamental?

Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, nos impresionó con el trabajo que hacen a diario desde la Agencia para desmentir falsas predicciones ¿Cómo tratan de luchar contra la desinformación desde un organismo meteorológico oficial?

Comentó que las cosas han cambiado mucho desde Mariano Medina hasta la actualidad. Se han mejorado presentaciones con la realidad aumentada. Pero lo fundamental es que antes había una comunicación unidireccional y desde un único actor hacia el público. Ahora, con la irrupción de las redes sociales, hay múltiples actores y una comunicación multidireccional. Señaló que “hay más información que nunca, pero también hay más ruido y desinformación que nunca”.

En cuanto a la desinformación dijo que “al principio pasábamos y no contestábamos, pero ya sí que salimos a desmentir informaciones, sobre todo cuando ponen en nuestra boca cosas que no hemos dicho”.

Para luchar contra la desinformación de forma sistemática, han creado un hashtag (#AEMETAclara) y una plantilla que publican en X y en todas las redes sociales. Por otra parte desean que los propios usuarios sean capaces de desmontar las noticias falsas. Ellos hoy, en su trabajo diario, Informan y forman porque consideran que “las personas más y mejor formadas se convierten en menos vulnerables frente a la desinformación”. Comentó que no pueden ser los guardianes de las Redes Sociales. Que hay que educar y formar a las personas para que se conviertan en un público que conozca las nuevas herramientas informativas. Desde la Agencia dice que ya están haciendo un esfuerzo divulgativo para aclarar informaciones alarmistas o directamente bulos, con @Aemet_Divulga.

Isabel Moreno, física, meteoróloga, comunicadora y especialista en cambio climático, compartió con un auditorio sorprendido la transición que ha hecho. Ha pasado de ignorar los mensajes de odio que, como ella, reciben muchas personas en este gremio por redes sociales, a redactar y publicar un manifiesto contra el odio y el auge del negacionismo climático junto con Verónica Pavés Lorenzo y Valentina Raffio. Insistió en que los negacionistas han elaborado un marco y crean agenda. Reconoció que muchas personas se informan a a través de las redes sociales. Y, para que los mensajes negacionistas no calen, como sucede con los “chentrails” y las teorías de la conspiración, “necesitamos apoyos y medidas”.

José Miguel Viñas, físico, comunicador científico y meteorólogo de Meteored. Comenzó preguntando ¿cómo divulgar el tiempo y el clima? Dijo que si se hace de forma muy básica se exigen muchos sacrificios pero se obtiene un gran alcance. Si se opta por ser avanzada hay que incluir tecnicismos que, sí se hacen bien, se logra también ese alcance. Comentó que en algunas ocasiones se pregunta “¿dónde ponemos la línea informativa cuando se está tratando el tema de la cultura científica y la meteorológica?, a lo que claramente afirmó que “hoy es todavía una asignatura pendiente”. Bajo la premisa de informar e intentar concienciar dijo que él siempre intenta transmitir ideas claves para que calen en los medios de comunicación sin dejar nunca de lado el rigor científico.

Dos generaciones dispuestas a informar

Y llegó la mesa de los profesionales de la información ambiental: El medio en los media. Pioneros en comunicación ambiental. Aquí tratamos de unir, para que expusieran, cómo surgieron los profesionales más veteranos y cómo se han adaptado al uso de las nuevas herramientas junto con dos compañeras que, aunque son de otra generación, no son de otro planeta porque persiguen los mismo: informar sobre medio ambiente. Un dato. Después de Córdoba podemos decir que: tenemos relevo.

Tania Alonso, periodista y coeditora de “Planeta Mauna Loa”, habló de la experiencia de crear un nuevo medio de información sobre medioambiente. Dijo que se trata de una Newsletter semanal en la que recogen las noticias más interesantes, relevantes y curiosas sobre medioambiente para que con una lectura de solo 10 minutos puedas informarte. Se sienten orgullosos porque ya tienen más de 4.500 suscriptores.

