I Congreso APIA 1995

El entonces ministro de Agricultura, Luis Atienza, abrió el primer Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, que se celebró en Madrid los días 14 y 15 de noviembre de 1995.

En su intervención Atienza anunció que ya se habían repoblado 100.000 hectáreas, dentro del programa de reforestación de tierras agrícolas, a pesar de la profunda sequía que padecía el campo español y que había retrasado algunas de estas tareas.

Atienza informó, durante la inauguración del primer Congreso, que este programa, cuyo objetivo era devolver el bosque por la vía de la reforestación, había invertido hasta el momento 22.145 millones de pesetas (2.064 millones del Ministerio de Agricultura, 3.850 de las Comunidades Autónomas y 15.689 de fondos comunitarios).

El Congreso, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, se celebró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y reunió a representantes de las diferentes administraciones, del mundo ecologista y empresarial, y de los medios de comunicación.

El naturalista británico David Bellamy; el director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Domingo Jiménez; el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, y la secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, Cristina Narbona, fueron algunos de los participantes en este congreso.

Durante dos días, participantes procedentes del periodismo, la ecología, la investigación y la política, departieron en ponencias y mesas redondas sobre el origen, la influencia y el futuro de la información medioambiental en España.

El congreso finalizó con un llamamiento al diálogo entre todos los agentes sociales para solucionar los problemas ecológicos.

En la declaración final del congreso, formada por siete puntos, la asociación pidió a los responsables de los medios de comunicación que apoyaran de forma más decidida el periodismo ambiental y reconocieran esta especialidad informativa.

En su primer punto abogaron por el diálogo, la información veraz y contrastada y expresaron su deseo de participar en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales acercando posturas entre todos los agentes sociales implicados: Administración, empresas y organizaciones no gubernamentales.

Asimismo criticaron el retraso de la trasposición de la directiva europea sobre Libertad de Acceso a la Información Medioambiental por parte de la Administración.

Los periodistas de información ambiental reprobaron las pruebas nucleares en el Pacífico sur y en China y condenaron la muerte de Ken Saro Wiwa y otros ocho líderes nigerianos, ejecutados por defender sus tierras contra la contaminación provocada principalmente por la multinacional Shell en sus labores de extracción de petróleo en esa zona.

El Congreso finalizó con la entrega a Joaquín Pérez de Gregorio, fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el premio "Vía Apia" por su persecución de los vertidos industriales a ríos catalanes y el tráfico internacional de especies protegidas.

También la organización ecologista Greenpeace, en la persona de su director ejecutivor Xavier Pastor, recibió la distinción de finalista del primer "Vía Apia" en 1995 por su continua defensa de la naturaleza.

Por otro lado, el premio "Vía Crucis" recayó en el grupo PVC de ANAIP (asociación nacional de las industrias del plástico) por suministrar información ambiental confusa y contradictoria.


Estatutos

I - Denominación, fines, domicilio y ámbito

Artículo 1. Con la denominación de ASOCIACION DE PERIODISTAS DE INFORMACION AMBIENTAL (APIA), se constituye una entidad al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y normas complementarias, con capacidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro.

Artículo 2. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido.

Artículo 3. La existencia de esta asociación tiene como fines:

a) Velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental.
b) Defender la libertad en el ejercicio profesional del periodista especializado en información ambiental.
c) Facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas.
d) Representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.
e) Organizar seminarios de formación, actos públicos y otras actividades con el fin de promover el debate medioambiental y la capacitación profesional.
f) Favorecer el encuentro con profesionales, asociaciones u otros organismos de todos los ámbitos, tanto nacionales como internacionales.
g) Actuar como interlocutor válido ante organismos y personas.

Artículo 4. Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades como la realización de Congresos, seminarios, jornadas, publicaciones, visitas formativas, y cualquier otra actividad relacionada con los fines de la Asociación. Las actividades de la Asociación, dada su naturaleza, no están restringidas exclusivamente al beneficio de sus asociados.

Artículo 5. La Asociación establece su domicilio social en C/ General Arrando, nº 10 1º C, localidad de Madrid, provincia Madrid DP 28010 y su ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades es todo el territorio del Estado.

II - Órgano de representación

Artículo 6. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales.

Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos, sin perjuicio del derecho a ser reembolsados de los gastos debidamente justificados, que el desempeño de su función les ocasione. Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General y su mandato tendrá una duración de cuatro años.

