Presentación resultados proyecto #tintin4climate – Alumnos que aprenden a detectar bulos
Team Tintin4Climate
Cuando los alumnos de Secundaria empiezan a utilizar móviles, smartphones y tablets para buscar información y estar conectados con sus amigos, se abre un campo inmenso de información, pero también de desinformación. Hasta ahora los medios de comunicación jerarquizaban la información y se encargaban de contrastar y verificar noticias con fuentes reconocidas. Pero con las redes sociales el espectro informativo se amplía y desaparece esa jerarquía e impera la cantidad frente a la calidad.
Mirjam Hillenius, Gestora de proyectos María García, Presidenta de APIA
Las redes sociales puede ser medios de transmisión de información, pero también se han convertido en el caldo de cultivo ideal para los bulos, manipulaciones y noticias falsas.
Laura Zavacka, Directora adjunta Pleno absoluto de público
Daina Keidane, Asesora Sarmite Katkevica, Asesora
Desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) estamos preocupados por que los jóvenes reciban información verificada y rigurosa, por luchar contra los bulos y manipulaciones y por la emergencia climática. Estos tres factores se han unido en el proyecto TinTin, una iniciativa del programa Erasmus+, en la que hemos desarrollado un curso online gratuito para estudiantes de Secundaria cuyos resultados se presentaron el lunes 22 de noviembre en el Congreso Nacional de Medio Ambiente #CONAMA2022.
Mari Carmen Aguirre, profesora Klaas Hendrix, profesor
El proyecto piloto se ha desarrollado en seis colegios de Tallin (Estonia), Riga (Letonia), Ámsterdam (Países Bajos) y Valencia (España), con un total de 250 alumnos de entre 13 y 17 años, y está coordinado por MyDocumenta. El enlace al curso completo es: portabily.mydocumenta.com/preview22464
Diversos momentos de la presentación de resultados
#TinTin4Climate propone un enfoque diferente de la educación climática: en lugar de formar a los profesores en la adquisición de conocimientos científicos y transmitirlos a sus alumnos, prepara a los profesores para guiar y evaluar a los estudiantes en su propia búsqueda de información, su análisis e interpretación, adoptando un enfoque multidisciplinar y basado en competencias basado en los principios del periodismo crítico y constructivo.
Team APIA, de izquierda a derecha María García, Coral García, Sandra Sutherland y Gemma Teso.
Los vídeos que componen el curso han sido elaborados por periodistas especializados en medio ambiente. La introducción sobre qué son los bulos y los tipos de noticias falsas que existen ha sido preparada por María García de la Fuente; la primera unidad sobre cambio climático, por Sandra Sutherland; la segunda unidad sobre fuentes de información por Gemma Teso; la tercera unidad sobre cómo hacer entrevistas por Silvia García; la cuarta unidad sobre selección y organización de la información por Manuel Fernández; y la quinta unidad sobre acciones frente al cambio climático por Coral García.
A lo largo del curso se proponen varias actividades para desarrollar con los alumnos, como por ejemplo buscar una noticia falsa y otra verdadera, comparar las fuentes y ver las diferencias; elaborar su propio reportaje audiovisual, escrito o podcast para que aprendan a seleccionar fuentes fiables y a hacer entrevistas; a editar vídeos; y a proponer acciones frente al cambio climático desde su ámbito local o personal.
Puedes consultar todos los vídeos y actividades en el canal de YouTube: https://youtu.be/Dan5F_n7bl4