“Sí vives en ese planeta te interesa esta newsletter”, dice Alonso que además es gratuita. No obstante recordó que han pasado grandes retos para crear un nuevo medio desde cero. Se han tenido que dar a conocer en un mundo lleno de opciones para informarse. Diferenciarse y dar personalidad a su proyecto. Ganarse la confianza de los lectores y, algo muy importante, conseguir sostenibilidad económica.

Muy importante para ellos ha sido encontrar un tono divulgativo, huyendo del sensacionalismo y del tremendismo, informando sin abrumar e identificando los bulos y las noticias falsas. Porque Hablar de medioambiente es hablar de todo. Política, economía, ciencia, sostenibilidad, sociedad, arte… “Cualquier cosa que tenga lugar en nuestro planeta es, de un modo u otro, medioambiente”, afirmó. Reconoce que hoy hay interés por el medioambiente. Que los lectores quieren saber cada vez más. Que les gustan las historias inspiradoras, las que ofrecen soluciones. Contadas por qué no con humor y colaborando con muchas gente. En cuanto al formato afirmó que la Newsletter ofrece muchas posibilidades.

Arturo Larena, director EFE/Verde.com, comenzó situando a EFE/Verde en el panorama informativo y dijo que “se presentó en 2009 como una dirección informativa encargada de la producción y coordinación de contenidos ambientales, científicos y tecnológicos para EFE. Larena fue presidente de APIA y para presentar EFEVerde nos eligió. El 24 de noviembre de 2009, en el VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental que la asociación APIA celebró en Sevilla cuando dijo que “este servicio de noticias difundirá una información medioambiental especializada, rigurosa, en positivo, con formato multimedia y cobertura global». También dijo en ese momento que EFEverde supone «un impulso decidido» a los contenidos ambientales en EFE, la agencia que, ha recordado, «fue pionera» en crear y mantener una sección de ciencia y medio ambiente y la primera en poner en marcha programas de especialización en información ambiental para jóvenes periodistas. Y vaya que sí lo ha conseguido.

Daba continuidad a la sección de Ciencia y Medio Ambiente. Su objetivo era informar sobre estas áreas a través de múltiples plataformas y formatos, adaptándose a un entorno global. Desde entonces, EFEverde ha evolucionado, intentando aportar la mejor información en temas relacionados con el medio ambiente, la ciencia y la sostenibilidad.

Hoy con los proyectos que abarca, los productos multimedia que ofrece, las viñetas ambientales, las alianzas y colaboraciones así como las publicaciones y foros a los que asisten, les ha llevado a hacer un “Periodismo Circular” con importantes impacto y numerosos reconocimientos pero que todavía se tienen que enfrentar a muchos retos.

Comentó que estamos caminando hacia la hiperespecialización. Hacia un periodismo de proximidad como sucede en todas las áreas.

José María Montero, periodista ambiental. Director de “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar” Canal Sur Televisión. Desde el 3 de diciembre de 1981, cuando Montero publicó su primer artículo sobre medio ambiente, las cosas han cambiado, y mucho. Por eso, como ya se encuentra en condición, como experto que es, de opinar sobre la TV y el medio ambiente dijo que “el éxito en TV se vincula al entretenimiento, y el entretenimiento se sostiene en las audiencias. Esa manera simplista, y mercantilista, de entender el éxito ha terminado por contaminar el área de los informativos”.

Entonces a ¿qué se debe el éxito por ejemplo de Espacio Protegido? Según Montero a que “está vinculado a la continuidad, a la apuesta de una televisión pública por un informativo de medio ambiente desde hace 26 años, y a la credibilidad en un escenario de creciente desconfianza en los medios de comunicación”. Cómo señas de identidad de su programa dijo que “hemos conseguido introducir la información ambiental, con normalidad, en la oferta diaria de los informativos”. También que han generado confianza “reforzando nuestros vínculos con el sector educativo y científico” y que “apostamos por el periodismo de proximidad que prefiere entender a correr, que tiene agenda propia y que visibiliza las soluciones a los problemas aparentemente irresolubles”.