El plazo de presentación de candidaturas se abrirá treinta días antes de las elecciones y se cerrará cuarenta y ocho horas antes de la votación.

Podrán presentarse a las elecciones listas cerradas (especificándose el cargo al que optan) o candidaturas individuales. Si sólo se presentan listas cerradas, saldrá elegida la que obtenga mayor número de votos. Si a la vez se presentan candidaturas individuales, saldrá elegida una lista cerrada si obtiene el mayor número de votos, pero si una o varias candidaturas individuales logran más apoyos se procederá a una nueva votación a la que concurrirán de forma individual todos los candidatos, incluidos los de las listas cerradas.

Saldrán elegidos los siete más votados, de tal forma que el que obtenga mayor número de apoyos ocupará la presidencia, el segundo más votado la vicepresidencia, el tercero la secretaría, el cuarto la tesorería y el quinto, sexto y séptimo las vocalías. Si sólo se presentan candidaturas individuales ocuparán los cargos según el más votado en el orden descrito anteriormente.

En todos los casos cada socio podrá votar únicamente una candidatura, ya sea cerrada o individual.

Si en alguna convocatoria de elecciones no se presentara ninguna candidatura cerrada y el número de individuales que concurrieran no fuera suficiente para cubrir todos los puestos de la Junta Directiva, cada socio asistente a la Asamblea o que haya delegado su voto, votará a una persona que reúna los requisitos que exige el artículo 28 de estos Estatutos. Las siete personas más votadas formarán la Junta Directiva, distribuyéndose los cargos como se especifica en los párrafos anteriores.

Artículo 7. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas y por expiración del mandato.

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a iniciativa o petición de tres de sus miembros. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad. Las propuestas de modificación de Estatutos deberán ser aprobadas por acuerdo unánime de los miembros de la Junta Directiva.

Artículo 10. Facultades de la Junta Directiva: Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General. Son facultades particulares de la Junta Directiva:

a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas anuales.
d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación.
f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios.

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientes atribuciones: Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.

Artículo 12. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él.

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la asociación que sean legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes, así como la presentación de las cuentas anuales y el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan. También deberá comunicar a los socios en el plazo máximo de un mes los acuerdos de la Junta Directiva.

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la Asociación y dará cumplimiento a las ordenes de pago que expida el Presidente. También deberá rendir cuentas a la Asamblea General Ordinaria. _La apertura de cuentas bancarias y disposiciones de los fondos se efectuará con tres firmas de los miembros de la Junta Directiva, una de las cuales deberá ser obligatoriamente la del Tesorero.

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende.

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas por el siguiente miembro de la Asociación que haya conseguido mayor número de votos en las últimas elecciones de la Junta Directiva, si no existiera ninguno se cubrirá provisionalmente entre los propios miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General.

III - Asamblea general

Artículo 17. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y estará integrada por todos los asociados. Sus acuerdos se harán constar en un libro de actas, y serán autorizados con la firma del presidente y del secretario. Actuarán como presidente y secretario los que lo sean de la Junta Directiva, o en su defecto, por una de Edad.

Artículo 18. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados.

Artículo 19. Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora.

Los socios que no puedan asistir a la Asamblea General, podrán delegar su voto por escrito.

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, excepto para la elección de Junta Directiva que deberán concurrir el cincuenta por ciento de los socios, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.

Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones.

Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:

a) Disolución de la entidad.
b) Modificación de estatutos.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.

Las votaciones de la Asamblea General serán secretas para la elección de la Junta Directiva y para aquellos casos que lo soliciten al menos cinco socios.

Artículo 21. Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:

a) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.
c) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
e) Disolución de la asociación.
f) Modificación de los Estatutos.
g) Disposición o enajenación de bienes.
h) Acuerdo para constituir una Federación de asociaciones, integrarse en ellas o la vinculación con otras asociaciones profesionales de ámbito autonómico, nacional o internacional.
i) Cualquier otra que no sea competencia atribuida a otro órgano social.
f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación.

Artículo 22. Requieren acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto:

a) Modificación de los Estatutos.
b) Disolución de la Asociación.

IV - Socios

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad de obrar que sean periodistas, tanto trabajadores fijos, como colaboradores, vinculados a la información ambiental en cualquier medio de comunicación social y gabinete de prensa, tanto público como privado.

