I Congreso APIA 1995
El entonces ministro de Agricultura, Luis Atienza, abrió el primer Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, que se celebró en Madrid los días 14 y 15 de noviembre de 1995.
En su intervención Atienza anunció que ya se habían repoblado 100.000 hectáreas, dentro del programa de reforestación de tierras agrícolas, a pesar de la profunda sequía que padecía el campo español y que había retrasado algunas de estas tareas.
Atienza informó, durante la inauguración del primer Congreso, que este programa, cuyo objetivo era devolver el bosque por la vía de la reforestación, había invertido hasta el momento 22.145 millones de pesetas (2.064 millones del Ministerio de Agricultura, 3.850 de las Comunidades Autónomas y 15.689 de fondos comunitarios).
El Congreso, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, se celebró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y reunió a representantes de las diferentes administraciones, del mundo ecologista y empresarial, y de los medios de comunicación.
El naturalista británico David Bellamy; el director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Domingo Jiménez; el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, y la secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, Cristina Narbona, fueron algunos de los participantes en este congreso.
Durante dos días, participantes procedentes del periodismo, la ecología, la investigación y la política, departieron en ponencias y mesas redondas sobre el origen, la influencia y el futuro de la información medioambiental en España.
El congreso finalizó con un llamamiento al diálogo entre todos los agentes sociales para solucionar los problemas ecológicos.
En la declaración final del congreso, formada por siete puntos, la asociación pidió a los responsables de los medios de comunicación que apoyaran de forma más decidida el periodismo ambiental y reconocieran esta especialidad informativa.
En su primer punto abogaron por el diálogo, la información veraz y contrastada y expresaron su deseo de participar en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales acercando posturas entre todos los agentes sociales implicados: Administración, empresas y organizaciones no gubernamentales.
Asimismo criticaron el retraso de la trasposición de la directiva europea sobre Libertad de Acceso a la Información Medioambiental por parte de la Administración.
Los periodistas de información ambiental reprobaron las pruebas nucleares en el Pacífico sur y en China y condenaron la muerte de Ken Saro Wiwa y otros ocho líderes nigerianos, ejecutados por defender sus tierras contra la contaminación provocada principalmente por la multinacional Shell en sus labores de extracción de petróleo en esa zona.
El Congreso finalizó con la entrega a Joaquín Pérez de Gregorio, fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el premio «Vía Apia» por su persecución de los vertidos industriales a ríos catalanes y el tráfico internacional de especies protegidas.
También la organización ecologista Greenpeace, en la persona de su director ejecutivor Xavier Pastor, recibió la distinción de finalista del primer «Vía Apia» en 1995 por su continua defensa de la naturaleza.
Por otro lado, el premio «Vía Crucis» recayó en el grupo PVC de ANAIP (asociación nacional de las industrias del plástico) por suministrar información ambiental confusa y contradictoria.