Con Luis Guijarro, el moderador, recordaron como en un Congreso de APIA, Montero trajo unas imágenes en las que anunciaba la catástrofe de Aznalcóllar, que al final se produjo y que hoy, de nuevo, la anunciada próxima apertura de una nueva mina en Aznalcóllar (Sevilla) profundiza en la controversia que supone un proyecto ansiado por unos y temido por otros.

También coincidimos con el final de su intervención, cuando aseguró que “intentamos enriquecer la mirada para que se multiplique la confianza del espectador y observando el futuro no nos queda más remedio que depositar nuestra confianza en reforzar la verificación de contenidos”.

En Córdoba también, de la mano de Lucía Torres, video manager en Mongabay, conocimos que la filosofía de Mongabay está basada en informar inspirando y en formar futuros periodistas, especialmente en el sur global. Fue una charla fresca y motivadora. Comentó Torres que publican 6.500 artículos y vídeos al año; con 6 millones de personas al mes que se acercan a su Web; con 6 oficinas (Global, Indonesia, Latam, India, África y Brasil) y con el reto de publicar en 6 idiomas (Inglés, Bahasa, Español, Hindo, Francés y Portugués). Esta internacionalización de la publicación le hacen ver a Torres el futuro del periodismo ambiental “como algo cada vez más vigente y en otras secciones”.

Talleres

Teníamos muy claro, siempre que nos reuníamos con Enresa, que además de la parte teórica, en este tipo de encuentros se necesita una parte práctica, en la que, a la hora de informar, tengamos más claro cómo hacerlo bien. Para ello, como no podía ser de otra forma, organizamos un taller de Inteligencia Artificial (IA) en Comunicación. La realidad se impone y teníamos que tratar este tema.

Por otra parte, en una época de bulos, no nos gusta que nos la cuelen, y que mejor forma de hacerlo que con un taller que nos enseñase a utilizar herramientas para hacer nuestro trabajo cada vez mejor. Ambos talleres coincidieron en el tiempo y ambos tuvieron una importante asistencia por parte de los 120 congresistas que siguieron este Seminario.

  1. Inteligencia Artificial en comunicación: el bueno, el feo y el malo Alejandro Guerrero, presidente de la Sociedad Tecnológica Resiliente Digital y CEO de Tinku Televisión.

Todo un descubrimiento el de Alejandro Guerrero. Supo hilar como nadie la relación que existe entre la IA y la comunicación. Nos sorprendió cuando dijo que ya se podía hablar de una IA primitiva con Aristóteles “cuando se obtenían conclusiones racionales a partir de premisas”. También afirmó que la primera máquina auto controlada es nada menos que del año 250 pero de antes de Cristo.

Igualmente tuvo unas palabras para Alan Mathison Turing, considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. A él debemos el “test de Turing”. Se trata de una prueba idada por el matemático y filósofo británico Alan Turing en 1950 para evaluar la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente equivalente o indistinguible del de un ser humano. La prueba consiste en que una persona interactúa con una máquina y otra persona a través de un teclado y una pantalla de manera aislada. Si la persona no puede distinguir si está hablando con otra persona o con la máquina, se considera que la máquina ha pasado la prueba de Turing.

La prueba de Turing se utiliza como un estándar para medir la inteligencia artificial y la capacidad de una máquina para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el procesamiento de lenguaje natural, la toma de decisiones, el razonamiento y la creatividad. La prueba de Turing es uno de los objetivos más ambiciosos de la inteligencia artificial, ya que implica crear una máquina que pueda emular el comportamiento humano de manera indistinguible.

Habló también de Eliza, la primer bot conversacional (chatbot en inglés) que nació en Estados Unidos en 1966. Considerado el primer programa diseñado para responder de forma automática y coherente lo que el usuario pregunte. Nombrada en honor al personaje Elsa Doolittle de la obra Pigmalión, Eliza fue creada por Joseph Weizenbaum, un profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (también conocido como MIT, por sus siglas en inglés).