Artículo 24. La Asociación llevará un Registro de altas y bajas de sus miembros, al que todos pueden tener acceso.

Artículo 25. Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:

a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.
b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer dos cuotas periódicas, y una vez transcurridos quince días de la recepción de una carta certificada que haya quedado sin atender.
c) Aquellos que contravengan los fines y condiciones dispuestos en los presentes estatutos.

Artículo 26. Los socios tendrán los siguientes derechos:

a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines.
b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.
c) Participar en las Asambleas con voz y voto.
d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación.
f) Examinar la contabilidad de la Asociación.
g) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación.

Artículo 27. Los socios tendrán las siguientes obligaciones:

a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se fijen.
c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.
d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.

Artículo 28. La admisión o expulsión de cualquier profesional en esta Asociación se resolverá previa deliberación de la Junta Directiva, actuando a iniciativa propia o, a propuesta de cinco asociados. La expulsión podrá ser confirmada por la Asamblea General en el caso en que el miembro excluido no aceptara la expulsión. Todos los socios podrán recurrir contra las decisiones tomadas por la Junta Directiva, ante la Asamblea General, donde serán escuchados y sometidas a votación sus apelaciones. En ningún caso, podrán ser elegidos para el cargo de Presidente aquellos socios que desempeñen sus labores informativas en gabinetes de prensa, comunicación o imagen de empresas, tanto públicas como privadas. Además en la Junta Directiva no podrá haber más de dos miembros pertenecientes a dichos gabinetes de prensa.

Artículo 29. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de la Asociación serán los siguientes:

a) Las cuotas de socios, periódicas o extraordinarias.
b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados, de terceras personas o instituciones.
c) Cualquier otro recurso lícito.

Artículo 30. La Asociación en el momento de su constitución carece de Fondo Social. Sólo el activo de la Asociación responde de los compromisos contraídos en su nombre, sin que ninguno de los asociados o de los miembros de la Junta Directiva pueda ser responsable de dichos compromisos.

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.

VI - Disolución

Artículo 32. Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria, convocada al efecto, por una mayoría de 2/3 de los asociados.

Artículo 33. En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual, una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante liquido lo destinará para fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa, concretamente a entidades que mantengan finalidades iguales o semejantes a las de esta Asociación.

Disposición adicional

En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las disposiciones complementarias.

DÑA. MARÍA ANTONIA CASTRO AMBITE, Secretaria de la Asociación a que se refieren estos Estatutos,

CERTIFICA: que los presentes Estatutos han sido modificados para adaptarlos a las previsiones de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria de asociados de fecha 20 de noviembre de 2006.

En Madrid, a 20 de Noviembre de 2006


Junta Directiva

La actual Junta Directiva de la APIA, elegida el 5 de mayo de 2011, está formada por las siguientes personas:
Presidente: Clara Navio
Vicepresidente: José Manuel López-Cózar
Secretaria general: María García de la Fuente
Tesorero: Pepe Verón
Vocales:
Carlos G. Vallecillo
José Antonio Montero
José María Montero
Suplentes: Pepe Plana y Mariola Filgueira

La actual Junta Directiva de la APIA, elegida el 5 de mayo de 2011, está formada por las siguientes personas:

Presidenta: Clara Navío

Vicepresidente: José Manuel López-Cózar

Secretaria general: María García de la Fuente

Tesorero: Pepe Verón

Vocales:

Carlos G. Vallecillo

José Antonio Montero

José María Montero

Suplentes: Pepe Plana y Mariola Filgueira

Secretaria de la Asociación: María García de la Fuente

Asesor legal: Juanjo Benayas

La anterior Junta Directiva de la APIA estaba formada por las siguientes personas:

Presidente: Luis Guijarro

Vicepresidente: Gustavo Jerez

Secretaria general: María Antonia Castro

Tesorero: Antonio Barrero

Vocales:

Ricardo Gamaza

Ismael Muñoz

José Manuel López- Cózar

Secretaria de la Asociación: Carmen Alfonso

Asesor legal: Juanjo Benayas

La Junta Directiva de la APIA, elegida el 8 de mayo de 2003, estuvo formada por las siguientes personas:

Presidente: Luis Guijarro

Vicepresidente: Antonio Calvo, Divulga

Secretaria general: María Antonia Castro

Tesorera: Carolina Rueda, Telemadrid Radio

Vocales:

Gustavo Jerez, Servimedia

Clemente Álvarez, La Razón

Ricardo Gamaza, Canal Sur

Secretaria de la Asociación: Carmen Alfonso, Ambienta

Asesor legal: Juanjo Benayas

La Junta Directiva de la APIA durante el periodo del 7 de marzo de 2002 al 8 de mayo de 2003 estuvo formada por las siguientes personas:

Presidenta: Josefina Maestre

Vicepresidente: Antonio Calvo, Divulga

Secretario: Luis Guijarro, La Tierra

Tesorera: Carmen Fernández, América Ibérica

Vocales:

Maria Antonia Castro

Clemente Álvarez

Ricardo Gamaza

Secretaria de la Asociación: Carmen Alfonso

Asesor legal: Juanjo Benayas

La Junta Directiva de la APIA durante el cuatrienio de febrero de 1998 a marzo de 2002 estuvo formada por:

Presidente: Arturo Larena, Agencia EFE Jefe de Inf. Local

Vicepresidenta: Josefina Maestre, Radio 5 RNE

Secretario: Gustavo Jerez, Servimedia

Tesorera: María José Barrero, Mujer de Hoy

Vocales:

Concha González Pizarro, Seasons

Luis Guijarro, La Tierra (en sustitución de Gustavo Catalán de El Mundo)

José María Montero, Canal Sur

Secretaria de la Asociación: Carmen Alfonso, Ecomedia

Asesor legal: Juanjo Benayas

La Junta Directiva de la APIA durante el trienio de enero de 1995 a febrero de 1998 estuvo formada por:

Presidente: Joaquin Fernández

Vicepresidente: Amanda García

Secretario: Rafa Ruiz

Tesorero: Javier Rico

Vocales:

Rafa Jaén, sustituido por Rosa Pradas

Joaquín Araujo

Secretaria de la Asociación: Patricia Nieto, que fue sustituida por Nereida Cuenca (SEO) y posteriormente por Carmen Alfonso (Ecomedia)


Premios APIA 2001

Los socios de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental acordaron por votación en la Asamblea General celebrada el 26 de octubre de 2001 otorgar los siguientes Premios APIA :

Vía APIA: A la Revista Quercus, que durante 20 años ha impulsado un periodismo ambiental de calidad, apostando por esta información, incluso cuando esta especialidad informativa era casi una utopía. Quercus no sólo ha fomentado el periodismo ambiental, sino que lo ha hecho con rigor informativo y científico, convirtiéndose en un medio de referencia y fuente informativa para todos cuantos se dedican al periodismo ambiental.

Vía Crucis: A las distintas Administraciones Públicas -desde la Comisión Europea a las CC.AA- responsables de informar del mal de las vacas locas y de la seguridad alimentaria en general, por las deficiencias en el proceso de transmisión de una información precisa sobre este problema.

Premio extraordinario: Al naturalista y divulgador Joaquín Araujo, vocal de la primera junta directiva que tuvo APIA, por su labor de defensa del periodismo ambiental y por toda una vida dedicada a la defensa del medio ambiente, galardón que se otorga por primera vez y de forma extraordinaria.

El CSIC ACOGIÓ LA ENTREGA EL 22 DE NOVIEMBRE

El premio “Vía Apia 2001 a la transparencia informativa” se entregó en la clausura del IV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, en el transcurso de un acto que se celebró en el auditorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, calle Serrano, 117 el 22 de noviembre de 2000. La entrega de estos galardones fue conducida por los periodistas ambientales y socios de APIA, Carolina Rueda de Telemadrid Radio y Gustavo Jerez de Servimedia.


Premios APIA 2000

Los socios de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental acordaron por votación en la Asamblea General celebrada el 26 de octubre de 2000 otorgar los siguientes Premios APIA: 

Vía APIA  a la  Sociedad Española de Ornitología por la disponibilidad que siempre han mostrado con los periodistas ambientales, el  trato cordial y el rigor de los datos que aportan los integrantes de esta ONG, la más veterana organización conservacionista española y  una de las de mayor prestigio internacional.

Vía Crucis a la Marina británica, por la falta de información exacta y rigurosa sobre la avería del submarino nuclear Tireless, anclado en el puerto de Gibraltar desde hace diez meses.

Los galardones se entregaron el 14 de diciembre en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid.