Centrando su charla Guerrero dijo que “la IA es muy tonta pero lo que hace lo hace muy bien, la máquina lo ordena bien”. Es más, insistió en que “no hay IA porque la máquina ni siente ni padece, eso sí encadena bien la información que tiene”.

Cómo sucede en otros sectores profesionales, todos estamos preocupados por el futuro que pueda tener nuestra profesión con la irrupción de las nuevas tecnologías. Para nuestro experto a la pregunta de sí la IA nos quitará el trabajo, dijo que “el periodista tiene un 8% de riesgo de que la IA le quite el trabajo”. Afirmó que “entrenaremos a los robots para que la IA haga tareas para nosotros”.

Fue categórico al afirmar que son los directivos los que piensan que los periodistas somos prescindibles y nuestra labor es demostrarles que somos imprescindibles. Y concluyó con está afirmación: “Las grandes empresas tecnológicas nos están robando el negocio” porque la publicidad se está concentrando en torno a las grandes empresas tecnológicas.

2.Fact-check. Desinformación Climática. Métodos para que no te la cuelen. Maribel Ángel-Moreno, coordinadora de Maldito Clima en Maldita.es

Maribel nos explico casos prácticos en los que ha trabajado en los últimos meses, herramientas para contrastar y consejos para guiar y empatizar con personas desinformadas.

Comentó que la urgencia de la crisis climática y sus repercusiones en todos los ámbitos de la vida hacen imprescindible Maldito Clima: un espacio donde, además de luchar contra la desinformación climática, resuelven dudas sobre medio ambiente, explican qué relación tiene con la salud, la energía o el modelo de consumo y qué acciones son más o menos útiles para afrontar este problema global.

Desde Maldito Clima han detectado que muchas veces se piensa que la crisis climática no va con nosotros, que es algo lejano o que no hay nada que hacer porque es imparable. Incluso te pueden llegar contenidos por WhatsApp o por las redes echando la culpa al Sol, diciendo que los científicos exageran o poniendo en duda que las acciones climáticas sirvan para algo.

Maldito Clima ha nacido para ayudar a interpretar todo esto, desmintiendo los contenidos falsos y, con la ayuda de fuentes expertas y evidencias científicas, explicar cómo la crisis climática es ya una realidad que afecta a la salud, a la economía, a la energía, a la planificación urbana, a la agricultura o a la migración.

Agradecemos que compartiese con nosotros dos ilustraciones para tener claro, y de forma rápida, “En que fijarse para no caer en un bulo” y “Qué hacer si alguien que conoces te envía un bulo”. Por supuesto recomendamos visitar la Web donde parte de los ejemplos que compartió Maribel se pueden encontrar más desarrollados. https://maldita.es/clima/

El Cabril

El segundo día nos reciben en el Espacio Enresa El Cabril, un centro de información que tiene como objetivo principal explicar la gestión de los residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad que se producen en España. Ese día nos recuerdan que en España hay más de 1.300 instalaciones que hacen uso de la radioactividad y generan residuos.

Situado en el Centro de Almacenamiento de El Cabril, en la localidad de Hornachuelos (Córdoba), hicimos un recorrido por el centro expositivo y una visita guiada a las propias instalaciones de almacenamiento. Allí pudimos observar en detalle y en primera persona el funcionamiento de El Cabril, desde la recepción de los residuos a su tratamiento y acondicionamiento, incluyendo los programas de control radiológico y de seguridad implementados en la instalación.

La mayor parte de los residuos radiactivos generados en España son residuos de baja y media actividad. Se generan en hospitales, centros de investigación, industrias y centrales nucleares. Dentro del grupo de residuos de baja y media actividad se incluyen los residuos radiactivos de muy baja actividad que, por su bajo contenido radiactivo, precisan de menores requisitos para su gestión. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares, y representan un volumen muy importante dentro del conjunto de residuos de baja y media actividad.