LA REAL CASA DE CORREOS ACOGIÓ LA VI ENTREGA DE LOS PREMIOS APIA

El presidente de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), Eduardo de Juana recogió el premio “Vía Apia 2000 a la transparencia informativa” que concede la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, en el transcurso de un acto celebrado en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol.

Eduardo de Juana agradeció el galardón y destacó el esfuerzo que esta ONG de defensa ambiental ha realizado en materia de comunicación, enfatizando que la transparencia y el rigor son los valores que permiten acentuar la credibilidad de su trabajo.

El acto, al que asistieron destacadas personalidades del mundo de la política ambiental y del periodismo especializado fue conducido por el Presidente de APIA, Arturo Larena quien anunció  la creación del primer premio-beca que permitirá a un joven licenciado iniciarse en el mundo de la información ambiental práctica durante un curso académico, iniciativa que surge de Tetra Pak España y APIA, con la colaboración de la Fundación EFE.

El premio Vía Crucis, que este año recayó en la Marina Real Británica por la falta de información exacta y rigurosa sobre el submarino Tireless,  no fue recogido. La embajada británica excusó su asistencia y envió una carta que fue leída por la periodista de APIA Carolina Rueda.

En su carta la embajada británica señala que "el submarino Tireless está en un estado seguro" y que "ni representó ni representará peligro alguno para el medio ambiente", al tiempo que insiste en que son "conscientes de la inquietud que su reparación genera entre los ciudadanos de la zona".

En el escrito la embajada británica excusa su asistencia por entender que "no es una forma seria de tratar adecuada y responsablemente un asunto de la importancia y delicadeza" como la avería del submarino atómico Tireless, anclado desde hace diez meses en Gibraltar.


Premios APIA 1999

El director general de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso manifestó durante la entrega de los Premios APIA  que para el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de este cuerpo armado los vertidos son los delitos ecológicos más preocupantes, "por ser muchas veces irreversibles".

Valdivielso recibió el premio "Vía Apia" otorgado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, concedido por la disposición y transparencia del SEPRONA para informar a los medios de comunicación, señalaron los organizadores.

El director de la Guardia Civil declaró tras el acto de entrega que "cualquier distinción al SEPRONA es muy merecida", aunque comentó que "a mí lo que me gustaría es que los periodistas especialistas en medio ambiente escribieran algún día un titular: "La guardia civil disuelve el SEPRONA, porque ya no sea necesario".

Para Valdivielso, la Guardia Civil "procura ofrecer transparencia informativa" en cualquiera de sus departamentos, aunque "teniendo en cuenta que existe una gran sensibilidad social con los temas medioambientales, tenemos que incidir en este asunto especialmente y llevar a los medios todo lo que pasa y todo lo que hacemos".

En el mismo acto, los organizadores dedicaron el premio "Vía Crucis" a la empresa Boliden Apirsa, causante del vertido tóxico en el río Guadiamar a su paso por Aznalcóllar en 1998, por "dificultar la labor informativa de los periodistas", un premio que no fue recogido por ningún representante de la empresa.

La entrega de los premios "Vía Apia" y "Vía Crucis" antecedió a la clausura del III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental,  acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidenta de APIA, Arturo Larena y Josefina Maestre, y  que corrió a cargo del periodista y especialista en medio ambiente Joaquín Araujo, quien resaltó "la vivacidad y la comunicación" como elementos esenciales de la naturaleza.

"La tarea de los periodistas de medio ambiente es ser eco de la vivacidad de la naturaleza", añadió Araujo, quien describió la "necesaria" actitud de consideración e integración con la naturaleza del ser humano con un verso de Garcilaso de la Vega: "Soy lo demás". 


Premios APIA 1998

La ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, señaló al recoger el premio "Vía Crucis" 1998 de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), que no se merecía este galardón negativo y que "las críticas a su ministerio son injustas", aunque confió obtener el "Vía Apia" el próximo año. 

La APIA, decidió premiar con el galardón "Vía Apia" en su cuarta edición a la transparencia informativa a la organización ecologista internacional Greenpeace. Su  director ejecutivo en España, Xavier Pastor, tras agradecer el premio en nombre de sus 73.000 socios, señaló que las ONG necesitan de los medios de información y añadió que el trabajo de Greenpeace sólo tienen sentido si llega correctamente a la opinión pública.