 

Dos Zonas diferenciadas

El Centro de Almacenamiento de El Cabril cuenta con dos zonas diferenciadas por sus funciones: la zona de edificios y la zona de almacenamiento. En la primera se encuentran los edificios de acondicionamiento, donde tienen lugar las actividades de tratamiento de residuos, y la sala de control, desde donde se realizan las operaciones y el seguimiento y supervisión del funcionamiento de la instalación. También dispone de laboratorios para la verificación de la calidad de los residuos y los servicios auxiliares que dan soporte a la instalación.

La zona de almacenamiento de residuos de baja y media actividad (RBMA) está formada por dos plataformas: la plataforma norte, constituida por 16 estructuras de almacenamiento, y la plataforma sur, constituida por 12. La Zona de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) está formada por una plataforma en la que se contemplan cuatro estructuras que se construirán en función de las necesidades de almacenamiento. Actualmente hay dos estructuras construidas.

Almacenamiento

En cuanto al sistema de almacenamiento de los RBMA nos dicen que se basa fundamentalmente en la interposición de barreras de ingeniería y de barreras naturales que aíslan de forma segura los materiales almacenados garantizando la protección de las personas y del medio ambiente.

La mayor parte de los residuos generados en las centrales nucleares, llegan acondicionados en bidones. Los procedentes de hospitales, centros de investigación o industrias, son tratados y acondicionados en las propias instalaciones de El Cabril.

Los bultos recibidos se introducen en contenedores de hormigón. Cuando un contenedor llena su capacidad, se inmoviliza mediante mortero inyectado formando un bloque compacto. Este bloque se introduce en la celda de almacenamiento que cuando se completa se cierra con una losa de hormigón armado y se impermeabiliza.

Cuando se completan todas las estructuras de una plataforma, se cubren con una cobertura final formada por diferentes capas drenantes e impermeabilizantes que terminarán con una última capa de tierra vegetal, buscando su integración en el entorno. En este momento, comenzará la fase de vigilancia y control del emplazamiento, con una duración estimada de 300 años.

Para la Gestión de los RBBA, residuos de muy baja actividad, éstos llegan a la instalación en sacas, bidones o contenedores y se almacenan directamente en la estructura específica de almacenamiento. En caso de que fuera necesario su tratamiento, se envían al área destinada para el mismo.

Cuando las estructuras lleguen al límite de su capacidad se cubrirán con diferentes capas, siendo la última de tierra vegetal para su integración en el entorno. En este momento comenzará la fase de vigilancia y control del emplazamiento durante 60 años.

Datos de interés

A 31 de diciembre de 2023, estaban llenas 22 de las 28 estructuras de almacenamiento de residuos de baja y media actividad (RBMA), con 36.147,79 m3 almacenados, lo que supone una ocupación del 82,95%.

Respecto a la instalación complementaria para los residuos de muy baja actividad (RBBA), a 31 de diciembre de 2023 había almacenados 25.670,39 m3 de residuos.

En la instalación complementaria para RBBA hay construidas dos celdas de almacenamiento las cuales se encuentran al 26,70% y 28,93% de sus respectivas capacidades.

Comprobamos y vemos todas las medidas de seguridad, incluso, atravesando unos túneles que nos sitúan debajo de las celdas, para evitar fugas, las canalizaciones donde se recoge y analiza el agua, que lógicamente visitamos.

Al final de la visita, amablemente atendidos por el personal de El Cabril, aceptamos como buena la afirmación de la Nuclear Regulatory Commission (NRC) estadounidense que la considera como una de las mejores instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos del mundo, sirviendo de referencia para centros similares en otros países.

Acción Transmedia

Pero el día no ha concluido. Tenemos una acción transmedia por la justicia climática “Be a Tree Now!” a cargo de Eugenio Ampudia, artista multidisciplinar dónde pudimos convertirnos en un árbol muy particular para en un futuro formar parte de un bosque ciudadano. Aunque lo interesante fue escuchar al artista cómo vive su obra y como experimenta con el espectador, tener su feek back, y su particular forma de dirigirse al público al que prefiere dirigirse como ciudadanos.

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.