Tocino indicó, en la entrega del galardón por la, a juicio de la APIA, falta de transparencia en la información del ministerio de Medio Ambiente, que "lo recogía con deportividad y como requisito previo para conseguir el "Vía Apia" en la próxima edición".

Aprovechó el acto, conducido por el presidente de APIA, Arturo Larena, para reivindicar un mayor peso específico para la información medioambiental en la prensa y confió en convertir el ministerio del que es responsable "en la conciencia ambiental de todos los españoles".

La ministra de Medio Ambiente felicitó a la organización ecologista y reconoció que "gracias al movimiento de las ONG, que han demostrado su sensibilidad por el Medio Ambiente, tenemos en España un Ministerio específico".

En la entrega de los premios estuvieron presentes, entre otros, el director de la Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT), Fernando Aldana y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, César Nombela.


Premios APIA 1997

La ex alcaldesa de San Juan de Plan (Huesca), Josefina Loste, una de las pioneras en España del turismo rural, recogió el Premio Vía Apia, galardón que fue compartido con la Asociación del Valle de Baztán (Navarra), la cooperativa del municipio asturiano de Taramundi y la Generalitat de Cataluña. El premio fue entregado en la clausura del II Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, celebrado el 25 y 26 de noviembre de 1997 en la sede del CSIC.

Con este galardón se reconoció la colaboración de los promotores y pioneros en el turismo rural español con los profesionales y especialistas de la información ambiental, al abrir una nueva vía para este tipo de noticias.

Tras agradecer el premio, Loste indicó que el futuro del turismo en España pasa por potenciar su calidad y, en este sentido señaló que el turismo rural deberá desarrollarse de forma cuidadosa, de forma que se respete el medio natural y se impulse el patrimonio de los pueblos, fomentando la rehabilitación de edificios frente a la construcción de macrohoteles de nueva planta.

Los casi 80 periodistas que integran la APIA concedieron además el premio negativo "Vía Crucis" a las empresas informativas y a sus directores, porque "aunque esta asociación reconoce el avance que se está produciendo, todavía no se presta la suficiente atención a las noticias relacionadas con el medio ambiente".


Premios APIA 1996

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Bono, recogió el 2 de diciembre de 1996 en el Palacio de Zurbano, el premio "Vía Apia" por "haber dado protagonismo al periodismo ambiental en el conflicto de las Hoces del Cabriel". 

Bono se mostró satisfecho de recoger este premio porque, según dijo, "ganamos una batalla por la que nadie daba un duro, y al final llegamos a un consenso que parecía milagrero con el ministro del Partido Popular."

El presidente castellano-manchego añadió que le gustaría recibir un próximo premio por el tema del agua, y apostó por la solidaridad de las comunidades autónomas, tanto en cuestiones hidráulicas como en un ámbito más amplio.

Por su parte, la empresa Burson- Marsteller recibió el negativo "Vía Crucis", por su "estilo en las relaciones informativas con los profesionales".

APIA señaló que no premia conductas a favor y en contra del medio ambiente, sino a las personas e instituciones que dan trascendencia al periodismo ambiental y que favorecen el trabajo de los profesionales en esta especialidad.

Durante la entrega de premios, a la que asistió el ex ministro de Agricultura, Luis Atienza, se presentó un libro que recoge las ponencias del I Congreso de Periodismo Ambiental que celebró APIA en noviembre del año anterior.


Premios APIA 1995

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) entregó los primeros premios "Vía Apia" al jurista José Joaquín Pérez de Gregorio y "Vía Crucis" a los fabricantes de PVC, en el cierre del I Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, que se celebró el 14 y el 15 de noviembre de 1995 en la sede central del CSIC.

Pérez de Gregorio, fiscal del Tribunal Superior de Justicia catalán, recibió el premio Vía Apia, destinado a la persona, institución u organización que facilite información ambiental fiable y fluida, por su persecución de los vertidos industriales a ríos catalanes y el tráfico internacional de especies protegidas.

Para APIA este premio no es "un ejemplo más de la judicialización de la vida diaria española, sino el reconocimiento a un hombre que ha abierto una importante vía informativa bastante mortecina: tribunales y medio ambiente".

El grupo PVC de ANAIP (la asociación nacional de las industrias del plástico), recibió el Vía Crucis, que se reserva a la persona, institución u organización que suministra información ambiental confusa y contradictoria.